domingo, 25 de agosto de 2013

Lecidea atrobrunnea.

Este liquen es especialmente frecuente en la Sierra de Guadarrama, sobre todo en las cumbres que superan los 2000 m. de altitud. Está claro que se trata de una especie alpina que sólo crece sobre las rocas silíceas bien soleadas (exposición sur), acompañada de otras especies ligadas a estos ambientes.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo grande y robusto, que crece formando areolas pardas convexas y brillantes, entre las que se asientan pequeños apotecios negros. El talo crece irregularmente sobre la roca pudiendo alcanzar tamaños que rondan los 20 cm. de diámetro. Posee una línea hipotalina negra bien visible.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son numerosos, de tipo lecideíno, pequeños (no mucho más de 1 mm. de diámetro), de color negro intenso. 

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L153
Localidad: Navacerrada (Madrid), Peñotillo-La Maliciosa (Sierra de Guadarrama).
Fecha del muestreo:  25 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecidea atrobrunnea (Ramond) Schaer.
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: Médula I+ azul-violáceo.
Sustancias Liquénicas: Ácido confluéntico, común en las especies alpinas.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre rocas silíceas soleadas a partir de los 2.000 m. de altitud.
Distribución geográfica: Muy frecuente en la cordillera de Las Rocosas, en el oeste de Norteamérica. En Europa aparece en las cordilleras ibéricas, y en las montañas del centro y norte de Europa.
Observaciones: Morfológicamente es bastante variable y podría confundirse con especies parecidas como L. fuscoatra, pero lo cierto es que a semejantes altitudes no hay ninguna especie que se le parezca.
Otras localizaciones constatadas: Pico Aneto, Pirineos (Huesca), 28 de mayo de 2012. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.

Foto: Miguel Varona. (Pico Aneto, Huesca).

viernes, 16 de agosto de 2013

Xanthoria calcicola.

Se trata de uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las montañas calcáreas del SE de España. Morfológicamente se parece mucho a la Xanthoria parietina, pero esta es casi exclusivamente corticícola. En las montañas calcáreas del norte es más frecuente X. elegans.

Foto: Miguel Varona.
 Talo foliáceo de color anaranjado (más rojizo en exposiciones soleadas y más amarillo-verdoso en exposiciones sombreadas), formado por lóbulos anchos y plegados, sobre todo en el centro del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y cuando aparecen lo hacen en escaso número. Presentan margen talino más o menos verrucoso y disco de color naranja.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L158
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Xanthoria calcicola Ochsner.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Antraquinonas (parietina).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola preferentemente sobre roca caliza; también puede aparecer sobre roca silícea o sobre el suelo.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la Región Mediterránea.
Observaciones: Se parece mucho a la X. parietina, pero esta es corticícola. X. elegans es de color más rojizo y sus lóbulos externos son mucho más estrechos.
Otras localizaciones constatadas: San Andrés (Isla de El Hierro), 28 de mayo de 2013. Sierra del Cabo de Gata (Almería), 17 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).

Aspicilia calcarea.

Los líquenes del género Aspicilia son líquenes crustáceos fisurados-areolados con picnidios inmersos y apotecios criptolecanorinos con ascas claviformes y esporas simples elipsoidales. A veces cuesta diferenciar entre una Aspiclia y una Lecanora, pero los apotecios de Aspicilia nada tienen que ver con los apotecios típicamente lecanorinos de Lecanora.

Aspicilia calcarea es uno de los líquenes calcícolas más frecuentes de las montañas mediterráneas, donde convive con otras especies adaptadas a la dureza de la roca caliza. En la Sierra del Mondúber, al sur de la provincia de Valencia, aparece abundantemente formando talos de gran tamaño. La muestra pertenece al Monte Peñalba, que con 772 m. de altitud representa una de las formaciones calcáreas más características de las montañas de La Safor, un karst superficial repleto de lapiaces, acanaladuras, cubetas...

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo fisurado de color blanco ocráceo, formado por areolas que tienden a separarse estre sí en las partes centrales del talo. Las areolas son planas y están cubiertas de una fina capa de pruína blanquecina.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes. Aparecen inmersos en el talo, a veces con el margen talino muy poco diferenciado (criptolecanorinos). El disco se presenta generalmente anguloso, casi nunca circular. Es de color negro algo pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L157
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Aspicilia calcarea (L.) Mudd.
Familia: Hymeneliaceae.
Reacciones: Todas negativas. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola calcícola.
Distribución geográfica: Común en la Región Mediterránea. 
Observaciones: Podría confundirse con Aspicilia contorta, de morfología parecida pero más frecuente sobre las piedras calizas dispersas por el suelo. No obstante, las areolas de A. contorta son bastante más convexas, aparecen más dispersas, tienen una coloración más grisácea, y la superficie del talo es más pruinosa. 

