viernes, 6 de noviembre de 2015

Cladonia carneola

La localicé mientras ascendía a la cima de "Cueva Valiente", la montaña más elevada de la Sierra de Malagón, al noroeste de la Sierra de Guadarrama. Al principio pensé que podría tratarse de Cladonia chlorophaea, pero los soredios son más finos, de aspecto claramente pulverulento, no tan granuloso como en la C. chlorophaea.

Foto: Miguel Varona.
El talo compuesto está por un talo primario escuamuloso cuyas escuámulas son muy pequeñas y ascendentes. Los podecios miden entre 6 y 20 mm. de largo, y normalmente terminan formando un escifo con el margen dentado.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, de color carne, y tienden a fusionarse unos con otros dando ese aspecto tan característico a los podecios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L263
Localidad: Cueva Valiente, Peguerinos (Ávila).
Fecha del muestreo:  6 de noviembre de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia carneola (Fr.) Fr. 1831.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: No presenta.
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico y zeorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre leños descompuestos de pinos (en pinares) y de frondosas (en hayedos y robledales), a partir de los 1.200 m. de altitud.
Distribución geográfica: Está presente en las regiones templadas y boreales de ambos hemisferios. En España está poco citada. 
Observaciones: Es fácil de reconocer por el color verdoso amarillento pálido y los podecios cubiertos de apotecios de color pardo claro. Podría haber confusión con Cladonia pleurota, muy similar en su morfología, pero como presenta ácido fumarprotocetrártico bastaría con comprobar la reacción con P. 

Chrysothrix chlorina

Cuando entras en una cueva de roca silícea y encuentras unas llamativas manchas de color amarillo intenso en las paredes, no hay duda de que se trata de un liquen pulverulento. Se trata de Chrysothrix chlorina, un liquen que necesita un sustrato rocoso de naturaleza ácida (granitos, gneises...), en un ambiente cargado de humedad pero en superficies que no reciban el agua de la lluvia. Cuando las condiciones son favorables, como en la cueva que da nombre a la montaña "Cueva Valiente" de la Sierra de Malagón (Guadarrama), este liquen llega a formar talos muy extendidos que se distinguen a distancia.
Foto: Miguel Varona.
El talo es difuso, lepraroide, de aspecto pulverulento, sin córtex, muy poco delimitado, grueso, y de color amarillo intenso ligeramente verdoso. Está completamente cubierto de soredios globosos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros en este tipo de líquenes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L262
Localidad: Cueva Valiente, Peguerinos (Ávila).
Fecha del muestreo:  6 de noviembre de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Chrysothrix chlorina (Ach.) J.R. Laundon
Familia: Chrysothricaceae.
Reacciones: A veces da reacción positiva con K (naranja). 
Sustancias Liquénicas: Calicina, ácido pinástrico (no siempre).
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Sobre roca en extraplomos silíceos, cavidades, cuevas... con bastante humedad.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por toda Europa, Asia, Norteamérica y Antártida.
Observaciones: El color verde-amarillo intenso es muy llamativo y permite en cierta medida identificarla con seguridad en este tipo de hábitats. C. candelaris es muy parecida, pero solo vive sobre los troncos de los árboles. Algunas Caloplaca son muy parecidas, pero reaccionan todas K+ púrpura. La confusión más probable podría darse con Psilolechia lucida, que vive en hábitats parecidos, pero su talo es mucho más fino y el color amarillo no llega a ser tan intenso como el del C. chlorina.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Usnea filipendula

Este liquen fruticuloso es la típica "Barba" que cuelga de las ramas de muchos de nuestros bosques. Puede alcanzar los 40 cm. de longitud, pero lo normal es que forme talos de 10-15 cm.

Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso péndulo formado por varios ejes que descuelgan largamente paralelos, sobre los que nacen de forma perpendicular pequeñas fibrillas laterales de 1 cm. de longitud que le dan ese aspecto de espinas de pescado tan característico. La zona basal del talo es de color negro. La superficie de los ejes más viejos suele estar fracturada dejando ver el cordón central. Los ejes miden entre 10 y 20 cm. de longitud, aunque en condiciones favorables, pueden alcanzar hasta 40 cm. La superficie está repleta de isidios y soralios, muchos de ellos isidiados.

Foto: Miguel Varona.
La mayoría de los talos no presentan apotecios, pero en determinadas localizaciones pueden ser relativamente frecuentes y abundantes. En estas muestras recolectadas en la Sierra de La Culebra, los apotecios son bastante frecuentes.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L048b
Localidad: Villardeciervos, Sierra de La Culebra (Zamora).
Fecha del muestreo:  13 de septiembre de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Barbas.
Nombre científico: Usnea filipendula Stirton
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula K+ y P+ entre amarillo y rojo anaranjado. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido psorómico, protocetrático...
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre troncos y ramas de diversos forófitos (principalmente Quercus pyrenaica), en bosques húmedos bien conservados.
Distribución geográfica: Por toda Europa, Norteamérica y Asia. 
Observaciones: El talo péndulo y la disposición de las fibrillas cortas a lo largo de las ramas principales, a modo de espinas de pescado, son sus rasgo más característicos. Los talos jóvenes podrían confundirse con Usnea subfloridanaUsnea longissima también presenta talos péndulos muy largos, pero su eje central puede alcanzar 1 ó 2 metros de longitud, y presenta numerosas ramificaciones laterales perpendiculares de 3 ó 4 cm. de longitud. Además, el eje central de U. longissima suele estar decorticado, reacciona I+ azul, y su médula no presenta las reacciones típicas de U. filipendula.
Otras localizaciones constatadas: Puerto de Ventana (Asturias), 16 de mayo de 1992.
Foto: Miguel Varona (Puerto de Ventana, Asturias).

