domingo, 29 de diciembre de 2013

Physcia stellaris.

La primera impresión al ver este liquen conduciría a identificarlo como Physcia aipolia, sobre todo cuando se encuentra seco (en estado húmedo recuerda más a Physconia distorta). Pero en realidad no se trata de ninguno de los dos, esos lóbulos radiados bien separados son característicos de la especie Physcia stellaris, de ahí su nombre específico.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo bien adherido al sustrato, más o menos orbicular (hasta 5 cm. de diámetro), formado por lóbulos radiales estrechos (0,5 - 1 mm), bastante separados unos de otros en los márgenes (no llegan a solaparse, como en otras especies próximas). Color gris claro en la cara superior, pardo claro en la inferior. Se adhiere al sustrato con la ayuda de pequeñas rizinas de color claro, simples o bifurcadas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy abundantes, concetrados en las partes centrales del talo. Miden entre 1 y 2 mm. de diámetro, tienen el disco negro, pruinoso, y el margen grueso, liso o crenulado, del mismo color que el talo.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L209
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physcia stellaris (L.) Nyl.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Córtex K+ amarillo a amarillo-verdoso. Médula K-. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina en el córtex.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo clorococoides.
Ecología: Cortezas de planifolios ricas en nutrientes (arces, fresnos, robles...), preferentemente en los bordes de los caminos o en las partes más aclaradas de los bosques.
Distribución geográfica: Es una especie cosmopolita. Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Muy similar a Physconia distorta, de la que diferencia por los lóbulos radiados y por las rizinas. Physcia aipolia tiene máculas blancas repartidas por todo el talo, y su médula reacciona K+ amarillo, algo que no sucede con P. stellaris.

Hypogymnia farinacea.

Los líquenes pertenecientes al género Hypogymnia son reconocibles por los lóbulos de aspecto "hinchado" que presentan sus talos foliáceos. La cara inferior pardo-oscura carente de rizinas es común entre todas sus especies. Hypogymnia farinacea tiene la particularidad de que sus lóbulos centrales tienden a arrugarse, dándole a su superficie un aspecto verrugoso muy característico.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo formado por lóbulos radiales grandes, constituyendo rosetas más o menos circulares, de color verde azulado, muy bien aplicadas al sustrato (sin rizinas), y cuyo tamaño no suele pasar de los 8 ó 10 cm. de diámetro. Los lóbulos son ligeramente convexos, un poco ensanchados en sus extremos. En las partes centrales del talo los lóbulos tienden a arrugarse densamente.

Foto: Miguel Varona.
Suele presentar soralios verde amarillentos irregularmente repartidos por la superficie del talo, normalmente mal delimitados, abundantes en las fracturas o repliegues del córtex superior.

Foto: Miguel Varona.

Los apotecios son muy raros en esta especie.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L204
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Hypogymnia farinacea Zopf.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula y soralios KC+ rojo. Córtex K+ amarillo a pardo rojizo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido fisódico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo clorococoides.
Ecología: Cortícola, lignícola y ocasionalmente saxícola (sobre rocas silíceas).
Distribución geográfica: Desde las montañas del Mediterráneo hasta la región boreal.
Observaciones: Muy similar a las otras especies de Hypogymnia, en especial a la H. physodes, de la que se diferencia por el aspecto verrugoso de las partes centrales del talo, por los soralios repartidos difusamente por toda la superficie, y porque el talo tiende a aplicarse mejor sobre el sustrato. En caso de dudas, la reacción P+ anaranjado de la médula indicaría que se trata de H. physodes. H. tubulosa tiene los lóbulos marginales marcadamente cilíndricos y digitiformes.

Ramalina capitata var. digitellata.

La enorme variabilidad morfológica del grupo de las Ramalina polymorpha ha sido reconocida ya desde la época de los primeros grandes liquenólogos como Acharius (año 1810). Ramalina digitellata era uno de los taxones que mejor se diferenciaba del resto de especies similares, y fue considerada como tal hasta que recientes estudios químicos sugirieron incluirla como una variedad morfológica de la especie Ramalina capitata. Es una de las especies de Ramalina saxícolas más frecuentes en el Sistema Central.

Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso rígido, constituido por lacinias de color amarillo pálido algo verdoso, profundamente divididas en pequeñas ramificaciones digitiformes. Algunas de ellas se doblan hacia atrás para revelar penachos de soredios farinosos. Los talos suelen estar bastante postrados sobre la superficie, formando céspedes rígidos en la roca, de no más de 3 cm. y 15 mm. de altura.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, prácticamente inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L208
Localidad: Cresta del Monte Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo: 29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina capitata var. digitellata (Nyl.) Nimis.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico en el córtex. Ácido norestíctico (no siempre).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola en rocas silíceas frecuentadas por las aves.
Distribución geográfica: Sistema Central, SE de la Península Ibérica y determinadas localizaciones de la Región Mediterránea.
Observaciones: Las ramificaciones digitiformes de las lacinias son inconfundibles.

Leptogium corniculatum.

Un talud sombrío cubierto de musgos escondido cerca del Mirador de Los Alarces, en el Pinar de Abantos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid), cuenta con dos curiosas especies de líquenes gelatinosos: Leptochidium albociliatum y Leptogium corniculatum. Esta última se caracteriza por los lóbulos ascendentes y revolutos.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo gelatinoso de color negro azulado o marrón oscuro, de 3 a 7 cm. de diámetro, formado por pequeños lóbulos erectos e irregulares, con los márgenes ondulados y curvados hacia abajo (revolutos), que si son un poco largos tienden a enrollarse como tubos. La superficie del talo es lisa o ligeramente arrugada, y no presenta estructuras de reproducción asexual.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son ocasionales. Aparecen sésiles, laminares, con el disco plano de color marrón rojizo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L206
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leptogium corniculatum (Hoffm.) Minks.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Nostoc.
Ecología: Muscícola sobre rocas en taludes sombríos y húmedos.
Distribución geográfica: Suroeste de Europa, oeste de Norteamérica, Asia oriental y Oceanía.
Observaciones: Comparte hábitat con otras especies de líquenes gelatinosos similares como Leptochidium albociliatum.

Polychidium muscicola.

Encontré este diminuto liquen sobre los mismos musgos donde localicé Leptogium corniculatum y Leptochidium albociliatum, en el mismo talud sombrío del Pinar del Monte Abantos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid). Pensé que se trataba de una especie de Leptogium, concretamente L. teretiusculum. También pensé en Lichinella stipatula, hasta que me dí cuenta de que su fotobionte, Nostoc, no presenta las células concatenadas, por lo que no puede ser otra especie que Polychidium muscicola.

Foto: Miguel Varona.
El talo es finamente fruticuloso, de color pardo oscuro o marrón rojizo, densamente ramificado de forma irregular, formando minúsculos céspedes sobre los musgos. Las ramitas son muy finas, de 0,2 a 0,5 mm, y alcanzan como máximo los 4 mm. de longitud. Presentan una anatomía paraplectenquimática, con un córtex formado por una capa de tres células que rodea al núcleo del fotosimbionte Nostoc.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes. Aparecen en las terminaciones de los lóbulos a modo de discos ensanchados desde 0,5 hasta 2 mm de diámetro, con margen talino delgado y color marrón anaranjado. 

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L207
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Polychidium muscicola (Sw.) Gray.
Familia: Placynthiaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Nostoc con las células no organizadas en cadenas.
Ecología: Muscícola sobre rocas silíceas en taludes sombríos y húmedos, o en superficies de escorrentía. También cerca de los arroyos o en la base de los troncos de los árboles en bosques húmedos.
Distribución geográfica: América del Norte, Europa e islas macaronésicas.
Observaciones: Morfológicamente se parece mucho a líquenes tipo Spilonema revertens o Leptogium teretiusculum. Para evitar confusiones conviene realizar un análisis anatómico para identificar el ficobionte (Nostoc en Leptogium y Stigonema en Spilonema), las estructuras de los ascocarpos, las esporas... Lichinela stipatula contiene las cianofíceas Gloeocapsa o Myxosarcina como fotosimbiontes.

Russula torulosa.

La encontré de casualidad en medio del Pinar de Abantos, semienterrada al lado de una gran roca. Me llamó mucho la atención el color rojo púrpura del sombrero y el ancho pie, pero lo más sorprendente ha sido encontrarme una especie así a estas alturas del año, en pleno invierno.

Foto: Miguel Varona.
Se trata de Russula torulosa, un hongo propio de los pinares, especialmente frecuente bajo Pinus pinaster.
Aunque esta muestra se encuentra un poco deforme, lo normal es que desarrollen un sombrero algo más aplanado y un pie cilíndrico algo más esbelto.