Caloplaca dichroa.

Complejo es el mundo de las Caloplaca, uno de los géneros de líquenes con mayor número de especies reconocidas en el mundo, prácticamente un millar de especies. Caloplaca citrina es una especie muy variable y compleja, que da nombre a un grupo de especies similares conocido como el "Grupo de las Caloplaca citrina", entre las que se encuentra Caloplaca dichroa, también conocida como Caloplaca coronata.
Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo irregular, compuesto por pequeñas areolas granulosas, más o menos dispersas, desde planas hasta convexas, de color anaranjado. Algunas de las areolas se disgregan tanto que tienden a transformarse en blastidios, pequeños propágulos liquénicos similares a los isidios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, pero aparecen en escaso número, sólo ocasionalmente son bastante numerosos. Son pequeños, apenas superan 1 mm. de diámetro. Tienen el disco de color naranja y el margen talino irregular y granuloso, como el talo.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L161
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca dichroa Arup.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Es una especie compleja y variable, fácil de confundir con otras especies del género, como C. citrina, cuyo talo está formado por areolas de color más amarillento que tienden a disgregarse gradualmente hasta formar soredios. C. citrina es muy común es los muros de cemento en ambientes rurales con frecuente ganado. 

Verrucaria marmorea.

Se trata de un hermoso liquen endolítico de color rosa, fácil de encontrar en las rocas calcáreas duras y compactas. Esos puntitos negros se corresponden con los periterios, que se hunden en el duro sustrato de la roca caliza dejando visible únicamente un poro.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo endolítico que tiñe de color rosa la superficie de la roca caliza sobre la que se asienta. Suele aparecer bien delimitado mediante un surco que le separa de otros líquenes endolíticos.

Foto: Miguel Varona.
No tiene apotecios, sino numerosos peritecios por todo el talo que se hunden en el sustrato.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L159
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Verrucaria marmorea (Scop.) Arnold.
Familia: Verrucariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Myrmecia.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza muy dura, en posiciones semi-horizontales.
Distribución geográfica: Montañas de la Región Mediterránea y centro de Europa.
Observaciones: Anteriormente era conocida como Bagliettoa marmorea.

Caloplaca aurantia.

Bonita Caloplaca sobre las duras rocas calizas de la cumbre del Monte Peñalba ("Penyalba" en valenciano) de la Sierra de Mondúber, al sur de la provincia de Valencia. Es fácil de identificar porque forma talos orbiculares fuertemente adheridos a la roca, de color naranja, delimitado por lóbulos pruinosos cerca del borde.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo fisurado-areolado, orbicular (hasta 12 cm. de diámetro), de color naranja-amarillento, con lóbulos periféricos aplanados y ensanchados en el borde, cubiertos de una capa de pruína blanca en la base. En las partes centrales el talo tiende a agrietarse formando areolas que ocasionalmente pueden desprenderse. Es bastante común que el centro del talo esté manchado de polvo negro y restos del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios aparecen en la parte central del talo, aislados unos de otros, con margen talino del mismo color que el talo y el disco naranja oscuro. Las esporas son poliloculares y tienen forma de limón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L160
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca aurantia (Pers.) J. Steiner.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza en superficies poco inclinadas  soleadas; también puede aparecer sobre muros de hormigón y cemento.
Distribución geográfica: Región Mediterránea.
Observaciones: Es la especie de Caloplaca más frecuente en la Región Mediterránea. El talo orbicular y pruinoso en la base de los lóbulos periféricos no dejar lugar a dudas para su identificación. Anteriormente se la conocía como C. callopisma.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Algas litorales del Mar Mediterráneo.

La introducción de especies de algas invasivas dentro del Mar Mediterráneo pone en serio peligro el frágil equilibrio del ecosistema marino pacientemente elaborado a lo largo de miles de años. A raíz de la apertura del Canal de Suez entran en el Mediterráneo procedentes del Mar Rojo centenares de especies foráneas, tanto de algas como de moluscos, crustáceos y peces (el nivel del Mar Rojo es unos 20 cm. superior al nivel del Mar Mediterráneo, por lo que constantemente están entrando aguas).

En 1984 un escape accidental de un acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco liberó al Mediterráneo un alga tropical genéticamente modificada que rápidamente se ha extendido por toda la costa causando serios problemas a la flora local. Se trata de la especie invasiva Caulecarpa taxifolia. Su rápida extensión conduce a la formación de microhábitats homogeneizados reemplazando a las especies nativas y reduciendo considerablemente la riqueza autóctona. Otra especie invasiva, Caulecarpa racemosa, entró a través del Canal de Suez y recientemente ha sido localizada en las costas de Almería y Murcia.

