domingo, 31 de mayo de 1992

Pertusaria albescens.

Se trata de un liquen crustáceo verrugoso de color blanquecino muy característico de los árboles planifolios no forestales (arces, fresnos, tilos, frutales...), aunque no imposible de localizar en robles y hayas. Es un liquen bastante tolerante a la contaminación atmosférica y puede localizarse fácilmente en los árboles próximos a los bordes de las carreteras.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo crustáceo irregular de color gris ceniza blanquecino hasta gris verdoso, provisto de soralios redondeados, planos o algo convexos, parecidos a apotecios, de color blanquecino normalmente más claro que el talo. A menudo el talo presenta los márgenes zonados (con líneas claras y oscuras concéntricas).

Foto: Miguel Varona.
Raramente con apotecios. Si aparecen, son redondeados, con margen talino y disco densamente pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L45
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria albescens (Hudson) Choisy & Werner
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: No presenta.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios preferentemente no forestales. También sobre rocas ácidas y musgos.
Distribución geográfica: Abundante por toda Europa excepto en las regiones árticas.
Observaciones: Se confunde sobre todo con Pertusaria amara, de la que a veces solo puede distinguirse por el sabor (los soralios de P. amara son amargos, y reaccionan KC+ púrpura).
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Abantos (Madrid), 29 de diciembre de 2013.

Squamarina crassa (= S. cartilaginea).

Es un liquen fácil de encontrar sobre la tierra o los musgos de las fisuras y grietas de las rocas calizas. Es bastante fácil de distinguir, esos apotecios anaranjados y esas escuámulas solapadas de color verde oliváceo más o menos pruinosas no dejan lugar a dudas.

Foto: Miguel Varona (Geras de Gordón, León).
 Efectivamente se trata de un talo escuamuloso formado por escuámulas más o menos imbricadas que se fijan al sustrato mediante rizinas bien desarrolladas. En estado seco el talo puede alcanzar coloraciones más blanquecinas debido a la presencia de pruína, lo que puede llevar a confundirla con Squamarina lentigera, aunque esta última no presenta las escuámulas tan imbricadas.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L004
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Squamarina crassa (Hudson) Poelt.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: A veces la médula P+ amarillo.
Ecología: Sobre suelos carbonatados arenosos, soleados y secos, en las fisuras de las rocas.
Distribución geográfica: Región Mediterránea hasta Europa Central.
Observaciones: Actualmente se le conoce como Squamarina cartilaginea (With.) P. James. S. lentigera no tiene las escuámulas imbricadas, tiene los rebordes levantados y su color es blanquecino.
Otras localizaciones constatadas: Geras de Gordón (León). Sendero de Jinama (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Sierra del Mondúber (Valencia), 16 de agosto de 2013. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.
Muestra de El Torcal de Antequera (Málaga). Foto: Miguel Varona.

Parmelia exasperata (= Melanelia exasperata).

Liquen cortícola que se desarrolla en las ramas y en las cortezas de árboles y arbustos planifolios de todo tipo, en espacios de aire poco o nada contaminado. Es un liquen poco frecuente pero fácil de identificar. En otro tiempo era muy común por toda Europa, pero actualmente su población se encuentra en claro retroceso a causa de la sobreexplotación de los bosques y la contaminación atmosférica.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid (Talo en estado hidratado).
 Talo foliáceo lobulado de color marrón-oliváceo (verdoso en estado hidratado) muy adherido al sustrato (rizinas) con lóbulos redondeados más o menos bien desarrollados, caracterizado por la presencia de numerosas papilas cónicas regularmente dispuestas en la superficie (pseudocifelas), como si fueran cráteres volcánicos. El talo puede alcanzar los 5 cm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos (Madrid).
 Los apotecios son frecuentes, bien desarrollados y con papilas en los márgenes. El disco puede alcanzar los 5 mm. de diámetro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L006
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia exasperata De Not.
Familia: Parmeliaceae.
Fotosimbionte: Trebouxia.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Ecología: Sobre cortezas ácidas ricas en nutrientes.
Distribución geográfica: Desde la región boreal hasta el Mediterráneo.
Observaciones: En la actualidad está incluída dentro del género MelaneliaM. exasperata (De Not.) Essl.
Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

domingo, 24 de mayo de 1992

Parmelia pulla.