Foto: Miguel Varona.
Se caracteriza por el sombrero de color rojo-púrpura, de 5 a 8 cm. de diámetro, convexo con tendencia a aplanarse, con el margen incurvado y las láminas apretadas, delgadas y blanquecinas. El pie es por lo general corto, de 2 a 6 cm. de largo, blanco en la base y con tonalidades violáceas cerca del sombrero.

Esta seta no tiene ningún interés culinario; no es tóxica, pero tiene un sabor bastante desagradable.

Fructifica a lo largo del otoño pero, como en este caso, puede aparecer incluso bien entrado el invierno.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Pinar de Abantos (Madrid).
Fecha de la observación:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Russula torulosa Bres.
Posición Sistemática: Clase Heterobasidiomycetes; Ord. Russulales; Fam. Russulaceae.
Ecología: Bosques de coníferas.
Observaciones: Se parece a Russula sanguinea, pero ésta presenta una coloración más rojiza o rosada en el sombrero y su pie es de color rosado. Russula xerampelina tiene el pie de color rojizo.

Leptochidium albociliatum.

Podría decirse que este es un liquen bastante raro. En cuanto lo ví entre los musgos de una gran roca en medio de uno de los taludes sombríos del interior del Pinar de Abantos (Sierra de Guadarrama, Madrid), lo asocié inmediatamente con una especie de Leptogium. Pero al observarlo con la lupa pude comprobar que los márgenes de los lóbulos poseen pequeños pelos blanquecinos, lo cual me dejó perplejo, hasta que dí con la especie: Leptochidium albociliatum.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo gelatinoso de color negro azulado, de 3 a 10 cm. de diámetro, formado por pequeños lóbulos redondeados y ondulados, probistos en los márgenes de pequeños cilios blanquecinos que solo pueden verse con la ayuda de una lupa. No se observan isidios no soredios. La cara inferior es del mismo color y presenta pequeñas rizinas fasciculadas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son pequeños, de 1 mm. de diámetro, de color pardo rojizo, sésiles, con el disco plano y con un delgado margen talino que ocasionalmente presenta cilios blancos.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L205
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  29 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leptochidium albociliatum (Desm.) M. Choisy.
Familia: Massalongiaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Scytonema.
Ecología: Muscícola sobre rocas en taludes sombríos y húmedos.
Distribución geográfica: Montañas del oeste americano y en Europa Occidental. En España está citado en puntos muy concretos del oeste peninsular (Galicia, Sistema Central, Monfragüe...).
Observaciones: Comparte hábitat con otras especies de líquenes gelatinosos similares como Leptogium corniculatum.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Usnea hirta.

Se trata de una de las Usnea más frecuentes sobre las cortezas de los pinos, aunque también puede instalarse sobre otro tipo de forófitos. Los talos apenas superan los 4 ó 5 cm. de largo, y suelen aparecer en las partes altas de los troncos de los pinos, lejos del alcance de las manos.
Foto: Miguel Varona (Pinares Llanos de Peguerinos, Ávila).
El talo fruticuloso de aspecto flácido, apenas alcanza los 5 cm. de longitud. Es de color verde amarillento y, a diferencia de otras especies del género, no ennegrece en la zona de inserción.

Foto: Miguel Varona.
Las lacinias se ramifican mucho y presentan la superficie muy irregular, con algunas fibrillas y abundantes isidios con forma de espina. En las puntas de las lacinias también pueden aparecer soralios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son prácticamente inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L203
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  22 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Usnea hirta (L.) Weber ex Wigg.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ anaranjado y ocasionalmente K+ rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre árboles aislados en bosques aclarados, preferentemente sobre coníferas.
Distribución geográfica: Presenta una amplia distribución a nivel mundial. En Europa es frecuente en las regiones montañosas más continentales.
Observaciones: Al igual que otras Usnea, es bastante sensible a la contaminación atmosférica. Se diferencia del resto de las usneas por su preferencia de asentarse sobre el leño de los pinos, por su reducido tamaño, por su base clara y por los pliegues angulosos de las ramas principales.
Otras localizaciones constatadas: Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 3 de enero de 2015.

Parmelia glabra.

