domingo, 24 de enero de 1993

Parmelia stygia.

Es un liquen saxícola adaptado a la vida en las alturas, en posiciones expuestas y venteadas de las crestas más elevadas de las montañas silíceas; también en los canchales alpinos.


 Talo foliáceo lobulado de color marrón oscuro brillante, provisto de numerosas pseudocifelas. Los lóbulos son muy estrechos, de no más de 2 mm. de ancho, muy convexos, superpuestos unos sobre otros. El talo está fimemente sujeto al sustrato y no crece más allá de los 5 ó 6 cm. de diámetro. La cara inferior presenta numerosas rizinas oscuras. No presenta ni isidios ni soredios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes, con el disco marrón oscuro y margen talino con pseudocifelas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L081
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia stygia (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ naranja-rojo (no siempre).
Sustancias Liquénicas: Ácidos fumarprotocetrárico y protocetrárico. 
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en altas montañas.
Distribución geográfica: En regiones alpinas del hemisferio norte.
Observaciones: Actualmente está incluida dentro del género Melanelia: M. stygia (L.) Essl.

sábado, 23 de enero de 1993

Cornicularia normoerica.

Pocos líquenes presentan un aspecto tan rígido adaptado al frío ambiente de las altas cumbres. Convive con otras especies como Umbilicaria cylindrica o Pseudephebe pubescens en posiciones expuestas y venteadas en montañas de roca silícea a más de 1.300 m. de altitud.


 Talo fruticuloso de color pardo oscuro casi negro formado por haces de ramitas duras y recias, brillantes, poco o nada ramificadas. El talo permanece muy adherido a la roca y en ocasiones confluyen varios talos formando pequeños céspedes sobre la roca.

Foto: Miguel Varona.
Uno de los rasgos más característicos de esta especie es la formación de apotecios siempre en las posiciones apicales o subapicales de las ramitas. Son lecanorinos, con el disco pardo brillante y el margen talino ligeramente denticulado.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L077
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cornicularia normoerica (Gunnerus) Du Rietz
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en altitudes medias y altas.
Distribución geográfica: Es una especie ártico-alpina.
Observaciones: En la actualidad está reconocida como la única especie del género. C. aculeata (L020) pertenece definitivamente al género Cetraria

Acarospora oxytona.

En paredones verticales bien iluminados de roca silícea dura suelen distinguirse desde lejos grandes manchas de color amarillo limón de gran impacto visual. Habitualmente su localización es inaccesible por encontrarse en lugares muy abruptos en zonas de alta montaña.

Foto: Miguel Varona (Cresta del Abantos, Madrid).
 Talo crustáceo de color amarillo limón, brillante, formado por lóbulos en forma de rosetas y delimitados por lóbulos radiales con la superficie cubierta de asperezas. Los talos confluyen fácilmente formando grandes medallones visibles desde lejos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son numerosos, lecanorinos, dilatados, con el disco plano de color amarillo-marrón y margen talino persistente.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L079
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Acarospora oxytona (Ach.) Massal
Familia: Acarosporaceae.
Reacciones: Sin reacciones. 
Fotosimbiontes: Algas verdes unicelulares.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en grandes paredores resguardados de la lluvia.
Distribución geográfica: Frecuente en las cordilleras ibéricas de influencia mediterránea.
Observaciones: Algunos autores consideran que tiene más relación con la familia Candelariaceae que con la familia Acarosporaceae (sus ascas contienen 20 esporas elipsoidades más parecidas a las de Candelaria que a las de Acarospora), motivo por el cual la incluyen dentro del género Pleopsidium (P. flavum (Bellardi) Körber), de la familia Candelariaceae. Acarospora hilaris es muy parecida a simple vista, pero sus apotecios están hundidos en las areolas del talo.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de Los Filabres (Almería), 18 de abril de 2014.

Ramalina pollinaria.

Es una especie poco frecuente, más bien rara, cuyos ejemplares poco desarrollados pueden confundirse fácilmente con R. farinacea, sobre todo cuando crecen sobre cortezas de árboles. Presenta numerosos soralios irregulares dispuestos tanto en la cara superior como en la cara inferior de las lacinias, raramente marginales como en R. farinacea.


