martes, 27 de mayo de 1997

Coelocaulon crespoae (=Cetraria crespoae).

Se trata de un liquen descubierto en 1981 por los liquenólogos españoles Eva Barreno y Víctor M. Vázquez en las ramas de coníferas y en algunos brezales de Erica australis y E. lusitanica en determinados puntos del occidente de Asturias, Orense, y entre Cáceres y Salamanca.

Foto: Miguel Varona. (Sierra de La Culebra, Zamora).
 Talo fruticuloso rígido formado por numerosas ramas dicotómicas erectas de color pardo oliváceo, más o menos circulares, con abundantes espinas de color más oscuro y con frecuentes pseudocifelas. Se fija al sustrato mediante ramas postradas con hapterios, lo que le confiere una apariencia estolonífera.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son lecanorinos, más o menos terminales, con el disco de color castaño oscuro, brillante y ligeramente convexo con los márgenes vueltos hacia abajo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L033
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  27 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Coelocaulon crespoae Barreno & Vázquez
Familia: Cetrariaceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre brezos y algunas coníferas, especialmente abundante en brezales y jarales del centro occidental de la Península Ibérica, donde puede aparecer también como terrícola.
Distribución geográfica: Citada en algunos puntos del occidente peninsular, en Cerdeña y en el sur de Francia.
Observaciones: Se parece a Cornicularia normoerica, pero ésta vive sobre rocas silíceas en zonas de montaña. Parece que este liquen encuentra su óptimo en la zona de Cáceres y Salamanca, las localidades norteñas parecen representar el límite de su área óptima puesto que en ellas los ejemplares son menos desarrollados y carecen de apotecios. Actualmente la especie ha sido incluida dentro del género Cetraria: C. crespoae (Barreno & Sánchez) Kärnefelt.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de La Culebra (Zamora), 13 de abril de 2014.

Candelaria concolor.

Caminando por el Monte San Isidro de León observé cómo las cortezas rugosas de algunos árboles estaban "manchadas" por un diminuto liquen de color amarillo que me hizo recordar a especies como Xanthoria candelariaChrysothrix candelarisCandelariella vitellina. Casi imposible identificarlo correctamente a simple vista, hay que observarlo minuciosamente con la lupa, a ser posible a 40x o más.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
Parece un liquen crustáceo o lepraroide, pero se trata de un talo foliáceo diminuto, tanto que es necesario observarlo con aumento para poder distinguir claramente los lóbulos tan estrechos (0,1 ó 0,2 mm. de ancho), finamente divididos, que apenas alcanzan 1 mm. de longitud. Color amarillo intenso. Los pequeños lóbumos estan aplicados sobre la superficie y cubiertos de soralios granulosos de color amarillo, tanto en los márgenes como en la superficie. Algunos lóbulos son algo ascendentes y entonces pueder observarse rizinas de color blanquecino en la cara inferior.

Detalle a 40x del talo con rizinas blancas en la cara inferior.  Foto: Miguel Varona.
Muy raramente aparecen apotecios, que son diminutos, con margen talino y disco del mismo color que el talo.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L114
Localidad: León, Monte San Isidro.
Fecha del muestreo:  27 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Candelaria concolor (Dickson.) Stein.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: No reacciona con los reactivos habituales. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre corteza de árboles rica en nutrientes (fresnos, chopos, arces...), aislados, incluso en zonas urbanas y al lado de las carreteras.
Distribución geográfica: No es muy frecuente pero aparece por toda Europa.
Observaciones: Es muy resistente a la contaminación atmosfércia. A simple vista puede confundirse con otras especies muy parecidas, pero observando los detalles a la lupa puede comprobarse cómo forma lóbulos foliáceos diminutos finamente divididos con numerosos soralios granulosos. Chrysothrix candelaris tiene un aspecto lepraroide claramente difuso, recubierto enteramente por soredios globososo. También son posibles las confusiones con algunas Caloplaca parecidas (las cuales reaccionan inmediatamente con K+ rojo violáceo intenso).  Xanthoria candelaria también reacciona K+ púrpura.
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Abantos (Madrid), 22 de diciembre de 2013.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).

jueves, 22 de mayo de 1997

Lecidella achristotera.

Para muchos liquenólogos este liquen carece de valor taxonómico porque en realidad se trata de la especie Lecidella elaeochroma, de la que se distingue únicamente por su himenio inmerso en multitud de diminutas gótulas oleosas. Suele aparecer en las cortezas lisas de fresnos, nogales y arbustos mediterráneos.


 Talo crustáceo de color blanquecino "aceitoso", más o menos granuloso o areolado, rodeado por una linea hipotalina negra. A veces el talo está tan deshecho que da la impresión de que no existe si no fuera por los apotecios. Es una especie muy polimorfa.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son de color negro, más o menos convexos, en ocasiones deformados, con el margen (si lo tienen) también negro. Suelen aparecer más o menos dispersos, pero en ocasiones se concentran densamente.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L036
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecidella achristotera (Nyl.) Hertel & Leuckert
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: K+ amarillento (no siempre). C+ anaranjado (no siempre). 
Sustancias Liquénicas: Artotelina, granulosina y otras xantonas.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Epífito sobre cortezas lisas de pequeñas ramas. También lignícola.
Distribución geográfica: Especialmente frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Es fácil confundirlo con especies de Buellia, pero éstas prefieren cortezas de árboles viejos eutrofizados.  

Ochrolechia szatalaensis.

Los líquenes crustáceos más o menos gruesos, irregulares, de colores claros (blanco, gris claro, crema...) provistos de apotecios lecanorinos con el disco de color rosado, crema o anaranjado, a veces pruinoso, y que viven en sustratos ácidos tanto de cortezas como de rocas, pertenecen con casi toda probabilidad al género Ochrolechia. Para reconocer a sus especies hay que fijarse en sus caracteres más específicos, como la presencia o no de soralios, o el tipo de sustancias liquénicas que poseen, para lo cual hay que recurrir a los reactivos habituales.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo de color gris blanquecino verrugoso, fuertemente adherido al sustrato, llegando incluso a invadir a los musgos más próximos, de forma irregular, sin soralios.

Foto: Miguel Varona.
El talo está cubierto de numerosos apotecios que pueden alcanzar los 4 mm. de diámetro. Son grandes, sésiles, lecanorinos, planos, con el disco de color carne cubierto de pruina blanca.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L043
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ochrolechia szatalaensis Verseghy
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: C-. K-. KC ligeramente amarillento.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ácidas de robles, pinos, abetos... en bosques altimontanos.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, sobre todo en el norte de Europa. También aparece distribuido por determinadas zonas de la región mediterránea y en algunas de las islas Canarias.
Observaciones: Es muy difícil separarla de otras especies parecidas. Se parece mucho a O. parella, pero esta es exclusivamente saxícola y los discos de sus apotecios no tienen tanta pruína y reaccionan C+ rojo. O. tartarea también es saxícola, aunque ocasionalmente puede aparecer sobre la corteza ácida de algún forófito en zonas de alta montaña, pero a diferencia de O. szatalaensis el talo y los apotecios presentan reacción C+ rojo carmín y K+ amarillo en la médula.

Physconia pulverulenta ( = P. distorta).

Se trata de un liquen muy común entre diferentes forófitos, sobretodo del género Quercus. Se caracteriza fundamentalmente por formar lóbulos estrechos más o menos alargados con los extremos cubiertos por una capa de pruína blanca.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid.
Talo foliáceo formado por lóbulos estrechos alargados de color pardo grisáceo algo oliváceo con los extremos más o menos pruinosos, que forma rosetas de hasta 10 cm. de diámetro. La cara inferior es de color oscuro en el centro blanqueándose hacia los márgenes, con numerosas rizinas negras densamente ramificadas (como si fueran escobillas), con las puntas habitualmente blanquecinas.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid.
Los apotecios son relativamente frecuentes, con margen talino liso, crenulado e incluso lobulado, y disco de color oscuro, pruinosos cuando están poco desarrollados.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L049
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia pulverulenta (Hoffm.) Poelt
Familia: Physciaceae.
Reacciones: A veces K+ verdoso. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ricas en nutrientes, especialmente robles, también fresnos, arces, nogales...
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Physcia aipolia y Physcia stellaris se parecen bastante, pero sus rizinas son simples, no ramificadas como en P. pulverulenta. Además, ambas especies reaccionan K+ amarillo, al contrario que P. pulverulenta que solo podría reaccionar K+ tímidamente verdoso. Physconia venusta presenta la cara inferior de color claro y sus apotecios siempre están provistos de proliferaciones laterales. En la actualidad se conoce a la especie como Physconia distorta (With.) J.R. Laundon.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

Lecanora chlarotera rugosella.

