miércoles, 8 de septiembre de 1993

Calicium quercinum.

Para los líquenes que crecen preferentemente sobre las grietas o fisuras de los troncos puede ser complicado diseminar las esporas hacia el exterior. Los líquenes calicioides (Calicium, Chaenotheca) han resuelto el problema desarrollando apotecios largamente pedunculados de modo que la estructura productora de esporas se eleva sobre el talo.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo granuloso bien desarrollado, de color amarillo verdoso o verde grisáceo, sobre el que se desarrollan apotecios mazediales de hasta 1 mm de alto, de color negro mate, con cabezuela globosa y pruina blanca en la parte inferior de la cabezuela.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L097
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  8 de septiembre de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Calicium querinum Pers.
Familia: Caliciaceae.
Reacciones: P+ amarillo, K+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: En cortezas muy rugosas de viejos árboles caducifolios, principalmente robles, en bosques muy bien conservados.
Distribución geográfica: Está ampliamente distribuida por el norte de Europa, pero en la península ibérica está considerada como una especie extremadamente rara y amenazada.
Observaciones: Se parece a otras especies del género como C. pinastri o C. viride. Para si identificación precisa conviene recurrir a los reactivos y a la observación microscópica (esporas). 

Pertusaria flavida.

Se trata de un liquen crustáceo de color amarillo pálido con abundantes isidios poco desarrollados (granulosos) muy común en las cortezas de los robles en bosques húmedos bien conservados.


 Talo crustáceo de color amarillo verdoso, parduzco o simplemente amarillento, contínuo, fisurado, y con numerosos isidios simples y globosos.

Foto: Miguel Varona. 
Los apotecios son muy raros. De vez en cuando surgen sobre las verrugas del talo en grupitos reducidos, con el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L096
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  8 de septiembre de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria flavida (DC.) Laundon
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: C+ anaranjado. 
Sustancias Liquénicas: Ácido tiafánico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: En cortezas rugosas de árboles caducifolios, principalmente robles.
Distribución geográfica: Por toda Europa con preferencia en zonas cálidas y húmedas.
Observaciones: El color amarillo, la presencia de isidios y la reacción C+ naranja permite identificarla y diferenciarla del resto de especies del género. 

domingo, 29 de agosto de 1993

Cladonia gracilis.

Es una Cladonia de porte esbelto que casi siempre crece verticalmente formando densos céspedes en el suelo de comunidades de ericáceas (brezos) en zonas de montaña. El color pardo-oliváceo de los podecios y algunos escifos con el borde dentado son caracteres que la hacen inconfundible.


El talo primario está ausente, solo ocasionalmente permanece alguna escuámula basal del mismo color que los podecios y con la cara inferior blanquecina. Los podecios pueden llegar a ser muy largos (hasta 8 cm. de longitud), con muy pocas ramificaciones, de color pardo-oliváceo (con manchas verdes cuando está mojado). Terminan en escifos estrechos que suelen tener el borde dentado.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son de color pardo claro, y ocupan los extremos de los escifos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L143
Localidad: Riaño (León), Bosque de Hormas.
Fecha del muestreo:  29 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia gracilis (L.) Willd.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre suelos pedregosos en zonas de montaña, en brezales y bosques.
Distribución geográfica: Desde el Ártico hasta el Mediterráneo, en regiones montañosas.
Observaciones: Es muy variable morfológicamente y algunas muestras podrían confundirse con especies parecidas como C. furcata o C. cervicornis. Si los podecios aperecen más estilizados y terminados en punta se trata de la subespecie gracilis, única variedad reconocida en la Península Ibérica.
Otras localizaciones constatadas: Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 3 de enero de 2015.

Cladonia coniocraea.

Esta Cladonia se distingue por sus podecios estilizados y agudos, sin apenas ramificaciones, y por el talo primario, siempre visible y con escuámulas numerosas. Se desarrolla casi siempre sobre madera en descomposición.