 Talo fruticuloso de color verde blanquecino o amarillento, formado por lacinias anchas y comprimidas en forma de cinta. Se fija al sustrato por un único punto y las lacinias se ramifican de forma irregular. No suelen sobrepasar los 3 cm. de longitud. Las formas saxícolas son más gráciles.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy poco frecuentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L080
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina pollinaria (Westr.) Ach.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido evérnico en la médula.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre cortezas ricas en nutrientes y saxícola en rocas silíceas.
Distribución geográfica: Principalmente en la Región Mediterránea, pero también presente a lo largo de toda Europa.
Observaciones: En caso de confusión con R. farinacea conviene probar la reacción de los soralios con la parafenilendiamina (P), si da positivo rojo será R. farinacea. Las formas saxícolas pueden parecerse a R. polymorpha o R. capitata, pero la cantidad y posición de los soralios le diferencia de ámbas. 

Cladonia furcata.

Es una Cladonia de morfología muy variable que puede fácilmente confundirse con otras especies como C. rangiformis o C. gracilis. Tiene una gran amplitud ecológica y se encuentra ampliamente distribuida desde las zonas frías hasta las zonas templadas. Puede crecer tanto sobre suelos desnudos como sobre madera en descomposición, humus, musgos, etcétera, aunque prefiere los medios ácidos y húmedos.
Foto: Miguel Varona. (Torcal de Antequera, Málaga).
 Talo compuesto fruticuloso, aunque el talo primario tiende a desaparecer en los ejemplares más maduros. En los ejemplares jóvenes aparece en forma de rosetas con escuámulas ascendentes y dispersas de color verde grisáceo (blanquecinas por la cara inferior). Los podecios son tubulosos y tienen pocas ramificaciones, generalmente bastante irregulares. Normalmente aparecen bifurcaciones agudas justo en los extremos. Ocasionalmente pueden ensancharse formando pseudoescifos abiertos. Son de color verde grisáceo con la superficie manchada. Es interesante observar que las axilas de las ramificaciones están perforadas. Los podecios pueden alcanzar gran tamaño, hasta 9 cm. de longitud.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes. Normalmente aparecen en grupos terminales de aspecto corimboso. Son de color pardo oscuro.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L073
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia furcata (Huds.) Schrad.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ amarillo anaranjado hasta rojo. K+ amarillo (no siempre).  
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico y ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Gran amplitud ecológica, tanto en terrenos ácidos como básicos. En este caso apareció como muscícola sobre roca silícea.
Distribución geográfica: Por toda Europa, excepto en el Ártico y en las altas cumbres.
Observaciones: C. rangiformis tiene más ramificaciones, no tiene las axilas perforadas y no suele reaccionar con la Parafenieldiamina. C. gracilis suele formar copas en los ápices de los podecios, pero sus axilas están siempre cerradas.
Otras localizaciones constatadas: Fayal-brezal de La Llanía (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015. 

Brodoa atrofusca.

Se trata de otra de las especies de líquenes exclusiva de las rocas silíceas de las montañas del hemisferio norte, aunque está considerada como rara por lo difícil que resulta de encontrar.


 Talo foliáceo formado por lóbulos rígidos muy estrechos y apretados, como hinchados, de color gris verdoso con tonalidades marrones en los bordes de los lóbulos, firmemente adherido al sustrato aunque no tiene rizinas. La cara inferior es negra.  El córtex superior es paraplectenquimático, mientras que el inferior tiene plecténquima en empalizada.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son raros, lecanorinos, con el margen talino grueso  y el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L083
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Brodoa atrofusca (Schaer.) Goward
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: P+ amarillo-naranja. Médula KC+ rojo.  
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido fisódico, protocetrárico,
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas.
Distribución geográfica: En montañas de roca silícea en zonas templadas y frías del Hemisferio Norte.
Observaciones: Prácticamente idéntica a B. intestiniforme, de la que cuesta mucho diferenciarla. B. intestiniforme es más frecuente, forma roseras más grandes (hasta 6 cm. de diámetro), se fija laxamente al sustrato, y reacciona K+ amarillo en el córtex y P+ rojo en la médula. 