Se trata de un liquen bastante frecuente sobre las cortezas neutras de determinados forófitos como el arce, el fresno o algunas encinas y robles, en bosques aislados en zonas soleadas del sur de Europa. Es más raro encontrarlo sobre coníferas, como en este caso, hallado sobre la corteza de Pinus pinaster en el Pinar del Monte Abantos (Madrid).

Foto: Miguel Varona.
El talo es foliáceo, y forma rosetas más o menos grandes (hasta 10 cm. de diámetro) de color pardo verdoso. Los lóbulos son anchos y robustos, y en las partes centrales la superficie del talo tiende a plegarse u ondularse. La cara inferior es de color negro con tendencia a clarear hacia los márgenes, y presenta abundantes rizinas simples. No aparecen ni soredios ni isidios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes y tienden a desarrollarse mucho, alcanzado grandes tamaños (hasta 15 mm.) y deformándose unos contra otros, aunque en esta muestra sobre P. pinaster apendas tiene algunos primordios.

Foto: Miguel Varona.

En otras muestras recogidas sobre corteza de fresno en el mismo pinar, aparecen talos con mumerosos apotecios.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L202
Localidad: Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  22 de diciembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia glabra (Schaerer) Nyl.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ naranja-rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza neutra de árboles planifolios como el arce, fresno, carrasca, alcornoque. Ocasionalmente sobre coníferas.
Distribución geográfica: Bastante común en las zonas templadas y frías del hemisferio norte. En la Península Ibérica es más frecuente en las zonas continentales.
Observaciones: Parmelia exasperata es muy parecida, pero tiene abundantes isidios. Parmelia acetabulum también es muy parecida, pero su color verde oliváceo y sus reacciones permiten diferenciarla de P. glabra. Algunos autores la incluyen dentro del género Melanelia (M. glabra).

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Lepiota del Anillo (Macrolepiota phaeodisca).

En un principio la identifiqué como la "Lepiota mamelonada" (M. mastoidea), pero gracias a las aportaciones de micólogos experimentados, hemos podido determinarla como M. phaeodisca. El mamelón abultado del sombrero me indujo a pensar en M. mastoidea, pero efectivamente, hay caracteres inconfundibles de la M. phaeodisca, como ese anillo con su vaina enfundada en el pie.

Foto: Miguel Varona.
Su sombrero puede alcanzar fácilmente los 12 cm. de diámetro, aunque normalmente es más pequeño. Se caracteriza, además del mamelón puntiagudo de color marrón, por las escamas marrones que lo rodean, que tienden a desaparecer hacia los márgenes. El pie puede llegar a ser muy alto, hasta 10 o más centímetros. Es delgado y hueco, y presenta un anillo con una vaina enfundada muy característica.

Foto: Miguel Varona.
Fructifica en otoño y suele aparecer en praderas y claros de bosques.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Santa Mª de la Alameda (Madrid), Río de La Aceña.
Fecha de la observación:  8 de noviembre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: La Lepiota del Anillo.
Nombre científico: Macrolepiota phaeodisca Bellú.
Posición Sistemática: Clase Heterobasidiomycetes; Ord. Agaricales; Fam. Agaricaceae.
Ecología: Praderas y claros de bosques caducifolios y de coníferas.
Observaciones: M. mastoidea no tiene esa vaina en el anilloEn estados poco desarrollados podría confundirse con M. gracilenta, pero esta presenta el sombrero cónico y carece del mamelón característico.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Stylonychia: Depredador unicelular de las aguas dulces.

Analizando al microscopio las aguas del Río de la Aceña, (Santa María de la Alameda, Madrid), fui testigo de la depredación de pequeños protozoarios llevada a cabo por un gran protozoo ciliado llamado Stylonychia.

Foto: Miguel Varona.
Estudiaba el parénquima fotosintético de la Lenteja de Agua (Lemna minor), cuando me topé con este gran protozoo provisto de grandes cilios con los que se desplazaba de un lugar a otro. De pronto, un pequeño paramecio que pasaba por alli se vió arrastrado por un torbellino que le condujo directamente a la boca de este gran depredador unicelular, acabando directamente en el interior de una vacuola digestiva situada en la parte central del citoplasma. El color verde de la vacuola se debe a que contiene en su interior restos de algas verdes unicelulares, que por lo que se ve, forman parte también de su dieta habitual.