Aunque se trata de una especie muy polimorfa, es un liquen fácil de reconocer en las rocas silíceas granulosas bien soleadas por la forma redondeada de su talo, el color pardo característico y sus apotecios numerosos. A veces se le ve también en viejos muros, cantos rodados y sobre briófitos saxícolas.


 Talo foliáceo con forma de roseta de color pardo oscuro, formado por lóbulos más o menos superpuestos, brillantes, aplicados al sustrato. Son frecuentes los pliegues y las verrugas. La cara inferior es de color negro con rizinas simples.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y abundantes, de diferentes tamaños, del mismo color que el talo. También son frecuentes los picnidios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L053
Localidad: Candanedo de Boñar (León).
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia pulla Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo-rosa. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos estenospórico, divaricático y girospórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre roca silícea granulosa en lugares bien soleados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Solo podría confundirse con P. omphalodes, pero esta tiene una red de pseudocifelas blanquecinas y una reacción P+ rojo en la médula que permitiría distinguirla en caso de confusión. Recientemente se la ha incluido en un nuevo género: Neofuscelia pulla (Ach.) Essl. 

sábado, 23 de mayo de 1992

Cladonia rangiferina.

Este liquen es el principal alimento de los renos en las tundras del Ártico. Es muy abundante en brezales y bosques muy abiertos sobre suelos ácidos y rocosos, principalmente en zonas de montaña del norte. Es  fácil verlo formando tupidas mantas sobre musgos entre las rocas de los canchales más o menos estables y expuestos.
Foto: Miguel Varona. (Sierra de La Culebra, Zamora).
 El talo primario es inexistente. El talo fruticuloso es de color gris blanquecino algo verdoso, erecto y muy ramificado, con los ápices de las ramas (podecios) curvados habitualmente hacia un mismo lado y teñidos de marrón. La sección de los podecios es tubular, y se abre a la altura de los nudos. La superficie del talo es más o menos lisa, mate, finamente algodonosa como si estuviera envuelta en una tela de araña.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, marrones si aparecen.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L017
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de los Renos. Musgo de Islandia.
Nombre científico: Cladonia rangiferina (L.) Weber ex Wigg.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde Cordillera Cantábrica y Pirineos hasta las tundras del Ártico.
Observaciones: Su color gris blanquecino es muy característico, también sus ramificaciones y sus reacciones. Aun así puede confundirse con C. arbuscula (que no reacciona con K y su color es más amarillento) y con C. ciliata (tampoco reacciona con K y presenta menos ramificaciones). Muy poco frecuente en la región mediterránea, de hecho, las pocas poblaciones más meridionales conocidas han desaparecido por culpa de los incendios forestales.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Sierra de La Culebra (Zamora), 14 de abril de 2014.

Cladonia rangiformis.

Se trata de la Cladonia cespitosa más frecuente de la Península Ibérica. Fácilmente reconocible en claros de bosques caducifolios, en lugares pedregosos soleados y en prados semisecos formando densos céspedes, aunque puede confundirse con otras especies del género.

Foto: Miguel Varona (Herrería de Compludo, León).
 Los ejemplares más jóvenes conservan un talo primario escuamuloso con escuámulas ascendentes formando pequeñas rosetas. Es una especie bastante polimorfa, pero el rasgo que mejor caracteriza a esta Cladonia es la presencia de manchas verdosas sobre un fondo gris-blanquecino en la superficie de los podecios. Estas manchas se deben a areolaciones en la distribución discontínua de la capa algal. Los podecios pueden alcanzar fácilmente los 6 cm. de altura; tienen los ápices agudos, cerrados, normalmente divididos y teñidos de marrón.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y aparecen en el ápice de los podecios formando grupos terminales de color pardo oscuro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L018
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia rangiformis Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y a veces P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico. Ácido rangifórmico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde la Región Mediterránea hasta el Ártico.
Observaciones: Es especialmente frecuente en la Región Mediterránea. Algunas muestras se pueden parecer tanto a C. furcata que hay que recurrir al test químico, ya que ésta presenta siempre reacción P+, además, C. rangiformis nunca presenta perforaciones en las axilas de las ramificaciones. 
Otras localizaciones constatadas: Herrería de Compludo (León), 22 de septiembre de 2001. Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Sendero de Jinama, El Golfo (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Villalgordo del Cabriel (Valencia), 3 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona.

domingo, 17 de mayo de 1992

Ramalina fraxinea.