Tanto anatómica como químicamente se diría que pertenece a Lecanora chlarotera, de la que sólo de diferencia por poseer los márgenes talinos claramente granulosos y flexuosos. Normalmente se la considera como una forma o subespecie de L. chlarotera, pero hay autores que no dudan en considerarla como una especie independiente.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo granuloso verrugoso, areolado o escuamuloso, no muy definido, de color crema o marfil, normalmente con la superficie pruinosa.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Tienen el disco plano de color naranja o marrón claro con algo de pruína y los márgenes talinos claramente flexuosos o granulosos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L113
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora chlarotera rugosella (Zahlbr.) Poelt
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Margen talino K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de diferentes árboles.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa, desde la zona boreal hasta la región mediterránea.
Observaciones: La mayoría de los liquenólogos la consideran actualmente como una especie independiente separada de L. chlarotera.

Ramalina calicaris.

Es una Ramalina poco frecuente en España. En las Islas Británicas vive sobre la corteza de árboles más o menos aislados preferentemente en las regiones costeras, pero su población allí está en serio declive. Los talos pequeños suelen confundirse con R. fraxinea, pero las lacinias profundamente canaliculadas de R. calicaris son inconfundibles.

Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso de color verde grisáceo formado por lacinias estrechas de consistencia dura, con la superficie brillante y los márgenes vueltos hacia arriba formando un surco profundo principalmente cerca del disco de fijación. Normalmente forma talos de pequeño tamaño, pero algunos ejemplares pueden alcanzar los 8 cm. de longitud.

Foto: Miguel Varona.
Suele ser bastante fértil, con apotecios situados cerca o sobre las puntas de las lacinias.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L112
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina calicaris (L.) Fr.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta reacciones positivas. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas rugosas ricas en nutrientes, en árboles bien iluminados o con poca sombra.
Distribución geográfica: Por toda Europa, preferentemente en la región oceánica. 
Observaciones: Las lacinias profundamente acanaladas son muy características de esta especie.

Lecanora saligna.

Existen muchas especies dentro del género Lecanora y en muchos casos resulta bastante complicada su determinación. El rasgo más característico de esta especie es la presencia de abundantes apotecios de color pardo claro con los márgenes blanquecinos que crecen en agregados más o menos densos sobre un talo  granuloso, poco desarrollado y con picnidios globulares semisumergidos. Solo crece sobre madera.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo granular de color ocre pálido más o menos verdoso, poco desarrollado, muy integrado en el sustrato, con un protalo poco definido o ausente. Frecuentemente con picnidios semisumerjidos, con la pared de color marrón, y conidios fusiformes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Tienen el disco plano de color naranja o marrón claro con algo de pruína. Son redondeados pero tienden a deformarse cuando crecen en agregados, algo que sucede con frecuencia.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L111
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora saligna (Schraeder) Zahlbr.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Todas las reacciones negativas.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de árboles bien iluminados, sobretodo coníferas. Frecuente en las zonas costeras. También sobre maderas muertas.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Se parece mucho a L. dispersa, pero esta es saxícola especialmente sobre roca caliza. L. conizaeoides es cortícola y también se parece, pero su talo posee numerosos soredios. 

domingo, 18 de mayo de 1997

Xanthoria candelaria.

Parecida a la Xanthoria parietina pero con soredios granulosos en los márgenes de los lóbulos y en la cara inferior. Es fácil reconocerla en las maderas en descomposición y en rocas silíceas verticales.

Foto: Miguel Varona. (Robledondo, Madrid).
 Talo foliáceo escuamuloso de intenso color amarillo anaranjado, formado por pequeños grupos compactos de lóbulos, recurvados y ascendentes en los ápices, formando una especie de césped intrincado con abundantes soralios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, lecanorinos, redondeados aunque algo irregulares, con el disco de color naranja. A veces alcanzan gran tamaño.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L037
Localidad: La Robla (León).
Fecha del muestreo:  18 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Xanthoria candelaria (L.) Th. Fr.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Antraquinonas (parietina).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre todo tipo de sustratos, principalmente sobre madera en descomposición y rocas silíceas (poco frecuente sobre maderas vivas).
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Es fácil confundirla con otras Xanthoria, pero los lóbulos erectos, los soredios y la reacción K+ púrpura ayudan a identificarla.
Otras localizaciones constatadas: Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. 

viernes, 16 de mayo de 1997

Pertusaria coccodes.

Resulta bastante difícil reconocer e identificar a las diferentes especies de este género de líquenes crustáceos y superficiales; es precisa su observación minuciosa con la lupa y testear las muestras con los reactivos químicos.