Foto: Miguel Varona.
Los protozoarios constituyen un grupo muy heterogéneo de organismos unicelulares eucariotas organizados sistemáticamente en varios Phylum dentro del Reino Protista. Stylonychia pertenece al Phylum Ciliophora,  protistas de vida libre provistos de una compleja estructura de cilios que sirven tanto para la locomoción como para la captura de presas.

La particularidad de Stylonychia reside en su extraordinaria adaptación a la reptación, casi podría decirse que "anda". Obviamente es un gran nadador, pero también es capaz de deslizarse sobre cualquier tipo de superficies. Su cuerpo está aplastado dorso-ventralmente, y posee numerosos cilios agrupados en torno a membranelas junto a la boca citoplasmática, unos cilios que generan pequeños torbellinos con los que atrapan a sus presas.       

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laboratorio; análisis de las aguas del Río de La Aceña (Madrid).
Fecha del avistamiento: 4 de noviembre de 2013.
Nombre común: Stylonychia.
Nombre científico: Stylonychia sp.
Posición sistemática: Phylum Ciliophora; Clase Polyhymenophora; Orden Hipotrichida.
Longitud: 100-370 micras.
Hábitat: Es muy común en las aguas dulces eutróficas (ricas en materia orgánica).
Distribución geográfica: Cosmopólita.
Biología: Nada y se desplaza sobre macrófitos, algas filamentosas o sedimentos en busca de alimento. A pesar de ser unicelular, está provisto de un sistema nervioso motor que coordina los movimientos de los cilios locomotores durante la marcha.

jueves, 24 de octubre de 2013

Dictyonema glabratum: Un liquen doblemente raro.

Luz Stella Tisnés Ocampo es coordinadora de proyectos de Educación Ambiental en el "Liceo Taller San Miguel" de Pereira, una ciudad perteneciente al Eje Cafetero de Colombia. A través de uno de sus magníficos proyectos, ofrece a los niños la posibilidad de descubrir el fascinante mundo de los líquenes, y ha tenido la gentileza de compartir conmigo algunas de sus estupendas fotografías. En muchas de ellas reconozco algunas especies de líquenes subtropicales que me resultan familiares por mis conocimientos en la flora canaria. Sin embargo, hay otros como el de esta imagen que me llaman poderosamente la atención: ¿Esto es realmente un liquen?

Foto:  Luz Stella Tisnés Ocampo.
Pues sí, se trata de Dictyonema glabratum, uno de esos pocos ejemplos de basidiolíquenes que existen en el mundo.

La gran mayoría de los hongos producen sus esporas de manera exógena mediante células especializadas denominadas basidios. Solo unos pocos hongos producen esporas de manera endógena en pequeños saquitos denominados "ascas" (ascomicetes). Sin embargo, son los ascomicetes los que mejor se han adaptado a la liquenización, de hecho, la inmensa mayoría de los micobiontes de los líquenes son ascomicetes. Solo hay algunas excepciones, casos muy raros, en los que un basidiomicete haya encontrado en la liquenización su mecanismo de adaptación evolutiva.

Su morfología recuerda a la de muchas setas, con lóbulos semicirculares en forma de abanico y estrías concéntricas de color verde oliváceo, azulado o grisáceo que resaltan sobre el color gris del talo. A simple vista cualquier aficionado no dudaría en decir que se trata de un hongo, pero examinando la estructura del interior del talo se observan, además de las hifas del hongo, filamentos uniseriados de células rectangulares verdes que se corresponden con la cianofícea Scytonema.

Se trata, por tanto, de un liquen doblemente raro: Que el micobionte sea un basidiomicete ya es de por sí notablemente raro, pero que, además, el ficobionte sea una cianofícea, lo convierte en uno de los líquenes más curiosos del mundo.

Vive en los bosques húmedos de las regiones tropicales de América (Hawai, Florida y desde el centro de México hasta Chile y Argentina), África (islas Mauricio y Madagascar) y Asia (India). 

domingo, 13 de octubre de 2013

Caloplaca decipiens.

Caminando por el río Aceña, cerca de su nacimiento (en el término municipal de Santa Mª de la Alameda, Madrid), me encontré con un establo en cuyas paredes de cemento se desarrollaba un liquen que formaba extensas manchas de color amarillo.

Foto: Miguel Varona.
El liquen en cuestión se desarrolla ampliamente bajo las ventanas y en las partes del muro donde rezuma vapor de condensación. El establo es utilizado para guardar el ganado durante los meses de invierno. El calor del interior contrasta con el frío exterior y, en consecuencia, se forma un vapor de condensación que empapa las paredes por donde rezuma al exterior a través de las grietas o aperturas. Es de suponer que ese vapor contiene cantidades importantes de amonio procedentes de la concentración de estiércol. Uno de los líquenes más tolerantes a la concentración de amonio es la Capoplaca decipiens.

Foto: Miguel Varona.
El liquen forma rosetas redondeadas de pequeño tamaño (no más de 3 cm.) que se adhieren fuertemente al sustrato. El talo esta constituído por pequeños lóbulos estrechos de color amarillo anaranjado, bastante convexos, ligeramente pruinosos, dispuestos radialmente y muy ramificados hacia los extremos. Son frecuentes y muy característicos los soralios en los extremos de algunos de los lóbulos, que tienen el mismo color que el talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, prácticamente inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L163
Localidad: Santa Mª de la Alameda (Madrid).
Fecha del muestreo:  13 de octubre de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca decipiens (Arnold) Blomb. & Forss.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza rica en nutrientes y muros de cemento u hormigón.
Distribución geográfica: Frecuente por el centro y sur de Europa.
Observaciones: Caloplaca citrina tiene las mismas preferencias por los muros cargados de nutrientes. A simple vista podrían confundirse ambas especies, porque C. citrina forma también extensas manchas de color amarillo. Sin embargo, C. citrina se caracteriza por formar talos areolados (nunca lobulados) muy extensos y densamente cubiertos de soralios granulosos. C. cirrochroa se parece mucho morfológicamente, pero los soralios son de color amarillo limón, claramente diferente al color del talo.

domingo, 25 de agosto de 2013

Lecidea atrobrunnea.

Este liquen es especialmente frecuente en la Sierra de Guadarrama, sobre todo en las cumbres que superan los 2000 m. de altitud. Está claro que se trata de una especie alpina que sólo crece sobre las rocas silíceas bien soleadas (exposición sur), acompañada de otras especies ligadas a estos ambientes.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo grande y robusto, que crece formando areolas pardas convexas y brillantes, entre las que se asientan pequeños apotecios negros. El talo crece irregularmente sobre la roca pudiendo alcanzar tamaños que rondan los 20 cm. de diámetro. Posee una línea hipotalina negra bien visible.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son numerosos, de tipo lecideíno, pequeños (no mucho más de 1 mm. de diámetro), de color negro intenso. 

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L153
Localidad: Navacerrada (Madrid), Peñotillo-La Maliciosa (Sierra de Guadarrama).
Fecha del muestreo:  25 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecidea atrobrunnea (Ramond) Schaer.
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: Médula I+ azul-violáceo.
Sustancias Liquénicas: Ácido confluéntico, común en las especies alpinas.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre rocas silíceas soleadas a partir de los 2.000 m. de altitud.
Distribución geográfica: Muy frecuente en la cordillera de Las Rocosas, en el oeste de Norteamérica. En Europa aparece en las cordilleras ibéricas, y en las montañas del centro y norte de Europa.
Observaciones: Morfológicamente es bastante variable y podría confundirse con especies parecidas como L. fuscoatra, pero lo cierto es que a semejantes altitudes no hay ninguna especie que se le parezca.
Otras localizaciones constatadas: Pico Aneto, Pirineos (Huesca), 28 de mayo de 2012. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.

Foto: Miguel Varona. (Pico Aneto, Huesca).

viernes, 16 de agosto de 2013

Xanthoria calcicola.

Se trata de uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las montañas calcáreas del SE de España. Morfológicamente se parece mucho a la Xanthoria parietina, pero esta es casi exclusivamente corticícola. En las montañas calcáreas del norte es más frecuente X. elegans.

Foto: Miguel Varona.
 Talo foliáceo de color anaranjado (más rojizo en exposiciones soleadas y más amarillo-verdoso en exposiciones sombreadas), formado por lóbulos anchos y plegados, sobre todo en el centro del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y cuando aparecen lo hacen en escaso número. Presentan margen talino más o menos verrucoso y disco de color naranja.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L158
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Xanthoria calcicola Ochsner.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Antraquinonas (parietina).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola preferentemente sobre roca caliza; también puede aparecer sobre roca silícea o sobre el suelo.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la Región Mediterránea.
Observaciones: Se parece mucho a la X. parietina, pero esta es corticícola. X. elegans es de color más rojizo y sus lóbulos externos son mucho más estrechos.
Otras localizaciones constatadas: San Andrés (Isla de El Hierro), 28 de mayo de 2013. Sierra del Cabo de Gata (Almería), 17 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).