Como los científicos no descansamos ni siquiera durante las vacaciones, aprovecho mi estancia en la Playa de Tabernes (Tabernes de La Valldigna, Valencia) para estudiar la flora submarina del Mar Mediterráneo. Tengo curiosidad por explorar las rocas del litoral para comprobar qué tipo de algas se asientan sobre ellas y, de paso, comprobar si han llegado hasta aquí ya alguna de esas algas invasivas que tanto preocupan a la comunidad científica.

La Playa de Tabernes es inmensa y apenas tiene rocas; está tan sumamente alterada por el turismo masivo que es prácticamente imposible encontrar alguna señal de la flora submarina. El año pasado logré recolectar tres algas infralitorales que las corrientes habían arrastrado hasta la playa. Para encontrar alguna roca alejada del bullicio de los bañistas tengo que seguir la línea de la playa hacia Cullera. Poco antes de llegar a L'Estani de Cullera pude encontrar algunas algas asentadas sobre las rocas salpicadas por el oleaje.

La más frecuente es la "Lechuga de Mar", Ulva rigida, muy fácil de reconocer por el color verde de las láminas contorneadas de consistencia cartilaginosa. En el Cantábrico suele confundirse con Ulva lactuca, pero aquí en el Mediterráneo la única parecida es Ulva olivascens, que prefiere ambientes mucho más sombreados que Ulva rigida.

Otra de las algas que encontré es Padina pavonica, muy frecuente en el Mediterráneo. Se trata de un alga feofícea de morfología flabelada muy característica, común también en las aguas del Atlántico y del Mar Negro.

Padina pavonica.
Otra de las especies que pude recolectar cubría grandes superficies de las rocas bañadas por las olas, del mismo modo que los musgos tapizan las rocas en los bosques húmedos. Resultó ser una especie curiosa que nunca había visto antes; en un principio sospeché que pudiera tratarse de algún tipo de alga invasiva, pero nada de eso, se trata de Hypnea musciformis, una rodofícea con una morfología extraordinariamente parecida a la de un musgo, de ahí su nombre. Presenta los extremos de las ramas hinchados y doblados a modo de báculo. Es un alga muy común en las cubetas y rocas litorales del Mediterráneo, aunque su distribución se extiende desde el Atlántico hasta el Mar Rojo llegando incluso al océano Índico.


Hypnea musciformis.         (Foto: Miguel Varona)



Anémonas del Mediterráneo.

Caminando por la costa de Tabernes de La Valldigna (Valencia), me acerqué a unas rocas salpicadas por el agua de mar para explorar el sustrato marino. Allí me encontré con la anémona más frecuente del Mar Mediterráneo: El "Tomate de Mar", también conocida como la "Actinia Roja".
Foto: Miguel Varona.
Se trata de un antozoo solitario y sedentario de color rojo tomate, que se desplaza por el sustrato rocoso mediante un disco suctor situado en la base del pólipo. Su tamaño es de unos 6 cm. de diámetro con los tentáculos extendidos. Como todas las anémonas, posee un gran número de tentáculos, dispuestos en varias coronas. A diferencia de la Anemonia sulcata, los tentáculos son muy cortos, apenas alcanzan 2 cm. de longitud.

Foto: Miguel Varona.
Los tentáculos se retraen bruscamente en cuanto el animal es mínimamente molestado. Lo comprobé en cuanto toqué delicadamente sus tentáculos, rápidamente los escondió y adoptó su forma retraída, la que le da ese aspecto tan parecido al de un tomate.

Foto: Miguel Varona. 
En la costa de Cantábrico, donde las mareas son mucho más amplias, es fácil verlas durante la bajamar en la zona intermareal, fuertemente adheridas a las rocas con los tentáculos totalmente retraídos. Sólo en alguna cubeta llena de agua es posible encontrarse alguna con los tentáculos extendidos. Aquí en el Mediterráneo las mareas son tan débiles que para buscarlas hay que sumergirse en el agua y explorar las rocas bajo el mar.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Playa de Tabernes de La Valldigna (Valencia).
Fecha del avistamiento: 14 de agosto de 2013.
Nombre común: Tomate de Mar, Actinia Roja.
Nombre científico: Actinia equina L.
Posición sistemática: Phylum Cnidaria; Clase Anthozoa; Subclase Zoantharia (Hexacoralia); Orden Actiniaria.
Longitud: Cuerpo hasta 6 cm. de diámetro. Los tentáculos apenas superan los 2 cm. de longitud.
Hábitat: Zona infralitoral hasta los 8 m. de profundidad, adheridas a las rocas.
Distribución geográfica: Atlántico hasta el Mar del Norte y Mediterráneo.
Biología: Pólipos solitarios que se alimentan de partículas en suspensión, zooplancton y pequeños invertebrados marinos a los que atrapan con sus tentáculos urticantes.