Ramalina capitata.

Convive con R. polymorpha y otros líquenes formando comunidades que se desarrollan especialmente en rocas silíceas frecuentadas por las aves en las montañas de la Región Mediterránea, aunque prefiere extraplomos donde no llega el agua de la lluvia. Es una especie muy común sobre las rocas de los monumentos históricos, iglesias, monasterios...

Foto: Miguel Varona (Cresta del Abantos, Madrid). 
 Talo fruticuloso rígido, constituido por lacinias de color amarillo pálido algo verdoso, recorridas por marcadas hendiduras. Las lacinias tienden a ramificarse y se ensanchan en las puntas de modo que se doblan hacia atrás para revelar penachos de soredios farinosos. Los talos suelen estar bastante postrados sobre la superficie, formando céspedes rígidos en la roca, de no más de 3 cm. y 15 mm. de altura.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, aparecen sólo ocasionalmente.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L075
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina capitata (Ach.) Nyl.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico en el córtex. Ácido norestíctico (no siempre).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola en rocas silíceas frecuentadas por las aves.
Distribución geográfica: Principalmente en la Región Mediterránea.
Observaciones: R. polymorpha es muy parecida y ocupa el mismo hábitat. Sus talos son más grandes (hasta 6 cm.) y las lacinias están muy poco ramificadas, son más duras y los soredios no son terminales. R. strepsilis tiene soralios labriformes, pero actualmente es considerada como una variedad de R. capitata.
Otras localizaciones constatadas: Cresta del Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 16 de junio de 2012. Ávila capital, 31 de diciembre de 2012. Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Sobre los muros del Monasterio de Moreruela (Zamora), principalmente en exposición norte, 12 de abril de 2014. Sierra de Los Filabres (Almería), 18 de abril de 2014.
R. capitata sobre piedra ornamental en la ciudad de Ávila.  Foto: Miguel Varona.
R. capitata sobre los muros del Monasterio de Moreruela (Zamora). Foto: Miguel Varona.

Arthrorhaphis citrinella.

Se trata de un liquen liquenícola, es decir, que se desarrolla incrustado sobre otros líquenes, aunque al final acaba por independizarse. Está presente en montañas de roca silícea de elevada altitud.


 Talo crustáceo escuamuloso constituído por diminutas escuámulas verrugosas y muy convexas de color amarillo vivo, frágiles, sin córtex y fuertemente sorediadas. Al principio de su desarrollo parasita a otras especies de líquenes, pero después se independiza e inicia una nueva etapa de vida libre como saxícola, terrícola o muscícola.

Foto: Miguel Varona.
Presenta apotecios con relativa frecuencia, de color negro, sin excípulo, sésiles, situados entre las escuámulas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L078
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Arthrorhaphis citrinella (Ach.) Poelt
Familia: Arthrorhaphidaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Sustancias Liquénicas: Ácido rizocárpico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Liquenícola al comenzar su desarrollo, luego saxícola sobre rocas silíceas en altitudes elevadas.
Distribución geográfica: Es una especie boreal y ártico-alpina.
Observaciones: Suele desarrollarse sobre Baeomyces rufus.  

Ramalina strepsilis.

Convive con otros líquenes formando comunidades que se desarrollan especialmente en rocas silíceas frecuentadas por las aves en las montañas de la Región Mediterránea (ornitocoprófilas), aunque prefiere extraplomos más resguardados donde no llega el agua de la lluvia. Muy parecida a R. capitata de la que apenas se diferencia.

Foto: Miguel Varona.
Talo fruticuloso rígido, constituido por lacinias de color amarillo pálido algo verdoso, recorridas por marcadas hendiduras. Las lacinias tienden a ramificarse y se ensanchan en las puntas de modo que se doblan hacia atrás para revelar penachos de soredios farinosos labriformes. Los talos suelen estar bastante postrados sobre la superficie, formando céspedes rígidos en la roca, de no más de 3 cm. y 15 mm. de altura.

Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L084
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina strepsilis (Ach.) Zahlbr.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico en el córtex. Ácido norestíctico (no siempre).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola en rocas silíceas frecuentadas por las aves.
Distribución geográfica: Principalmente en la Región Mediterránea.
Observaciones: El único carácter que la diferencia de R. capitata es la frecuencia de soralios labriformes. Por lo demás, es idéntica. Hoy está ampliamente aceptado que se trata de una variedad de ésta: R. capitata var. strepsilis (Ach.) Motyka.

Dimelaena oreina.

Este liquen aparece en las montañas de roca silícea, cuanto más dura mejor, en superficies bien soleadas, extraplomadas, donde la lluvia no incide directamente. Se parece a otras especies de líquenes crustáceos y saxícolas como Rhizocarpon, pero los grandes lóbulos marginales del talo dispuestos radialmente son muy reveladores.


 Talo crustáceo de color amarillo verdoso, areolado en el centro y con destacados lóbulos marginales en disposición radial que forman rosetas bien delimitadas. El talo está parcialmente ennegrecido entre las areolas. Las rosetas pueden variar entre 3 y 10 cm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, lecanorinos, de color negro, inmersos en las areolas, con un margen delgado del mismo color que el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L082
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Dimelaena oreina (Ach.) Norman
Familia: Physciaceae.
Reacciones: K+ amarillo, luego marrón. C+ carmín (no siempre). Médula I+ azul. 
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, girofórico, norestíctico, fumarprotocetrárico...muy variable.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en grandes paredores resguardados de la lluvia.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa, preferentemente en las montañas.
Observaciones: Es una especie muy variable pero fácil de reconocer. Cuando no tiene apotecios puede confundirse con Caloplaca carphinea, aunque esta tiene los apotecios marrones y sus lóbulos marginales son bastante más largos y estrechos.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de Los Filabres (Almería), 18 de abril de 2014.
Foto: Miguel Varona.

Haematomma ventosum.

Se trata de uno de los líquenes alpinos más vistosos de las montañas de roca silícea, que llaman la atención por los apotecios de color rojo sangre intenso destacando sobre un talo color amarillento. Suele localizarse en las paredes más expuestas e iluminadas de las montañas de la región mediterránea.
Foto: Miguel Varona (La Pedriza del Manzanares, Madrid).
 Talo crustáceo areolado de color gris amarillento algo verdoso, que forma gruesas costras irregulares sobre las rocas. Las areolas son ligeramente convexas y de formas muy variables.

Foto: Miguel Varona.
Apotecios disciformes lecanorinos con margen talino grueso, a menudo excedido por el disco rojo característico. El disco no suele superar los 3 mm. de diámetro. Suelen aparecer aislados en el talo o en pequeñas agrupaciones centrales.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L072
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Haematomma ventosum (L.) Massal.
Familia: Ophioparmaceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo anaranjado. P+ naranja. Disco del apotecio K+ azul.  
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca silícea expuesta.
Distribución geográfica: Frecuente desde el Ártico hasta las cordilleras ibéricas.
Observaciones: Actualmente está incluido en el género Ophiparma, como O. ventosa (L.) Normal. Es un liquen inconfundible. Antiguamente se utilizaba para la obtención de un tinte rojo pardo.    
Otras localizaciones constatadas: La Pedriza del Manzanares (Madrid), 11 de enero de 2015. Valle de Valsaín (Segovia), 28 de febrero de 2015. 

Lasallia hispanica.

Fácil de encontrar en los roquedos silíceos frecuentados por las aves, venteados, en posiciones más o menos horizontales. Muy abundante en las serranías centrales y septentrionales de la península ibérica.


 Talo foliáceo umbilicado, de color gris blanquecino, con numerosas pústulas dispersas. En estado hidratado es de color verde o pardo-verdoso. La cara inferior presenta cavidades que se corresponden con las pústulas superiores, y es de color gris crema. Ocasionalmente puede tener isidios negros.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes, pequeños, lecideinos, y con el disco de color negro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L085
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Lasallia hispanica (Frey.) L.G. Sancho & A. Crespo
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: No presenta.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas ricas en nutrientes.
Distribución geográfica: Península Ibérica, sur de Francia y norte de África.
Observaciones: Puede confundirse con L. pustulata, pero esta tiene numerosos isidios coraloides negros y, en cambio, los apotecios muy poco frecuentes. Además, L. pustulata desarrolla talos mucho más grandes que L. hispanica (rara vez supera los 10 cm. de diámetro). 