Foto: Miguel Varona (Valle de Valdeón, León).
 Talo compuesto fruticuloso formado por un talo primario constituido por numerosas escuámulas de color verde (blanco y sin córtex en la cara inferior), persistente y ocasionalmente sorediada. Los podecios son de color gris claro verdoso, sin ramificaciones, de hasta 2 cm. de altura. Solo excepcionalmente terminan en forma de copa, los ápices son agudos, a veces encurvados en forma de cuerno.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, pero si aparecen (lo harían en la puntas de los podecios), serían de color pardo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L142
Localidad: Riaño (León), Bosque de Hormas.
Fecha del muestreo:  29 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia coniocraea auct.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre madera en descomposición, en la base de los troncos, a veces sobre briófitos en esos mismos lugares.
Distribución geográfica: En los bosques boreales y caducifolios del centro-norte de Europa.
Observaciones: Es muy fácil de reconocer. Solo Cladonia subulata puede parecerse, pero esta última alcanza un tamaño mucho mayor (hasta 6 o más centimetros).  

Physcia adscendens.

Este liquen está ampliamente distribuido y es fácil reconocerlo en la corteza rica en nutrientes de árboles planifolios formando rosetas de pequeño tamaño con lóbulos estrechos provistos de largos cilios.


 Talo foliáceo de color gris blanquecino algo verdoso formado por lóbulos estrechos con los extremos erectos y convexos (como formando cápsulas) provistos de largos cilios. En la cara inferior de los ápices hinchados suele haber soralios cupuliformes. La cara inferior del talo es de color claro y está provista de rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son por lo general poco frecuentes. Son algo pedunculados, con el disco plano de color oscuro y el margen del mismo color que el talo. No confundir los extremos de los lóbulos en forma de cápsula con apotecios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L035
Localidad: Santa Marina de Valdeón (León).
Fecha del muestreo:  29 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physcia adscendens (Fr.) Oliv.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: K+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios aislados. Bajo la cubierta de árboles puede aparecen sobre las rocas e incluso sobre sustratos artificiales.
Distribución geográfica: Por toda Europa excepto en el ártico.
Observaciones: Puede confundirse con P. tenella, pero ésta no tiene los extremos de los lóbulos tan encapsulados. A menudo ambas especies crecen juntas, pero P. tenella no es muy abundante en la Península Ibérica.  
Otras localizaciones constatadas: Lastres (Asturias), 19 de julio de 2014. Pico del Tejo (Requena, Valencia), 2 de agosto de 2014. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.
Foto: Miguel Varona (Pico del Tejo, Requena, Valencia).

martes, 24 de agosto de 1993

Cladonia squamosa.

Esta Cladonia se caracteriza fundamentalmente por tener los podecios densamente cubiertos de escuámulas bien visibles, y por tener los escifos o los ápices perforados.

Foto: Miguel Varona (Bosque de Muniellos, Asturias).
 Talo compuesto fruticuloso formado por un talo primario escuamuloso y podecios de hasta 5 cm. de longitud, de color verde grisáceo o pasdusco, irregularmente ramificados y perforados en los ápices. A veces los ápices están ensanchados y dan el aspecto de un escifo del que pueden surgir proliferaciones. La superficie del podecio está tan cubierta de escuámulas que a veces desaparece el córtex y queda al descubierto el estereoma.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes. Normalmente aparecen agrupados en los ápices. Son de color pardo.
Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L099
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  24 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia squamosa (Scop.) Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo (ocasionalmente). P+ anaranado (ocasionalmente).
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico y ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Es frecuente sobre rocas, suelos ácidos y madera en descomposición en bosques de coníferas y brezales.
Distribución geográfica: Por toda Europa, prácticamente cosmopolita.
Observaciones: Morfológicamente es muy variable, y cuando los podecios están poco cubiertos de escuámulas pueden surgir dudas razonables. Es importante comprobar que los podecios estén perforados, eso reduce considerablemente las confusiones con muchas especies. Nunca aparecen soredios en esta especie, y la mayoría de las reacciones son negaticas.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012.

Chrysothrix candelaris.

Se trata de uno de los líquenes de aspecto lepraroide (pulverulento) más vistosos de las cortezas de los troncos de árboles con corteza rugosa. Su color amarillo intenso y la disposición difusa del talo sobre las fisuras sombreadas de la corteza permite diferenciarla de otras especies similares del género Lepraria.

Chrysothrix candelaris fotografiada en el Bosque de Muniellos (Asturias).  Foto: Miguel Varona. 
 Talo difuso, lepraroide, de aspecto pulverulento, sin córtex, muy poco delimitado, de color amarillo, amarillo anaranjado o ligeramente verdoso. Está completamente cubierto de soredios globosos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios presentan el disco de color naranja pálido, pero son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L094
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  24 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Chrysothrix candelaris (L.) J.R. Laundon
Familia: Chrysothricaceae.
Reacciones: K+ naranja (no siempre) y P+ naranja (no siempre). 
Sustancias Liquénicas: Calicina, ácido pinástrico (no siempre).
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: En las fisuras oscuras de los troncos de corteza rugosa. Rara vez sobre roca.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por toda Europa, pero ausente en las altas montañas.
Observaciones: Hay especies de Lepraria muy parecidas, pero estas suelen ocupar la base de los troncos a diferencia de Chrysothrix que suele aparecer en las partes medias y altas de los troncos. Algunas Caloplaca son muy parecidas, pero reaccionan todas K+ púrpura. La otra especie del género, C. chlorina, es muy parecida, pero vive exclusivamente sobre rocas. 

Usnea ceratina.

Esta Usnea forma talos arbustivos más o menos péndulos de no más de 60 cm. de longitud, sobre árboles adultos en bosques húmedos bien conservados y alejados de la polución.

Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso péndulo formado por largos ejes paralelos de sección más o menos circular, de color verde o gris verdoso, con ramificaciones laterales escasas y dispersas, entremezcladas con fibrillas abundantes que forman ángulo recto respecto al tallo principal. La superficie del talo está cubierta de numerosas verrugas blancas llenas de soredios granulares. Lá médula y el cordón central tienen gran espesor y presentan un color rosado muy característico.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios generalmente están ausentes, de vez en cuando aparece alguno rodeado de largos isidios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L091
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  24 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Barbas.
Nombre científico: Usnea ceratina Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido difractaico, ácido barbático y ácido escuamático.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito en bosques húmedos bien conservados, normalmente sobre árboles adultos.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por el sur y centro de Europa, sin llegar a los países escandinavos.
Observaciones: El color rosa de la médula y del cordón central es su principal carácter identificativo.  

domingo, 18 de julio de 1993

Rhizoplaca chrysoleuca.

Se trata de una de las especies fáciles de encontrar sobre rocas silíceas en lugares frecuentados por las aves. Para la mayoría de los líquenes, elevadas concentraciones de ácido úrico son perjudiciales, en cambio, para ciertos líquenes como éste, recibir sales de los excrementos de las aves resulta beneficioso.
Foto: Miguel Varona. (Peñones de San Francisco, Sierra Nevada)
Talo escuamuloso-foliáceo, umbilicado, profundamente lobulado, monófilo o polífilo, con lóbulos planos o convexos, de color verde amarillento, grueso, de hasta 3 cm. de diámetro. En ocasiones, los lóbulos se encuentran densamente imbricados por presión mutua. La cara inferior es de color oscuro y no tiene rizinas.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, con el disco de color rosa salmonado y con margen talino. Normalmente crecen muy juntos en gran número y aparecen deformados por mutua presión.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L098
Localidad: Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca).
Fecha del muestreo:  18 de julio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Rhyzoplaca chrysoleuca (Sm.) Zopf
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: KC+ amarillo (no siempre).
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre roca silícea en montañas más o menos elevadas, preferentemente en posaderos de aves.
Distribución geográfica: En la región ártica y en las montañas de toda Europa.
Observaciones: Difícil de confundir con otras especies.
Otras localizaciones constatadas: Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.

Parmelia caperata.

Este liquen aparece sobre diversos forófitos principalmente planifolios, robles, fresnos, tilos.... En ambientes secos tiende a aparecer en la base de los troncos sobre musgos, mientras que en ambientes húmedos suele aparecer en las ramas altas de los árboles. También puede aparecer sobre coníferas y más raramente como saxícola sobre rocas silíceas.



 Talo foliáceo de color amarillento o verde amarillento, fuertemente adherido al sustrato, formando grandes rosetas de hasta 20 cm. de diámetro. Está formado por grandes lóbulos de hasta 1 cm. de ancho, redondeados, solapados unos sobre otros en el centro del talo, lisos y algo brillantes en los márgenes y recorridos por vistosas arrugas hacia en centro. Las partes más viejas del talo tienden a cubrirse de soralios maculiformes granulosos muy vistosos. La cara inferior es de color negro, con rizinas, excepto en los márgenes.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros. Cuando aparecen son grandes, con el disco pardo rojizo y el margen talino sorediado.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L088
Localidad: Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca).
Fecha del muestreo:  18 de julio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia caperata (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillento. Médula y soralios P+ amarillo-anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido úsnico, ácido caperático, ácido protocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas y ramas de planifolios aislados y coníferas. Raramente sobre roca silícea.
Distribución geográfica: Por toda Europa hasta el sur de Escandinavia.
Observaciones: Se diferencia fácilmente del resto de Parmelias por su color verde amarillento, aunque para distinguirla de P. flaventior hay que recurrir al test químico (ésta reacciona C+ rojo en la médula). Parmeliopsis ambigua es parecida, pero sus lóbulos son mucho más estrechos. Numerosos autores la incluyen dentro del género Flavoparmelia. Es bastante sensible a la contaminación atmosférica.  

Nephroma laevigatum.

Se trata de la especie del género más frecuente en la península ibérica. Se parece mucho a las especies del género Peltigera, de las que se diferencia fundamental por la posición de los apotecios (en Nephroma los apotecios aparecen siempre en cara inferior de los márgenes de los lóbulos). Crece sobre los musgos de grandes rocas y sobre cortezas de viejos árboles en bosques bien conservados, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud.
Foto: Miguel Varona.  (Bosque de Muniellos, Asturias).
 Talo foliáceo de gran tamaño (hasta 14 cm. de diámetro) de color marrón a pardo oscuro (grisáceo cuando está húmedo), formado por lóbulos estrechos, solapados, en cuyo borde inferior afloran grandes apotecios retorcidos.  La superficie inferior es de color pálido hacia los márgenes y más oscura hacia el centro, totalmente lisa, sin tomento alguno o como mucho ligeramente pubescente hacia el centro.

Los apotecios son frecuentes, lecanorinos, de hasta 6 mm. de diámetro, situados en la cara inferior de los extremos revolutos de los lóbulos. El disco es de color pardo rojizo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L089
Localidad: Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca).
Fecha del muestreo:  18 de julio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Nephroma laevigatum Ach.
Familia: Nephromataceae.
Reacciones: Médula K+ púrpura. 
Fotosimbiontes: Nostoc.
Ecología: Cortícola y muscícola en ambientes forestales umbríos en montañas. También sobre rocas.
Distribución geográfica: Frecuente en el occidente peninsular. Regiones oceánicas. 
Observaciones: Se parece a N. resupinatum, pero su cara inferior no tiene el denso tomento que caracteriza a esta última.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Sierra de La Culebra (Zamora), el 13 de septiembre de 2015. 

Lecanora frustulosa.

Es un liquen fácil de distinguir aunque difícil de encontrar, no es muy abundante pero sí que está ampliamente distribuido por todo el hemisferio norte.


Talo crustáceo grueso, verrucoso, globoso-areolado, de color amarillento pálido algo grisáceo o verdoso. Las areolas tienden a dispersarse a medida que crece el talo, por eso en las formas más desarrolladas aparecen dispersas por los extremos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, aparecen dispersos o más o menos agregados. Tienen el disco de color pardo-rojido y el margen talino delgado. Son planos o ligeramente convexos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L087
Localidad: Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca).
Fecha del muestreo:  18 de julio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora frustulosa (Dickson) Ach.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola, indistintamente sobre roca calcárea o silícea. Ocasionalmente muscícola.
Distribución geográfica: Circumpolar, por toda Europa hasta el norte de África.
Observaciones: Cuando el color del talo es más grisáceo puede confundirse con L. subfusca. Las ascas contienen 8 ascosporas hialinas elipsoides.

domingo, 20 de junio de 1993

Artrópodos de la Montaña Central Leonesa.

Cuando en el mes de febrero el Profesor Salgado (Zoología de Artrópodos) nos encomendó la elaboración de un insectario como condición indispensable para superar su asignatura pasé por su despacho para hablar con él. Le dije que no estaba de acuerdo, sobre todo porque el insectario se lo quedaría el departamento de Zoología, y si yo tenía que invertir mi tiempo y esfuerzo en hacer un insectario, preferiría que por lo menos pudiera obtener algún tipo de provecho, y sinceramente, andar cazando bichos por ahí sin ningún tipo de criterio me parecía una pérdida de tiempo. Entonces le planteé la posibilidad de substituir aquel requisito por la elaboración de un estudio de campo, a lo cual accedió, siempre y cuando el estudio arrojara datos interesantes; le dije que necesitaría a un equipo de colaboradores y accedió para que escogiera a tres o cuatro compañeros de la Facultad.

Así es como surgió el primer trabajo de campo que realizo en la carrera universitaria: Un estudio de la diversidad entomológica presente en la Montaña Central Leonesa. Para ello escojo como localidad representativa Geras de Gordón, y formo equipo con mis compañeros Alberto, Nidia, Oscar y César.

METODOLOGÍA:
Hemos organizado seis salidas a la zona de estudio con el fin de recolectar artrópodos mediante rastreo y trampeo. A lo largo de las seis jornadas colocamos en diferentes parcelas un total de 22 trampas, de tal manera que mientras hacíamos el recorrido para recolectar las capturas de las trampas aprovechábamos para rastrear la zona en busca de artrópodos; mirábamos bajo las piedras, en el suelo, en las flores, etc. Las salidas se realizaron los días:
- 7 de marzo.
- 21 de marzo.
- 8 de abril.
- 18 de abril.
- 25 de abril.
- 13 de junio.

Todos los ejemplares capturados fueron llevados al laboratorio para su determinación y posterior análisis faunístico, lo cual permitió elaborar una serie de tablas en las que reflejábamos las especies recolectadas por grupos taxonómicos en las diferentes fechas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Hemos obtenido un gráfico de la diversidad de los diferentes grupos de artrópodos basándonos en las capturas por rastreo. En él queda reflejado un aumento considerable de la diversidad a partir de los meses primaverales; esta relación se deja ver especialmente en los Lepidópteros.

De las gráficas del trampeo global hemos obtenido la abundancia de los distintos grupos taxonómicos, siendo el más abundante el representado por los Dípteros, seguido de los Himenópteros y los Coleópteros.

Estas son las principales especies que hemos recolectado:

- Miriápodos:
Glomeris, Julus, Geophilus, Lithobius.
- Ortópteros:
Nemobius sylvestris, Grylleus campestris.
- Dermápteros:
Forficula auricularia.
- Dictiópteros:
Loboptera.
- Heterópteros:
Pirates, Lygaeus saxatilis, Stenocephalus, Dicranocephalus, Pyrrhocoris apterus, Gersis lacustris.
- Homópteros:
Cercopis sanguinolenta.
- Mecópteros:
Panorpa communis.
- Lepidópteros:
Inachis io, Anthocharis cardamines, Pieris brasicae, Lysandra belloryus, Tyria jacobaea, Coeneninpha panphilus...
- Dípteros:
Tipula, Calliphora vomitoria, Sarcophaga carnaria, Stomoxys calcitrans, Musca domestica, Scatophaga stercoraria...
- Himenópteros:
Bombus, Apis mellifera, Vespula germanica, Vespula vulgare, Polistes gallicus, Megachile, Camponotus, Ammophila birsuta, Ichneumon...
- Coleópteros:
Cicindela campestris, Feronia cuprea, Carabus macrocephalus, Carabus deyrollei, Carabus lineatis, Carabus melancholicus, Branchinus crepitans, Leistus, Zabrus, Silpha, Staphylinus olens, Aphodius, Orthophagus taurus, Tropinota hirta, Coccinella septem-punctata, Meloe, Chrysomela, Timarcha, Cantharis abdominalis.
- Arácnidos:
Licósidos, Agelínidos, Tomísidos, Drásidos, Saltícidos, Ácaros y Opiliónidos.
- Crustáceos:
Isópodos.

sábado, 8 de mayo de 1993

Fulgensia fulgens.

Se trata de uno de los líquenes más vistosos de los afloramientos calizos, formando parte de esa comunidad de líquenes multicolores que algunos autores vienen a llamar alianza Toninion sedifoliae (Psora decipiens, Toninia sedifolia...).


Foto: Miguel Varona. (Patones, Madrid).
 Talo crustáceo fuertemente adherido al sustrato, formado por lóbulos bien diferenciados sobre todo en los márgenes, anchos y cortos, formando rosetas más bien irregulares, de color amarillo pálido, ligeramente pruinoso. La cara inferior no tiene rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, dispersos por el talo sobre el que destacan por su coloración anaranjada. Tienen margen talino aunque a veces cuesta diferenciarlo. Las ascas contienen ocho esporas elipsoidales con  un septo poco marcado).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L086
Localidad: Santa Lucía de Gordón (León).
Fecha del muestreo:  8 de mayo de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Fulgensia fulgens (Swartz) Elenkin
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ rojo.
Fotosimbiontes: Trebouxia.
Ecología: Sobre rocas calizas y suelos ricos en bases, resaltes calizos, a veces muscícola.
Distribución geográfica: Frecuente en la región mediterránea hasta Europa Central, en montañas bajas.
Observaciones: Muy parecida a F. fulgida, aunque esta última tiende a formar rosetas más regulares y tiene los lóbulos más estrechos y alargados. En caso de duda conviene analizar las esporas: Elipsoidales y pequeñas en F. fulgens y claramente heteropolares en F. fulgida.
Otras localizaciones constatadas: Patones (Madrid), 23 de diciembre de 2012). 

domingo, 24 de enero de 1993

Parmelia stygia.

Es un liquen saxícola adaptado a la vida en las alturas, en posiciones expuestas y venteadas de las crestas más elevadas de las montañas silíceas; también en los canchales alpinos.


 Talo foliáceo lobulado de color marrón oscuro brillante, provisto de numerosas pseudocifelas. Los lóbulos son muy estrechos, de no más de 2 mm. de ancho, muy convexos, superpuestos unos sobre otros. El talo está fimemente sujeto al sustrato y no crece más allá de los 5 ó 6 cm. de diámetro. La cara inferior presenta numerosas rizinas oscuras. No presenta ni isidios ni soredios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes, con el disco marrón oscuro y margen talino con pseudocifelas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L081
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia stygia (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ naranja-rojo (no siempre).
Sustancias Liquénicas: Ácidos fumarprotocetrárico y protocetrárico. 
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en altas montañas.
Distribución geográfica: En regiones alpinas del hemisferio norte.
Observaciones: Actualmente está incluida dentro del género Melanelia: M. stygia (L.) Essl.

sábado, 23 de enero de 1993

Cornicularia normoerica.

Pocos líquenes presentan un aspecto tan rígido adaptado al frío ambiente de las altas cumbres. Convive con otras especies como Umbilicaria cylindrica o Pseudephebe pubescens en posiciones expuestas y venteadas en montañas de roca silícea a más de 1.300 m. de altitud.


 Talo fruticuloso de color pardo oscuro casi negro formado por haces de ramitas duras y recias, brillantes, poco o nada ramificadas. El talo permanece muy adherido a la roca y en ocasiones confluyen varios talos formando pequeños céspedes sobre la roca.

Foto: Miguel Varona.
Uno de los rasgos más característicos de esta especie es la formación de apotecios siempre en las posiciones apicales o subapicales de las ramitas. Son lecanorinos, con el disco pardo brillante y el margen talino ligeramente denticulado.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L077
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cornicularia normoerica (Gunnerus) Du Rietz
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en altitudes medias y altas.
Distribución geográfica: Es una especie ártico-alpina.
Observaciones: En la actualidad está reconocida como la única especie del género. C. aculeata (L020) pertenece definitivamente al género Cetraria

Acarospora oxytona.

En paredones verticales bien iluminados de roca silícea dura suelen distinguirse desde lejos grandes manchas de color amarillo limón de gran impacto visual. Habitualmente su localización es inaccesible por encontrarse en lugares muy abruptos en zonas de alta montaña.

Foto: Miguel Varona (Cresta del Abantos, Madrid).
 Talo crustáceo de color amarillo limón, brillante, formado por lóbulos en forma de rosetas y delimitados por lóbulos radiales con la superficie cubierta de asperezas. Los talos confluyen fácilmente formando grandes medallones visibles desde lejos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son numerosos, lecanorinos, dilatados, con el disco plano de color amarillo-marrón y margen talino persistente.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L079
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Acarospora oxytona (Ach.) Massal
Familia: Acarosporaceae.
Reacciones: Sin reacciones. 
Fotosimbiontes: Algas verdes unicelulares.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en grandes paredores resguardados de la lluvia.
Distribución geográfica: Frecuente en las cordilleras ibéricas de influencia mediterránea.
Observaciones: Algunos autores consideran que tiene más relación con la familia Candelariaceae que con la familia Acarosporaceae (sus ascas contienen 20 esporas elipsoidades más parecidas a las de Candelaria que a las de Acarospora), motivo por el cual la incluyen dentro del género Pleopsidium (P. flavum (Bellardi) Körber), de la familia Candelariaceae. Acarospora hilaris es muy parecida a simple vista, pero sus apotecios están hundidos en las areolas del talo.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de Los Filabres (Almería), 18 de abril de 2014.

Ramalina pollinaria.

Es una especie poco frecuente, más bien rara, cuyos ejemplares poco desarrollados pueden confundirse fácilmente con R. farinacea, sobre todo cuando crecen sobre cortezas de árboles. Presenta numerosos soralios irregulares dispuestos tanto en la cara superior como en la cara inferior de las lacinias, raramente marginales como en R. farinacea.


 Talo fruticuloso de color verde blanquecino o amarillento, formado por lacinias anchas y comprimidas en forma de cinta. Se fija al sustrato por un único punto y las lacinias se ramifican de forma irregular. No suelen sobrepasar los 3 cm. de longitud. Las formas saxícolas son más gráciles.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy poco frecuentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L080
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina pollinaria (Westr.) Ach.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido evérnico en la médula.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre cortezas ricas en nutrientes y saxícola en rocas silíceas.
Distribución geográfica: Principalmente en la Región Mediterránea, pero también presente a lo largo de toda Europa.
Observaciones: En caso de confusión con R. farinacea conviene probar la reacción de los soralios con la parafenilendiamina (P), si da positivo rojo será R. farinacea. Las formas saxícolas pueden parecerse a R. polymorpha o R. capitata, pero la cantidad y posición de los soralios le diferencia de ámbas.