Se trata de un liquen fruticuloso péndulo formado por lacinias rígidas que suelen presentan grandes apotecios, muy frecuente en los claros de bosques sobre diversos forófitos, preferentemente sobre árboles de corteza rica en nutrientes.

Foto: Miguel Varona (El Escorial, Madrid).
 Talo fruticuloso de color verde amarillento por ambas caras, formado por lacinias acintadas, rugosas y rígidas que nacen de un único punto de fijación al sustrato y cuelgan sin apenas ramificaciones, pudiendo alcanzar grandes longitudes (hasta 20 cm.). Son muy característicos los pliegues longitudinales que recorren toda la superficie del talo. Presentan pseudocifelas alargadas visibles con lupa o microscopio.

Detalle de las pseudocifelas.  Foto: Miguel Varona.
A pesar de ser un liquen bastante fácil de identificar, es extremadamente variable, pudiendo encontrar ejemplares con lacinias cortas y muy anchas (hasta 1 cm.), o ejemplares con las lacinias muy largas y estrechas. Algunos autores hablan de la variedad calicariformis para referirse a los ejemplares que presentan las lacinias muy estrechas, alargadas y canaliculadas. También se habla de la variedad luxurians  para referirse a los ejemplares con lacinias provistas de rámulas en los extremos de las lacinias.

Un carácter que ayuda mucho a identificar la especie es la forma de las ascosporas, mientras que en la mayoría de las especies de Ramalina son rectas, en R. fraxinea son claramente reniformes.

Esporas reniformes de Ramalina fraxinea.  Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, normalmente del mismo color que el talo. Nacen en los márgenes y en las superficies de las lacinias, casi nunca en los extremos de éstas. En ocasiones pueden alcanzar gran tamaño (hasta 1 cm. de diámetro), en cuyo caso se habla de la variedad luxurians ("lujuriosa").

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L013
Localidad: San Emiliano (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina fraxinea (L.) Ach.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre cortezas de árboles caducifolios bien iluminados.
Distribución geográfica: Desde el Mediterráneo hasta el centro de los países escandinavos.
Observaciones: Puede confundirse con R. fastigiata, que presenta apotecios en los ápices de las lacinias, y con R. farinacea, que presenta lacinias más estrechas y provistas de abundantes soralios. Ramalina calicaris forma talos más pequeños y presenta las lacinias claramente canaliculadas.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

Pertusaria amara.

Este liquen contiene ácido picroliquénico, usado antiguamente para luchar contra el paludismo (lo llamaban "amargo de liquen"). Se trata de un liquen crustáceo de color gris blanquecino frecuente en árboles de corteza ácida como arces, fresnos, tilos, frutales, robles, hayas, encinas, alcornoques. Se parece tanto a P. albescens que a veces hay que recurrir a probar su sabor para comprobar la presencia del "amargo de liquen".

Foto: Miguel Varona (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
 Talo crustáceo irregular de color gris ceniza blanquecino hasta gris verdoso, con soralios puntiformes blancos, dispersos de forma regular hacia el centro del talo.

Foto: Miguel Varona.
Muy raramente con apotecios. Si aparecen, son redondeados, con margen talino y disco densamente pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L46
Localidad: Puerto de Ventana (Asturias).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria amara (Ach.) Nyl.
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: Soralios KC+ púrpura.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios de corteza ácida (alguna vez sobre coníferas). También sobre maderas en descomposición, suelos y  rocas silíceas no soleadas.
Distribución geográfica: Abundante por toda Europa excepto en las regiones árticas.
Observaciones: Se confunde sobre todo con P. albescens, de la que a veces solo puede distinguirse por el sabor de los soralios.  

Psora lurida.

Curioso liquen escuamuloso fundamentalmente calcícola que es posible encontrar en las grietas terrosas y fisuras de grandes paredones calcáreos subverticales.

Foto: Miguel Varona. (Sierra del Mondúber, Valencia).
 Talo escuamuloso de color pardo oscuro más o menos verdoso, formado por escuámulas redondeadas densamente imbricadas, siendo las marginales más alargadas que el resto.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, de color negro y típicamente lecideinos (sin margen).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L038
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Psora lurida (With.) DC.
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: Sin reacciones. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Fisurícola y terrícola, sobre grietas terrosas de rocas calcáreas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Muchos autores la incluyen dentro del género Lecidea, y otros dentro del género Romjularia.
Otras localizaciones constatadas: Sierra del Mondúber (Valencia), 16 de agosto de 2013. Pico del Tejo (Requena, Valencia), 2 de agosto de 2014. 

sábado, 16 de mayo de 1992

Hypogymnia tubulosa.

