Durante mi expedición botánica a la isla de Gran Canaria para estudiar las orchilas canarias, tuve la suerte de encontrarme con un "gigante" de la fauna canaria, el Lagarto Gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini).
![]() |
Gallotia stehlini en la Playa de Güigüi (Gran Canaria). ©Miguel Varona. |
![]() |
Gallotia stehlini (Gran Canaria). ©Miguel Varona. |
Precisamente este año ha sido incluido por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naaturaleza) en la lista roja de peligro crítico de extinción por varias razones: La primera de ellas, la expulsión de sus hábitats naturales por la masiva construcción de pisos y viviendas turísticas a lo largo y ancho de toda la isla. Y entre otros motivos, por la proliferación de gatos domésticos asilvestrados y la introducción en la isla de especies invasoras, como la serpiente californiana.
![]() |
Gallotia stehlini (Gran Canaria). ©Miguel Varona. |
No es de extrañar que encuentre refugio aquí, en la Reserva Natural Especial de Güigüi, en uno de los pocos parajes de la isla que se salva del turismo masivo y que, por lo poco que he observado, reúne condiciones para ser declarado Parque Nacional.
FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Barranco de Güigüi (Gran Canaria).
Fecha del avistamiento: 20 de octubre de 2024.
Fecha del avistamiento: 20 de octubre de 2024.
Nombre común: Lagarto Gigante de El Hierro.
Nombre científico: Gallotia stehlini Schenkel, 1901.
Familia: Lacertidae.
Posición sistemática: Phylum Chordata; Clase Reptiles; Orden Squamata.
Longitud: Los adultos pueden alcanzar los 80 cm. con la cola.
Hábitat: Barrancos rocosos áridos, zonas de cultivo, campos, malpaises y vertientes de monteverde.
Distribución geográfica: Gran Canaria (única población viable).
Biología: Los machos suelen ser agresivos entre sí. Se alimentan de insectos y, a medida que se van haciendo mayores, se hacen más vegetarianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario