sábado, 30 de marzo de 2013

Arthonia radiata.

Para determinar con seguridad a esta especie es conveniente analizar al microscopio sus esporas. Se trata de un liquen tipo Graphis, pero con los apotecios más anchos, menos inmersos en el talo y normalmente ramificados en tres puntas (en ocasiones estrellados). Es frecuente encontrarlo en bosques húmedos bien conservados, sobre ramas de robles y acebos.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color gris claro o blanquecino, con frecuencia oliváceo, liso o algo fisurado, delimitado ocasionalmente por una línea hipotalina marrón.

Los apotecios son de tipo lirelino, apenas prominentes, de color negro, con formas varias simples o ramificadas en tres o cuatro puntas, más o menos estrelladas. Su diámetro no supera los 2 mm. No tienen pruína. Las esporas son alargadas y con tres septos, más anchas en el centro que en los extremos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L126
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Arthonia radiata (Pers.) Arch.
Familia: Arthoniaceae.
Reacciones: Sin reacciones. Himenio K+ verdoso.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Epífito sobre las ramas de árboles caducifolios de corteza más o menos lisa, en bosques húmedos muy bien conservados.
Distribución geográfica: Tiene una amplia distribución por toda Europa, pero requiere hábitats con elevado grado de humedad ambiental.
Observaciones: Sus esporas triseptadas y sus apotecios anchos permiten diferenciarla con cierta seguridad de Opegrapha y de otras especies del género.

Parmotrema chinense.

El género Parmotrema fue creado por Massal en 1860 para incluir a líquenes foliáceos lobulados con los márgenes ondulados, encrespados y provistos de cilios oscuros. P. chinense es la especie más común del género en la Península Ibérica y en las islas macaronésicas, aunque está ampliamente distribuida por toda Europa. Presenta numerosos soralios marginales de aspecto globoso y color blanquecino que son los responsables de la denominación "perlata" utilizada en algunos de sus sinónimos.


Talo foliáceo de color gris verdoso, de gran tamaño (hasta 20 cm. de diámetro), formado por numerosos lóbulos de diversos tamaños, desde 3 hasta 15 mm. de ancho, muy encrespados y rizados, provistos de soralios globulosos en los márgenes y cilios oscuros visibles a simple vista. La cara superior es lisa y mate, mientras que la cara inferior es marrón oscuro con tendencia a clarear hacia los márgenes, y está provista de rizinas negras simples en la parte más central del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros. Cuando aparecen, son bastante prominentes, grandes, y con el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L128
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmotrema chinense (Osbeck) Hale & Ahti
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: KC+ anaranjado, P+ naranja. Médula y soralios K+ amarillo.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre cortezas de árboles planifolios en bosques húmedos. A veces sobre musgos saxícolas de rocas silíceas.
Distribución geográfica: Especialmente abundante en las regiones de clima oceánico, por toda Europa. 
Observaciones: Parmotrema perlatum y Parmelia perlata son los sinónimos con los que habitualmente se nombraba a esta especie, hoy incluida dentro del género Parmotrema. A simple vista se puede parecer a Platismatia glauca, pero con un mínimo de observaciones se descubre su verdadera identidad.
Otras localizaciones constatadas: Noja (Cantabria), 17 de julio de 2014.

Astraeus hygrometricus.

Se trata de una de las setas más curiosas que existen, fácil de reconocer por su condición de abrirse de forma estrellada cuando se encuentra en condiciones de humedad abundante. Este ha sido el caso, un día lluvioso como hoy en la Sierra del Sueve (Asturias). Tropecé con ella saliendo del Hayedo de la Biescona y he de reconocer que ha sido la primera vez que la he visto.

Foto: Miguel Varona.
La estructura basal se llama exoperidio, que como se puede apreciar se rompe en lacinias cuando se abre en forma de estrella en tiempo húmedo. En estado seco se cierra. La estructura superior es el endoperidio, globoso, de 3 ó 4 cm. de diámetro. Presenta un orificio apical por donde salen las esporas.

Foto: Miguel Varona.
Es bastante frecuente en el otoño, aunque puede aparecer durante otras estaciones. No parece que tenga especial predilección por ningún tipo de bosque, suele aparecer en suelos secos y arenosos, brezales, encinares, pinares...

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Estrella de Tierra.
Nombre científico: Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan
Posición Sistemática: Clase Homobasidiomycetes; Ord. Sclerodermatales; Fam. Geastraceae.
Ecología: Bosques y matorrales de suelos arenosos y secos.
Observaciones: Su morfología y la reacción higroscópica la hacen inconfundible.

Usnea florida.

En bosques bien conservados, con nieblas frecuentes y alejados de cualquier foco de contaminación ambiental, es muy probable que en las ramas de los árboles y en las copas aparezca con frecuencia la única especie de Usnea provista de abundantes apotecios, enormes apotecios de disco plano con proyecciones marginales muy características.

Foto: Miguel Varona. (Bosque de Muniellos, Asturias).
Talo fruticuloso no tan péndulo con otras especies del género, de color amarillo-verdoso, provisto de numerosas ramificaciones cilíndricas, con fracturas anulaes, sin soralios ni isidios, pero con papilas y numerosas fibrillas largas. El talo se fija al sustrato por una base ennegrecida.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes, de gran tamaño (hasta 15 mm. de diámetro). Suelen aparecer en los ápices de las ramificaciones, con el disco del mismo color que el talo o un poco más blanquecino, plano, y con proyecciones marginales de hasta 5 mm.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L124
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Usnea florida (L.) F.H. Wigg.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo y P+ amarillo-anaranjado (a veces da reacción negativa).
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, tamnólico y alectoriálico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre las ramas de árboles caducifolios en bosques húmedos y bien conservados.
Distribución geográfica: Por toda Europa, especialmente frecuente en las regiones con clima oceánico.
Observaciones: Es muy sensible a la contaminación; su presencia en los bosques es un claro indicador de bosque bien estructurado y conservado. Usnea filipendula puede presentarse con numerosos apotecios, pero sus talos son claramente péndulos. Si el talo es joven y apenas presenta apotecios podría confundirse con U. subfloridana, pero esta forma talos más grandes y tiene soralios.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. 

Graphis elegans.

"El telegrama más lento de La Tierra, un telegrama que nunca recibimos porque ya se encontraba escrito por doquier". Con esta metáfora se refería el poeta alemán Hans Magnus Enzensberger a los líquenes. Sin duda fue este liquen el que de alguna manera inspiró a Enzensberger para escribir en 1963 una poesía titulada "Flechtenkunde" ("Liquenología"). Su nombre "Graphis" hace referencia al parecido de sus apotecios con la escritura.

Localicé esta especie durante mi visita al Hayedo de la Biescona, en la Sierra del Sueve (Asturias), sobre el tronco y las ramas de un acebo (Ilex aquifolium). Se trata de uno de los hayedos más especiales que he conocido, un bosque relicto que esconde numerosos secretos.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color gris o crema, bien visible, algo fisurado, un poco verrugoso, sobre el que destacan los apotecios lirelinos de color negro con forma de escritura o grafía.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son alargados y muy estrechos, simples o ramificados, con surcos longitudinales característicos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L125
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Graphis elegans (Sm.) Ach.
Familia: Graphidaceae.
Reacciones: K+ amarillo-rojo. P+ amarillo-naranja.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Epífito sobre cortezas lisas de árboles en bosques húmedos muy bien conservados.
Distribución geográfica: Por toda Europa, especialmente en las regiones oceánicas.
Observaciones: Es muy sensible a la contaminación; su presencia en los bosques es un claro indicador de bosque bien estructurado y conservado. Es bastante difícil de distinguir a simple vista de la otra especie del género presente en la flora ibérica G. scripta. Los apotecios de ésta carecen de esos surcos longitudinales, pero lo que es más importante: No presenta reacciones químicas con níngún reactivo.  Catalogada en la Flora Liquenológica Ibérica (Vol 2; pág. 11). 

Pyrenula nitida.

Se trata de un tipo de liquen crustáceo muy frecuente en las regiones tropicales que en Europa está representado por muy pocas especies. Es frecuente en los árboles de corteza lisa, hayas principalmente, en bosques con mucha sombra, humedad y muy bien conservados. Llama especialmente la atención por la presencia en el talo de numerosas fructificaciones en forma de montículos. Dichas fructificaciones son peritecios, que en este caso cuentan con un ostiolo más o menos abierto que permite observar la acumulación de cristales dentro del peritecio.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color verde oliváceo, algo fisurado, en ocasiones provisto de pseudocifelas, unos puntitos de color claro diseminados por todo el talo. Los límites del talo no suelen ser muy nítidos.

Foto: Miguel Varona.
Los peritecios son numerosos y diseminados por todo el talo. Su tamaño puede alcanzar 1 mm. pero normalmente varía entre 0,6 y 0,8 mm. En estado fresco la punta está oscurecida. Son bastante prominentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L127
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pyrenula nitida (Weigel) Ach.
Familia: Pyrenulaceae.
Reacciones: K+ anaranjado.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Sobre ramas y corteza lisa de hayas y acebos en bosques húmedos bien conservados.
Distribución geográfica: Principalmente en bosques caducifolios de la Europa Central. 
Observaciones: A veces es difícil distinguirla de otras especies del mismo género con las que además suele convivir. P. occidentalis tiene los peritecios más pequeños y el talo es de color marrón.

Myxarium nucleatum.

Hongo de aspecto y consistencia gelatinosa de color blanco grisáceo que suele aparecer sobre pequeñas ramas caídas en proceso de descomposición. Presenta un aspecto aplanado, viscoso, de uno o dos centímetros, algo traslúcido en los bordes y con aspecto cerebriforme. Aparece sobre todo en bosques húmedos de caducifolios, preferentemente sobre ramas muertas de hayas.

Foto: Laura Varona.
Su análisis más minucioso permitiría detertar en su interior pequeños gránulos minerales de color blanco, oxalato cálcico, carácter que permite diferenciar esta especie de otro hongo muy similar, la Exidia thuretiana,  muy parecida en forma y consistencia pero que forma fructificaciones más pequeñas, más globosas y más independientes.

Puede aparecer en cualquier estación del año, pero se supone que es más probable encontrarlo durante la estación de las lluvias.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Cerebro cristalino.
Nombre científico: Myxarium nucleatum Wallz.
Posición Sistemática: Clase Heterobasidiomycetes; Ord. Auriculariales; Fam. Tremellaceae.
Ecología: Hayedos y bosques húmedos.
Observaciones: Es relativamente frecuente, aunque suele pasar desapercibido por su aspecto y consistencia.

Ajo de Oso (Allium ursinum).

Caminando por el Hayedo de la Biescona, en la Sierra del Sueve (Asturias), me sorprendió un fuerte olor a parrilla que no supe bien de dónde procedía hasta que se me ocurrió coger una hoja de esta planta y olerla. Efectivamente, desprende un fuerte olor a ajo.

Foto: Miguel Varona.
Aparentemente no es una planta muy llamativa y es muy posible que haya pasado muy cerca de ella en alguno de los hayedos que he visitado tanto en León como en Asturias, pero lo cierto es que me hasta hoy nunca me había sorprendido un olor tan peculiar. Es posible que en alguna ocasión anterior lo hubiera asociado al Helleborus phoetidus sin percatarme de la presencia de esta planta, pero he podido comprobar que está bastante extendida en los hayedos, alisedas y bosques mixtos de toda Asturias. 

Foto: Miguel Varona.
Se trata de una planta vivaz de unos 20 ó 30 cm, con dos hojas largamente pecioladas ovales-lanceoladas de unos 3 ó 4 cm. de ancho, y con un único tallo semicilíndrico que nace de un bulbo oblongo y pequeño y que termina en una umbela con flores blancas. Florece entre abril y mayo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F394
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Ajo de Oso.
Nombre científico: Allium ursinum L.
Familia: Liliaceae. 
Ecología: Bosque Atlántico, principalmente hayedos.
Distribución geográfica: Centro y oeste de Europa, desde el sur de Noruega y Rusia hasta las montañas de Italia y España. En la Península ha sido citada en los Pirineos, en la Cornisa Cantábrica, el norte de Portugal,  en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central.
Observaciones: Posee algunas propiedades medicinales relacionadas con las afecciones digestivas, pudiendo ser consumida en crudo.   

Fomitopsis pinicola.

El Yesquero es una de esas setas sin pie y de consistencia rígida y suberosa que suelen aparecer en los viejos tocones de las hayas y los pinos. Son perennes y crecen concéntricamente cada año, pudiendo alcanzar grandes tamaños. Tal es el caso de este ejemplar, fotografiado en el Hayedo de la Biescona (Sierra del Sueve, Asturias) sobre el tronco caído de un haya, y cuyo diámetro estaba próximo a los 40 cm.

Foto: Miguel Varona.
El carpóforo presenta por arriba una superficie rugosa y resinosa, de color amarillento en los ejemplares jóvenes y rojo oscuro tirando a negro en los más maduros. El margen es siempre más claro que el resto del carpóforo. Por debajo se encuentra la parte fértil, el himenóforo, de color crema y constituido por multitud de poros pequeños que se corresponden con tubos estratificados.

Foto: Miguel Varona.
Arde con facilidad, de modo que puede ser usado para hacer fuego.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Yesquero.
Nombre científico: Fomitopsis pinicola (S.W. Fr.) Karst.
Posición Sistemática: Clase Homobasidiomycetes; Ord. Poriales; Fam. Polyporaceae.
Ecología: Sobre madera de coníferas y caducifolios.
Observaciones: Su morfología recuerda a algunas especies de Ganoderma, pero la carne de éstas es bastante más blanda.

domingo, 24 de marzo de 2013

Collema furfuraceum.

Probablemente esta sea la collematácea corticícola más habundante en la Península Ibérica. Es más frecuente sobre los troncos de árboles planifolios, pero no descarta asentarse sobre coníferas e incluso sobre taludes, musgos o rocas. Necesita mucha humedad, por lo que hay que buscarlo en la base de los troncos más próximos a arroyos permanentes en bosques bien conservados.

Foto: Miguel Varona.
 Talo foliáceo de color gris oscuro a negro que se vuelve verdoso y gelatinoso cuando se moja. Crece formando rosetas de no más de 6 cm. de diámetro, muy adherido al sustrato, con lóbulos más o menos alargados y redondeados que se pliegan radialmente, planos o algo imbricados, con la cara superior pustulosa y con numerosos pliegues radiales. La cara inferior tiene una coloración más clara y presenta depresiones que se corresponden con las pústulas.

Foto: Miguel Varona.
Los isidios son frecuentes y abundantes, situados tanto en la superficie como en los márgenes y en los pliegues del talo. Son cilíndricos y pueden llegar incluso a ramificarse.

Detalle de los isidios cilíndricos. Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son bastante raros. Son tan pequeños que prácticamente no pueden verse a simple vista (entre 0,2 y 0,5 mm.).

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L137
Localidad: Pinar del Monte Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Collema furfuraceum (Arnold) Du Rietz
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Epífito sobre cortezas de árboles preferentemente planifolios, en bosques húmedos. Rara vez sobre rocas.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa pero solo localmente frecuente, especialmente en la región suboceánica. En Italia y en las Islas Británicas se encuentra en regresión. 
Observaciones: Puede confundirse con C. nigrescens, pero esta solo presenta isidios muy ocasionalmente (siempre globosos, nunca cilíndricos), y los apotecios son más frecuentes y de mayor tamaño. En caso de duda hay que recurrir al estudio microscópico de las esporas, aciculares en ambos casos pero con mayor número de septos transversales en C. nigrescens. C. subnigrescens es también una especie muy próxima, pero nunca aparece con isidios.

C. furfuraceum saxícola en talud rocoso. Foto: Miguel Varona. 

Candelariella vitellina.

Recolecté este líquen por primera vez en Los Barrios de Luna (León) mientras buscaba fósiles entre las rocas en enero de 1997. Allí metido entre las fisuras de unas cuarcitas localicé este curioso liquen de color amarillo formado por diminutos gránulos irregulares. Es muy frecuente en las rocas silíceas, normalmente asociado a musgos saxícolas, de modo que no tardé en localizarlo aquí en la Cresta del Monte Abantos, en la Sierra de Guadarrama (Madrid). También ha sido visto sobre piedras sepulcrales, muros, monumentos...y ocasionalmente sobre cortezas de árboles.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo granuloso de color amarillo citrino formado por gránulos densos que en ocasiones originan glomérulos más o menos discontínuos, ovalados o aplanados.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son del mismo color que el talo ( a veces cuesta diferenciarlos). Tienen el margen talino algo irregular y el disco más o menos plano, de color amarillo-verdoso que tiende a pardo al envejecer.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L109b
Localidad: San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Cresta del Monte Abantos.
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Candelariella vitellina (Hoffm.) Müll. Arg.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: No reacciona con los reactivos habituales. 
Sustancias Liquénicas: Derivados de ácido pulvínico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre roca silícea en posiciones expuestas, muros, monumentos... También muscícola y  ornitocoprófita, rara vez cortícola.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Candelariella xanthostigma tiene los gránulos repartidos regularmente por la superficie, los apotecios son muy raros, y vive exclusivamente sobre troncos de árboles con corteza muy rugosa. A simple vista puede confundirse con otras especies muy parecidas como Candelaria concolor, pero observando los detalles a la lupa puede comprobarse cómo esta última forma lóbulos foliáceos diminutos finamente divididos con numerosos soralios granulosos y, además, es casi exclusivamente cortícola. Chrysothrix candelaris tiene un aspecto lepraroide claramente difuso, recubierto enteramente por soredios globososo. También son posibles las confusiones con algunas Caloplaca parecidas (las cuales reaccionan inmediatamente con K+ rojo violáceo intenso).  Xanthoria candelaria también reacciona K+ púrpura.
Otras localizaciones constatadas: Los Barrios de Luna (León), 26 de enero de 1997. Cresta de la Cueva, Peguerinos (Ávila), 5 de agosto de 2012). Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.

Physconia enteroxantha.

Llama la atención de esta Physconia la ausencia de apotecios (muy rara vez puede contener alguno), y la presencia de numerosos soralios marginales que le otorgan al talo en su conjunto ese aspecto tan característico.

Foto: Miguel Varona.
 Talo foliáceo de color gris pardo (más verdoso en estado húmedo) formado por lóbulos de hasta 2 mm. de ancho, normalmente bien separados unos de otros (ocasionalmente algo imbricados), pruinosos en los extremos. La médula es de color blanco amarillento. Son muy característicos los soralios marginales de tono amarillento que pueden llegar a extenderse por la superficie del talo, sobre todo en las partes más viejas del talo. A veces aparecen incluso isidios parduscos. La cara inferior es oscura (blanquecina en los bordes) y posee numerosas rizinas escuarrosas que forman una densa capa negra inferior.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L134
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia enteroxantha (Nyl.) Poelt
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo y KC+ anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Ácido secalónico. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre árboles planifolios de cortezas neutras o eutrofizadas impregnadas de polvo, más o menos aislados, incluso en los márgenes de las carreteras.
Distribución geográfica: Por toda Europa, es muy frecuente.
Observaciones: Muy resistente a la contaminación. Puede confundirse fácilmente con P. perisidiosa, pero la médula de ésta no reacciona K+, su talo suele ser más violáceo y sus lóbulos se disponen imbricados unos sobre otros. 

Rhizorcarpon macrosporum.

Rhizocarpon geographicum es la especie más extendida del género de los conocidos como "líquenes geográficos". Sin embargo es un taxón extremadamente variable del que se conocen muchas subespecies, siendo muy difícil separar unas de otras y no confundirlas con otras especies parecidas como Rhizocarpon macrosporum o R. tinei.

Foto: Miguel Varona.
A simple vista este liquen recuerda mucho a R. geographicum, sólo unos pocos detalles macroscópicos podrían apuntar hacia otra especie. Es un liquen crustáceo areolado de color amarillo limón que destaca sobre un hipotalo negro bien visible. En R. geographicum el hipotalo negro también es bien visible, pero no se extiende tanto entre las areolas como en este caso. Los talos de R. geographicum pueden alcanzar gran tamaño, pudiendo desarrollar rosetas de hasta 20 cm. de diámetro. Sin embargo, los talos de R. macrosporum no suelen alcanzar semejantes tamaños.

Foto: Miguel Varona.
En R. geographicum los apotecios suelen situarse entre las areolas (aunque no siempre). En cambio, en R. macrosporum tienden a localizarse en las areolas, no entre ellas. Son de color negro, planos o algo convexos, con excípulo propio y persistente, casi siempre redondos (en R. geographicum son algo mayores y tienden a ser poligonales, menos redondeados) y separados unos de otros, no suelen agruparse.

Pero dada la enorme variabiliad dentro del grupo de los R. geographicum, conviene realizar análisis microscópicos y minuciosas pruebas con los reactivos químicos. Con ello obtendremos datos que nos ayudarán a concretar con más seguridad la especie. R. macrosporum debe su nombre precisamente al gran tamaño de sus esporas, normalmente en torno a las 40 micras cuando están maduras, aunque en ocasiones pueden alcanzar tamaños que superan las 50 micras. Son de color verde y contienen un gran número de células, hasta 15 ó incluso 20 células. En R. geographicum es muy raro que las esporas alcancen las 40 micras, normalmente andan en torno a las 25 ó 30 micras de longitud; son de color marrón y el número de células no suele ser superior a 10 ó 12. Los resultados del análisis de mis muestras en Piximètre (software utilizado para medir dimensiones microscópicas) arrojan datos que no dejan lugar a dudas: Las longitudes de casi todas las esporas analizadas están en torno a las 40 micras.

Micrografía de una espora conteniendo un gran número de células. Foto: Miguel Varona. 
Con respecto a las reacciones químicas, mis muestras dieron negativo con K y con C, tanto en el córtex como en la médula y en los apotecios. Solo reaccionó la médula P+ amarillo anaranjado y, por supuesto, I+ azul violáceo. Pero como la variablilidad química en R. geographicum es tan grande, estos resultados no son del todo esclarecedores.

Micrografía de un asca conteniendo ocho esporas en formación. Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L136
Localidad: Cresta del Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Rhizocarpon macrosporum Räsänen
Familia: Rhizocarpaceae.
Reacciones: Médula I+ azul y P+ amarillo-naranja (no siempre).
Sustancias Liquénicas: Ácido rizocárpico. A veces también ácidos psorómico y estíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas expuestas al impacto del viento y de la lluvia, en zonas de alta montaña.
Distribución geográfica: Extendido por el norte de Europa, ártico-alpina. Menos frecuente en el sur.
Observaciones: Se precisa del uso de un microscopio y de un software para la medición de las esporas si se quiere tener la seguridad de identificarlo correctamente. R. geographicum es cosmopolita, en cambio, R. macrosporum está más ligado a la alta montaña, a partir de los 1.600 m. de altitud. Rhizocarpon tinei es muy común en las montañas de la región mediterránea; se parece mucho a R. geographicum, pero sus esporas son mayores (entre 22 y 40 micras) y contienen entre 12 y 15 células.