Aspicilia calcarea.

Los líquenes del género Aspicilia son líquenes crustáceos fisurados-areolados con picnidios inmersos y apotecios criptolecanorinos con ascas claviformes y esporas simples elipsoidales. A veces cuesta diferenciar entre una Aspiclia y una Lecanora, pero los apotecios de Aspicilia nada tienen que ver con los apotecios típicamente lecanorinos de Lecanora.

Aspicilia calcarea es uno de los líquenes calcícolas más frecuentes de las montañas mediterráneas, donde convive con otras especies adaptadas a la dureza de la roca caliza. En la Sierra del Mondúber, al sur de la provincia de Valencia, aparece abundantemente formando talos de gran tamaño. La muestra pertenece al Monte Peñalba, que con 772 m. de altitud representa una de las formaciones calcáreas más características de las montañas de La Safor, un karst superficial repleto de lapiaces, acanaladuras, cubetas...

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo fisurado de color blanco ocráceo, formado por areolas que tienden a separarse estre sí en las partes centrales del talo. Las areolas son planas y están cubiertas de una fina capa de pruína blanquecina.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes. Aparecen inmersos en el talo, a veces con el margen talino muy poco diferenciado (criptolecanorinos). El disco se presenta generalmente anguloso, casi nunca circular. Es de color negro algo pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L157
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Aspicilia calcarea (L.) Mudd.
Familia: Hymeneliaceae.
Reacciones: Todas negativas. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola calcícola.
Distribución geográfica: Común en la Región Mediterránea. 
Observaciones: Podría confundirse con Aspicilia contorta, de morfología parecida pero más frecuente sobre las piedras calizas dispersas por el suelo. No obstante, las areolas de A. contorta son bastante más convexas, aparecen más dispersas, tienen una coloración más grisácea, y la superficie del talo es más pruinosa. 

Caloplaca dichroa.

Complejo es el mundo de las Caloplaca, uno de los géneros de líquenes con mayor número de especies reconocidas en el mundo, prácticamente un millar de especies. Caloplaca citrina es una especie muy variable y compleja, que da nombre a un grupo de especies similares conocido como el "Grupo de las Caloplaca citrina", entre las que se encuentra Caloplaca dichroa, también conocida como Caloplaca coronata.
Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo irregular, compuesto por pequeñas areolas granulosas, más o menos dispersas, desde planas hasta convexas, de color anaranjado. Algunas de las areolas se disgregan tanto que tienden a transformarse en blastidios, pequeños propágulos liquénicos similares a los isidios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, pero aparecen en escaso número, sólo ocasionalmente son bastante numerosos. Son pequeños, apenas superan 1 mm. de diámetro. Tienen el disco de color naranja y el margen talino irregular y granuloso, como el talo.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L161
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca dichroa Arup.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Es una especie compleja y variable, fácil de confundir con otras especies del género, como C. citrina, cuyo talo está formado por areolas de color más amarillento que tienden a disgregarse gradualmente hasta formar soredios. C. citrina es muy común es los muros de cemento en ambientes rurales con frecuente ganado. 

Verrucaria marmorea.

Se trata de un hermoso liquen endolítico de color rosa, fácil de encontrar en las rocas calcáreas duras y compactas. Esos puntitos negros se corresponden con los periterios, que se hunden en el duro sustrato de la roca caliza dejando visible únicamente un poro.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo endolítico que tiñe de color rosa la superficie de la roca caliza sobre la que se asienta. Suele aparecer bien delimitado mediante un surco que le separa de otros líquenes endolíticos.

Foto: Miguel Varona.
No tiene apotecios, sino numerosos peritecios por todo el talo que se hunden en el sustrato.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L159
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Verrucaria marmorea (Scop.) Arnold.
Familia: Verrucariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Myrmecia.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza muy dura, en posiciones semi-horizontales.
Distribución geográfica: Montañas de la Región Mediterránea y centro de Europa.
Observaciones: Anteriormente era conocida como Bagliettoa marmorea.