Cladonia cornuta.

Esta especie es bastante rara en la Península Ibérica, pero probablemente esté pasando bastante inadvertida. Sólo se desarrolla sobre el humus o sobre la madera en descomposición. Se caracteriza por tener podecios apiculados, no ramificados y  sorediados en su parte superior.


 Talo compuesto fruticuloso formado por podecios simples más o menos dispersos, rectos, de entre 2 y 3 cm. de alto y de color pardo verdoso. El talo primario es escuamuloso pero tiende a desaparecer tras la formación de los podecios, en ocasiones permanece alguna escuámula soldada en la base de algún podecio. Raramente se ramifican, a lo sumo algún podecio puede presentar una o dos ramificaciones. La mayoría tienen los ápices atenuados, pero algunos podecios pueden formar pequeños escifos cortos y poco profundos. La parte superior de los podecios adquiere tonalidades blanquecinas por la presencia de soredios farinosos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son bastante raros. Aparecen en los márgenes de los escifos con un color pardo.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L074
Localidad: Macizo del Teleno (León).
Fecha del muestreo:  23 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia cornuta (L.) Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ rojo. K+ pardo (no siempre).  
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre madera en descomposición.
Distribución geográfica: Por toda Europa, rara en la Península Ibérica.
Observaciones: Para evitar confusiones conviene comprobar la presencia de los soredios y el grosor de la médula y del estereoma del podecio. Los soredios no cubren la totalidad del podecio, solo la parte superior. En C. coniocraea o C. ochrochlora, dos especies muy parecidas, los soredios cubren la casi totalidad del podecio, que por otro lado nunca adquiere tonalidades pardas, sus podecios son más verdosos. La médula del podecio es más gruesa que el estereoma, en cambio, en C. gracilis, otra especie muy parecida, la médula es más delgada que el estereoma.   

domingo, 17 de enero de 1993

Toninia caeruleo-nigricans (=Toninia sedifolia)

Bonito liquen blanco y negro que podemos encontrar buscando entre las rocas calizas, en los rellanos con capa de tierra, o en suelos yesosos de lugares secos e insolados.

Foto: Jason Hollinger.
 Talo escuamuloso de color blanco (gris azulado en estado hidratado) formado por areolas gruesas hinchadas, redondeadas y plegadas. En realidad el talo es de color pardo oliváceo, pero con la gruesa capa de pruína blanquecina da el aspecto de tener un color gris azulado muy característico.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios contrastan por su color negro, con algo de pruína, más o menos planos y redondeados, normalmente sin margen talino.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L054
Localidad: Geras de Gordón (León).
Fecha del muestreo:  17 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Toninia caeruleo-nigricans Auct.
Familia: Catillariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre sustratos calcáreos, o terrícola en suelos ricos en bases.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Numerosos autores se refieren a ella como T. sedifolia (Scop.) Timdal. T. physaroides es muy parecida, pero tiene pseudocifelas bastante llamativas. T. candida tiene el talo más continuo, con escuámulas más aplanadas.
Otras localizaciones constatadas: Pico del Tejo (Requena, Valencia), 2 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona (Pico del Tejo, Requena, Valencia).

domingo, 3 de enero de 1993

Peltigera canina.

Este liquen era considerado en el pasado como planta medicinal, conocida como "Herba musci canini"; se pensaba que era eficaz contra la rabia. Es una especie muy común y frecuente sobre musgos tanto en sustratos ácidos como en sustratos básicos, principalmente en bosques sombreados con importante humedad ambiental y aislados de cualquier foco de contaminación atmosférica.

Foto: Miguel Varona (Herrería de Compludo, León).
 Talo foliáceo de color gris claro en estado seco (más oscuro en estado hidratado) formado por lóbulos anchos y redondeados que no se encrespan excesivamente en los márgenes. Algunos ejemplares pueden alcanzar los 25 ó 30 cm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona (Castañar de El Tiemblo, Ávila).