Se trata de un liquen fácil de distinguir por esos lóbulos tubulosos en forma de dedos, frecuente en las ramas de las coníferas y en las cortezas ácidas tanto de aciculifolios como de planifolios aislados.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo de color verde grisáceo con los lóbulos profundamente divididos, cilíndricos, ascendentes y con los extremos cubiertos frecuentemente por soralios globosos. Cara inferior de color pardo oscuro casi negro con verrugas irregulares y sin rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L032
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Hypogymnia tubulosa (Schaer.) Havaas
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ aparillo. Médula y soralios KC+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fisódico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, sobre todo en las ramas.
Distribución geográfica: Por toda Europa, de norte a sur.
Observaciones: Parecida a H. physodes, de la que se diferencia por sus lóbulos cilíndricos. H. farinacea tiene los lóbulos centrales del talo densamente arrugados y los soralios están más repartidos por el talo.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 22 de diciembre de 2013. Sierra de La Culebra (Zamora), 13 de abril de 2014. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.

Caloplaca cerina.

Aparece en las cortezas de los árboles planifolios ricas en minerales, en las que el talo suele confundirse con el sustrato, pero esos grandes apotecios de color naranja permiten identificarla bastante bien.

Foto: Miguel Varona. (Sabinar de La Dehesa, Isla de El Hierro).
 Talo crustáceo de color grisáceo, delgado, verrucoso, por lo general mal definido, aunque en ocasiones aparece delimitado por una línea hipotalina oscura. Normalmente cuesta diferenciarlo de la corteza.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy grandes en relación al tamaño del talo. Son sésiles, con el disco de color naranja y el margen prominente de color claro. Suelen aparecer dispersos pero en ocasiones se concentran densamente y se deforman unos a otros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L042
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca cerina (Ehrh. ex Hedw.) Th. Fr.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ violeta-rojo en los discos de los apotecios.
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios bien iluminados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: La parietina es una sustancia liquénica que se acumula en el córtex y que protege a los fotosimbiontes de las radiaciones UV. Podría confundirse con C. chlorina, que suele tener el margen de los apotecios granuloso al igual que la superficie de su talo, además, crece en la parte basal de los troncos y en rocas eutrofizadas.
Otras localizaciones constatadas: Sabinar de La Dehesa (Isla de El Hierro), 30 de mayo de 2013.

Foto: Miguel Varona. (Sabinar de La Dehesa, Isla de El Hierro).

Psora decipiens.

Este liquen suele aparecer junto a Fulgensia fulgens en las comunidades de líquenes terrícolas multicolores en los rellanos de rocas con tierra acumulada, el suelos calizos poco profundos.

Foto: Miguel Varona. (Cabo de Gata, Almería).
 Talo escuamuloso de color rosado o pardo rojizo con los márgenes de las escuámulas redondeados y blanquecinos. La forma de las escuámulas es muy variable, no suelen estar imbricadas pero el talo está bien adherido al sustrato.

Foto: Miguel Varona. (Cabo de Gata, Almería).
Los apotecios son de color negro más o menos convexos y sin margen. No siempre aparecen, pero son relativamente frecuentes.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L041
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Psora decipiens (Hedwig) Hoffm.
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: Sin reacciones.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Terrícola, sobre suelos carbonatados poco profundos, rellanos de rocas, suelos yesosos, también entre rocas silíceas.
Distribución geográfica: Poco frecuente, en peligro de extinción en varias zonas geográficas del centro de Europa. Abundante en las montañas calizas y yesíferas de la península.
Observaciones: Inconfundible, sus escuámulas, su color rojizo y sus apotecios no dejan lugar a dudas.
Otras localizaciones constatadas: Las Amoladeras, Cabo de Gata (Almería), 16 de abril de 2014. Sierra de Albarracín (Teruel), 18 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona.

Lobaria pulmonaria.