 Talo crustáceo de color gris parduzco o verdoso con la superficie lisa en algunas zonas y verrugosa en otras, provisto de numerosos isidios diminutos del mismo color que el talo pero con los ápices manchados de marrón, globosos y más o menos alargados, incluso coraloides. En ocasiones llegan a ocupar toda la superficie del talo. El hipotalo suele ser evidente en los márgenes pero no hay zonación marcada.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy poco frecuentes, y cuando aparecen lo hacen en el interior de las verrugas del talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L108
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria coccodes (Ach.) Nyl.
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: K+ amarillo, luego anaranjado-rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza rugosa de árboles planifolios de hoja caduca, resistente a los ambientes antropizados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Se parece especialmente a P. coronata, que también ocupa el mismo hábitat. La única manera de asegurar su identificación es comprobar cómo la reacción K+ pasa de amarillo a naranja y rojo tras varios minutos, algo que no ocurre con P. coccodes. P. corallina y P. pseudocorallina son muy parecidas morfológicamente, pero ambas son saxícolas. 

Parmelia glabratula ( = Melanelia glabratula).

En género Melanelia fue creado en 1977 para separar a algunas especies del género Parmelia que tenían el talo de color pardo (oliváceo en estado húmedo) más o menos brillante, formado por lóbulos ligeramente ondulados y pequeños, fuertemente adherido al sustrato y abundantes pseudocifelas (nunca reticuladas). En este caso estamos ante una especie de Melanelia caracterizada por la presencia de numerosos isidios alargados y coraloides que recubren densamente las partes cetrales del talo.

Foto: Curtis Björk.
 Talo foliáceo de marrón rojido brillante (oliváceo en estado húmedo) densamente cubierto de numerosos isidios cilíndricos finos, alargados, pudiendo llegar a coraloides. El talo forma rosetas irregulares que pueden alcanzar varios centímetros de diámetro. Los lóbulos son muy delgados y están más visibles en los márgenes del talo. No tiene soralios. La cara inferior es de color pardo brillante y presenta rizinas simples de color negro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes. Son pequeños (no más de 4 ó 5 mm como máximo), con el margen talino isidiado y el disco de color pardo rojizo brillante.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L110
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia glabratula (Lamy) Nyl. ( = Melanelia glabratula (Lamy) Essl.)
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo carmín (rápida y efímera).
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico y rodofiscina.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza ácida preferentemente lisa, en lugares más bien sombreados y ricos en nutrientes. Ocasionalmente saxícola.
Distribución geográfica: Amplia distribución, desde el Mediterráneo hasta las zonas boreales.
Observaciones: Es moderadamente resistente a la contaminación atmosférica y tolera la impregnación de polvo. Se diferencia de P. subaurifera en que esta última presenta soralios y los isidios son menos numerosos y más globosos que alargados. Otras especies como M. exasperatula o M. laciniatula no presentan la reacción C+ rojo en la médula. En la flora británica la reconocen como una subespecie de Melanelixia fuliginosa.

Physconia venusta.

Es un liquen fácil de distinguir por poseer apotecios muy planos con el borde talino provisto de proliferaciones lobuladas e incluso ramificadas muy características. No obstante podría confundirse con otras especies similares, aunque ninguna de ellas posee todos los apotecios adornados con esas proliferaciones tan llamativas.

Foto: Miguel Varona (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo de color gris verdoso más o menos blanquecino (pardo en estado muy seco) formado por lóbulos estrechos laxamente adheridos al sustrato.  Pruína blanca localizada en los extremos de los lóbulos. La cara superior del talo está provista de numerosas proliferaciones foliáceas. No hay soredios. La cara inferior es en su mayor parte blanca (en el centro del talo suele oscurecer a un color marrón) y está provista de una capa densa de rizinas bien desarrolladas de color oscuro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios están siempre presentes, con el disco color marrón (con o sin pruína blanca), muy planos, de hasta 5 mm. de diámetro. El borde talino está siempre provisto de proliferaciones foliáceas simples o ramificadas.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L107
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia venusta (Ach.) Poelt.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Sin reacciones. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Fundamentalmente cortícola (en ocasiones asociada a musgos) en árbol de corteza gruesa.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, aunque alcanza buena parte de la región mediterránea.
Observaciones: Podría confundirse con Physconia distorta puesto que esta puede contener algunos apotecios con proliferaciones talinas, sin embargo, su cara inferior es claramente más oscura, prácticamente negra en el centro. 
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.