La cara superior es más o menos tomentosa, con pliegues radiales y alguna pústula poco prominente. La cara inferior es blanca, y está provista de numerosas venas blancas ramificadas con tendencia a oscurecerse hacia el centro del talo. Sus rizinas son muy visibles, con aspecto despeinado por sus múltiples ramificaciones divergentes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son raros, con forma de silla de montar y el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L057
Localidad: Cordiñanes (León), Bosque de Corona.
Fecha del muestreo:  3 de enero de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Peltigera canina (L.) Willd.
Familia: Peltigeraceae.
Reacciones: Sin reacciones.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Muscícola sobre sustratos rocosos o terrícolas en ambientes húmedos y boscosos.
Distribución geográfica: Desde las regiones árticas hasta el Mediterráneo.
Observaciones: P. rufescens tiene los bordes de los lóbulos ondulados y ascendentes, ligeramente pruinosos y las rizinas son de color gris hasta negro. P. praetextata tiene isidios aplanados en los bordes y rizinas poco ramificadas. En general resulta bastante complicado identificar correctamente a las diferentes especies del género, fundamentalmente porque suelen ser todas ellas bastante variables.
Otras localizaciones constatadas: Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Castañar de El Tiemblo (Ávila), 23 de octubre de 2015.

Foto: Miguel Varona. (Malpaso, Isla de El Hierro).

Umbilicaria grisea.

A veces puede resultar bastante complicado distinguir entre sí los diferentes taxones pertenecientes a la familia de las Umbilicariáceas. Para ello hay que fijarse en el color del talo, la presencia o ausencia de propágulos asexuales (filidios, esquicidios, parasoredios...), la presencia o ausencia de rizinas o rizinomorfos en la cara inferior, la tipología de los apotecios, la presencia o ausencia de protuberancias en el talo... Casi todas ellas viven en lugares expuestos de zonas de alta montaña, principalmente de roca silícea, en lugares mojados por el agua de la lluvia. Se les conoce vulgarmente como "Tripa de Roca". Sólo una especie vive en ambientes más cálidos y a menor altitud, la Umbilicaria grisea. Su tamaño no suele sobrepasar los 4 cm. de diámetro, a diferencia de otras especies similares que pueden alcanzar los 20 cm.

Foto: Miguel Varona (Cresta del Monte Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo umbilicado de color gris ceniza, constituido normalmente por una única lámina con los bordes ondulados y los márgenes rotos y sorediados (parasoredios). Estos parasoredios granulosos dejan al descubierto la médula al desprenderse del talo.

Micrografía que muestra el detalle de los parasoredios.  Foto: Miguel Varona.
 En ocasiones forma varias láminas que crecen apretadas unas sobre otras. La cara inferior es claramente verrucosa-areolada, de color carne o marrón oscuro, y normalmente desprovista de rizinas. Los apotecios son muy raros; si aparecen son de tipo girodisco.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L059
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  2 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria grisea (Sw.) Ach.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo. 
Sustancias Liquénicas: Principalmente ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola en roquedos ácidos, normalmente en posiciones verticales expuestas a las corrientes del agua de las lluvias.
Distribución geográfica: Desde la región mediterránea hasta Centroeuropa occidental y el Báltico. En la península ibérica es especialmente abundante en el Sistema Central y entre Portugal y Extremadura. 
Observaciones: Es la única especie del género claramente termofítica, es decir, que tiene su óptimo en zonas más cálidas de exposición sur. Podría confundirse con U. hirsuta, pero esta tiene su cara inferior densamente cubierta de rizinas oscuras. U. vellea también es parecida, pero su tamaño es mucho mayor y también tiene la cara inferior densamente cubierta de rizinas. Cuando crece de modo polífilo podría confundirse con U. cylindrica var. tornata o con U. microphylla, pero ninguna de estas dos presenta propágulos de reproducción asexual. Antiguamente era conocida como Umbilicaria murina.
Otras localizaciones constatadas: Cresta del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013. Despeñaperros (Jaén), 17 de abril de 2015. 

Peltigera aphthosa.