Se trata del gran liquen foliáceo típico de los bosques húmedos bien conservados. Por su aspecto que recuerda a los alvéolos pulmonares fue consumido durante la Edad Media porque se pensaba que curaba las enfermedades respiratorias. Hoy se considera una especie amenazada, presente únicamente en los bosques de montañas con cierta influencia oceánica.
Foto: Miguel Varona (Bosque de Muniellos, Asturias).
 Talo foliáceo de gran tamaño (hasta 35 cm. de diámetro), de color pardo claro en estado seco y verde oliváceo en estado hidratado. Su rasgo más característico es la presencia de depresiones y nervios reticulados en su superficie. El talo suele estar profundamente dividido en lóbulos que se separan del sustrato. La cara inferior es blanca con convexidades que se corresponden a las depresiones de la cara superior y surcos de color pardusco tapizados de pelos cortos. Son frecuentes los soralios blanquecinos a lo largo de los nervios y los márgenes de los lóbulos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, de color pardo rojizo más o menos planos, con borde talino, densamente dispuestos en los márgenes de los lóbulos. Algunos talos aparecen infectados por un hongo parásito dando lugar a manchas oscuras que bien pueden confundirse con apotecios.

Foto: Miguel Varona (Bosque de Muniellos, Asturias).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L044
Localidad: Puerto de Ventana (Asturias).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lobaria pulmonaria (L.) Hoffm.
Familia: Lobariaceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo anaranjado, P+ naranja-rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico, ácido estíctico y ácido conestíctico.
Fotosimbiontes: Dictyochloropsis reticulata. Cianobacterias Nostoc y Scytonema en glomérulos de cefalodios en la médula.
Ecología: Principalmente sobre troncos de árboles planifolios en bosques húmedos, aunque puede aparecer sobre musgos epífitos, arbustos e incluso rocas musgosas.
Distribución geográfica: Prácticamente desaparecido del Norte y Centro de Europa. En el sur aparece solo en regiones de montañas con cierta influencia oceánica. 
Observaciones: Extremadamente sensible a la contaminación y a las alteraciones humanas. Su presencia es indicador del grado de conservación del bosque, y dada su situación en peligro, requiere de especial protección. Todavía hoy se usa en homeopatía para tratamientos contra la tos. 
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Castañar de El Tiemblo (Ávila), 23 de octubre de 2015. Vegacerneja (León), 1 de noviembre de 2015.

Collema nigrescens.

Los líquenes pertenecientes al género Collema se caracterizan por formar talos foliáceos gelatinosos sin córtex, en los que el ficobionte es una cianobacteria del género Nostoc. Collema nigrescens es una de las especies cortícolas del género más frecuentes en la Península Ibérica. Se trata de un liquen negro que forma rosetas negras con lóbulos anchos y delgados que se pliegan radialmente, sobre cortezas de árboles planifolios musgosos, especialmente en la región oceánica, en hábitats de elevada humedad ambiental. Ocasionalmente puede aparecer sobre rocas (granitos, cuarcitas o calizas) o sobre musgos.

Foto: Miguel Varona. (Malpaso, Isla de El Hierro).
 Talo foliáceo de color oscuro que se vuelve verdoso y algo transparente cuando se moja. Crece formando rosetas con grandes lóbulos redondeados que se pliegan radialmente, anchos, con los márgenes enteros, con numerosas pústulas y ocasionalmente cubiertos de pequeños isidios granulosos. Se fija al sustrato mediante hapterios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios suelen aparecer con frecuencia, con el disco de color pardo rojizo. Normalmente son sésiles, pero ocasionalmente aparece alguno estipitado. Se localizan en los pliegues del talo y su tamaño varía entre 0,5 y 1 mm. de diámetro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L039
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Collema nigrescens (Hudds.) DC.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Epífito sobre cortezas musgosas de árboles planifolios, en bosques húmedos. Rara vez sobre rocas.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa pero solo localmente frecuente, especialmente en la región oceánica. En muchos países de Europa está en regresión.
Observaciones: Puede confundirse con C. ryssoleum, pero este crece sobre rocas silíceas y no tiene isidios. C. furfuraceum también crece sobre cortezas pero tiene isidios cilíndricos (a veces incluso ramificados) y sus apotecios son más raros y mucho más pequeños. C. subnigrescens es también una especie muy próxima, pero sus esporas son más anchas que en C. nigrescens. 
Otras localizaciones constatadas: Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013.

Xanthoria parietina.

Es uno de los líquenes más populares fácil de distinguir por sus lóbulos grandes de color amarillo vistoso aplicados en las cortezas de árboles aislados. Es resistente a la contaminación atmosférica y uno de los últimos en desaparecer, por eso es posible verlo casi en solitario en los árboles próximos a las carreteras. También es frecuente verlo en los muros, en las tejas o en la roca caliza.


 Talo foliáceo de color amarillo anaranjado en forma de roseta redondeada que puede alcanzar los 10 cm. de diámetro. Los lóbulos están aplicados al sustrato y más o menos solapados en los márgenes. La cara inferior es de color blanquecino, con algunas rizinas simples.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y llamativos, con el disco de color naranja. Suelen concentrarse en las áreas centrales del talo, con tendencia a ser más pequeños hacia los lóbulos externos y a desaparecer completamente en los márgenes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L034
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen Parietino.
Nombre científico: Xanthoria parietina (L.) Th. Fr.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola de árboles aislados, tejas, muros, y rocas calizas.
Distribución geográfica: Por toda Europa excepto en el ártico.
Observaciones: Antiguamente se le consideraba medicinal y se empleaba como sustituto de la corteza de quina contra el paludismo. También se le extraía la parietina para hacer tintes amarillos. 
Otras localizaciones constatadas: Lastres (Asturias), 19 de julio de 2014. Pico del Tejo (Requena, Valencia), 2 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona (Lastres, Asturias)..

Lecanora conizaeoides.

Este liquen es muy resistente a la contaminación atmosférica, es uno de los últimos en desaparecer de las zonas altamente contaminadas. Es frecuente verlo en solitario en las cortezas de los árboles de las ciudades polucionadas.


 Talo crustáceo de color verde grisáceo o gris verdoso-amarillento, verrucoso, con una buena parte de la superficie recubierta de soredios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son sésiles, pequeños, con el disco de color pardo, sin pruína.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L031
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora conizaeoides Nyl. ex Crombie
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: K+ amarillento. P+ naranja-rojo.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola sobre árboles con la corteza acidificada en zonas industriales.
Distribución geográfica: Centro y oeste de Europa, poco frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Su reacción P+ rojo permite evitar su confusión con otros líquenes crustáceos parecidos. 

Bryoria fuscescens.

El los bosques húmedos con frecuentes nieblas puede localizarse este curioso liquen con aspecto de barba colgado de las cortezas y ramas de árboles caducifolios y coníferas.
Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso formado por numerosas ramas filamentosas laxamente bifurcadas, de color pardo oscuro hasta verde oliváceo oscuro, que crecen colgándose de las ramas (talo péndulo) o pegadas a la corteza, y que pueden alcanzar longitudes de hasta 15 cm. Los soralios son relativamente frecuentes, aunque aparecen en número reducido.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L047
Localidad: Puerto de Ventana (Asturias).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Bryoria fuscescens (Gyelnik) Brodo & D. Hawksw.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: P+ rojo (no siempre). 
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito en bosques caducifolios y pinares húmedos, también sobre rocas silíceas entre musgos.
Distribución geográfica: Desde los bosques boreales del norte hasta las montañas de la región mediterránea.
Observaciones: Reconocible por su aspecto filiforme y su color pardo. Alectoria y Usnea son de color verde más o menos amarillento. B. capilaris es de color gris pálido y reacciona K+ amarillo.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Peguerinos (Ávila), 5 de agosto de 2012. La Pedriza del Manzanares (Madrid), 11 de enero de 2015 (como saxícola sobre un bloque granítico). Valle de Valsaín (Segovia), 28 de febrero de 2015 (talos de hasta 30 cm. de longitud).

Diploschistes scruposus.

Este liquen crustáceo crece en las rocas silíceas bien expuestas a la luz, normalmente en superficies cercanas al suelo.  Es fácil de reconocer por su color gris ceniza y sus apotecios inmersos en el talo.


 Talo crustáceo robusto, formado por areolas de color gris claro, con la superficie verrucosa. En lugares más sombríos el talo puede alcanzar tonalidades algo amarillentas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes, con margen talino y los discos urceolados (inmersos en el talo) de color negro sin pruína.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L040
Localidad: Mirantes de Luna (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Diploschistes scruposus (Schreber) Norman
Familia: Thelotremataceae.
Reacciones: K+ amarillento (no siempre). C+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico, ácido diplosquistérico, atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes, Trebouxia.
Ecología: Saxícola, sobre rocas silíceas en zonas bien iluminadas.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa, pero poco frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Se parece a D. muscorum, pero ésta se encuentra principalmente en las rocas calizas. Antiguamente este liquen se utilizaba para la obtención de un pigmento azul al que conocían como "Orchilla Azul".