Se trata de una especie bastante rara en la Península Ibérica, sólo ha sido reconocida en determiandas áreas del norte. Pertenece al grupo de las Peltigera con cefalodios en la cara superior del talo. No tiene venas en la cara inferior. En estado hidratado el talo tiene un bonito color hoja.

Foto: Jason Hollinger.

 Talo foliáceo de hasta 14 cm. de diámetro formado por lóbulos redondeados de unos 3 cm. de ancho, con los extremos ligeramente involutos. La cara superior de los lóbulos es un poco tomentosa. El talo es de color verde claro, brillante cuando está hidratado. La cara inferior es de color pardo oscuro casi negro excepto en los extremos de los lóbulos, donde tiende a blanquearse. No tiene venas, pero sí abundantes rizinas ramificadas de color pardo, que tienden a desaparecer hacia los bordes de los lóbulos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios no son muy frecuentes, y solo aparecen en los bordes de los lóbulos por su cara inferior.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L071
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  2 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Peltigera aphthosa (L.) Willd.
Familia: Peltigeraceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Coccomyxa. Nostoc en los cefalodios.
Ecología: Sobre rocas y taludes musgosos ácidos (silíceas) en áreas montañosas de la región Eurosiberiana.
Distribución geográfica: Principalmente desde el centro de Europa hasta en Ártico.
Observaciones: Puede confundirse con P. britannica, en la cual los cefalodios no están tan firmemente adheridos al talo, tienen los extremos libres. También es muy similar a P. leucophlebia, de la que sólo se puede distinguir por la forma de los cefalodios, cerebrifomres en ésta y más lisos en P. aphthosa.   

sábado, 2 de enero de 1993

Leproloma membranaceum.

Los líquenes del género Leproloma se parecen mucho a los del género Lepraria, solo se diferencian por la presencia de dibenzofuranos.


 Talo lepraroide de superficie rugosa, crustáceo, de color gris pálido con tonalidades amarillentas, generalmente bien delimitado, formando rosetas irregulares con los márgenes redondeados, granuloso-pulverulentas, sin córtex definido.

Foto: Miguel Varona.

No presenta apotecios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L070
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  2 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leproloma membranaceum (Dicks.) Vainio
Familia: Leprariaceae.
Reacciones: K+ amarillo, C+ amarillo-verde (a veces), P+ naranja-rojizo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido rocélico y dibenzofuranos.
Fotosimbiontes: Algas verdes diversas.
Ecología: Principalmente saxícola sobre roca silícea, en paredes verticales. A veces muscícola o sobre cortezas ácidas en lugares sombreados.
Distribución geográfica: Toda Europa.
Observaciones: Para detectar la presencia de los dibenzofuranos hay que buscar la reacción C+. Algunos autores la consideran dentro del género Lepraria (L. membranacea). 

Caloplaca arenaria.

Se trata de una especie de liquen saxícola muy poco frecuente por no decir rara. A simple vista bien podría decirse que se trata de Caloplaca crenularia, pero algunos caracteres permiten diferenciarla de ésta. Ambas especies viven en las rocas silíceas duras en enclaves expuestos. Es frecuente que se localice entre los talos de otros líquenes saxícolas, aunque no llega a parasitarlos.


 Talo crustáceo de color gris claro muy poco desarrollado, más o menos inmerso en el sustrato (endolítico). Sobre el talo gris destacan los apotecios anaranjados, que aparecen normalmente en pequeños agregados de tal forma que se deforman unos a otros.

Foto: Miguel Varona.
Hasta ahora lo mismo que C. crenularia, pero el disco de los apotecios es de color más anaranjado, no tan rojo como en C. crenularia, y el margen talino (excípulo) está bastante más crenulado (ondulado), sobresaliendo por encima del disco.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L068
Localidad: Filiel (León), Macizo del Teleno.
Fecha del muestreo:  2 de enero de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca arenaria (Pers.) Müll. Arg.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: Apotecios K+ púrpura. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca ácida silícea expuesta.
Distribución geográfica: Por toda Europa, pero muy localizada, más bien rara.
Observaciones: Para salir de dudas en cuanto a su correcta identificación hay que analizar las esporas al microscopio y compararlas con las de C. crenularia