Umbilicaria cylindrica

Curiosa Umbilicaria constituída por numerosas laminillas diminutas con abundantes cilios negros en los márgenes. Ha sido difícil encajarla en una especie, pero finalmente me he decantado por U. cylindrica. La he localizado en la Sierra de La Culebra, en un canchal metido en medio de un bosque de roble Melojo.

Foto: Miguel Varona.
El Talo es foliáceo y umbilicado, normalmente formado por una o varias laminillas irregulares. No suele sobrepasar los 3 cm. de diámetro. La cara superior es de color gris verdoso-azulado, bastante arrugada y con costras que parecen pseudocifelas. Llama la atención la cantidad de cilios negros que asoman por los márgenes. La inferior es de color marrón oscuro o beige, y presenta pocas rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes y solo aparecen en pequeño número sobre las laminillas más externas. Son del tipo girodisco, formados por pliegues concéntricos, de color negro brillante.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L261
Localidad: Villardeciervos (Zamora), Sierra de La Culebra.
Fecha del muestreo:  12 de septiembre de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria cylindrica (L.) Del. ex Duby
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Sin reacciones.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola, asociada a otros líquenes y musgos, en canchal silíceo.
Distribución geográfica: Presente en las regiones montañosas y frías de prácticamente todo el hemisferio norte.
Observaciones: Umbilicaria cylindrica es una de las especies del género más diversas, con numerosas variedades, desde las monófilas con grandes talos (var. delisey) hasta las fuertemente polífilas (var. tornata).

domingo, 31 de mayo de 2015

La Lagartija Carpetana.

Antiguamente la "Lagartija Serrana" era considerada una única especie peninsular (Lacerta monticola), con todas sus variedades o subespecies. Sin embargo, recientes estudios genéticos han permitido la diferenciación de las poblaciones pirenaica, cantábrica y central de modo que hoy son reconocidas seis especies de lagartijas bien diferenciadas: Iberolacerta bonnali, I. aurelioli e I. aranica en los Pirineos; I. monticola en Galicia y Cordillera Cantábrica; I. martinezricai en la Sierra de Francia (Salamanca); e I. cyreni en el Sistema Central.

Foto: Miguel Varona.
La Lagartija Carpetana es, por tanto, endémica del Sistema Central, y más concretamente de la Sierra de Guadarrama, Gredos y Béjar. Se trata de una largartija típicamente ligada a los roquedos de la alta montaña central; en Guadarrama utiliza los canchales de las grandes rocas para refugiarse y desplazarse. Es una especie estrictamente protegida por el Convenio de Berna, catalogada de "interés especial" por la legislación española.

Foto: Miguel Varona.
La primera vez que la ví fue en el Circo de Peñalara en el mes de junio de 2014. Pero en esta ocasión ha sido en el Alto de las Guarramillas, muy cerca de la "Bola del Mundo", a unos 2.200 m. de altitud. Correteaba entre las rocas mientras descansaba en un canchal, y se dejó fotografiar sin asustarse como lo hacen otras lagartijas. Probablemente está muy acostumbrada a la cantidad de gente que frecuenta este lugar, tanto en verano como en invierno.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Alto de las Guarramillas, Sierra de Guadarrama (Madrid).
Fecha del avistamiento: 31 de mayo de 2015.
Nombre común: Lagartija Carpetana.
Nombre científico: Iberolacerta cyreni Müller & Hellmich.
Familia: Lacertidae.
Posición sistemática: Clase Reptiles; Orden Squamata.
Longitud: Unos 9 cm. cabeza y cuerpo. La cola duplica el tamaño de la cabeza y cuerpo.  
Hábitat: Roquedos de alta montaña.
Distribución geográfica: Endémica del Sistema Central.
Biología: Muy activas durante el día; en días soleados se dejan ver con facilidad. Los machos en celo son muy territoriales. Las hembras ponen en torno a 10 huevos bajo las piedras, a menudo de forma comunal. Son extremadamente resistentes al frío.   

Armeria caespitosa, endemismo del Sistema Central

Es una de las plantitas alpinas más habituales en el Sistema Central. Aunque existen varias especies del género Armeria en la geografía peninsular, esta es exclusiva del Sistema Central. Aquí la conocen como el "Erizo Serrano", por el aspecto erizado de sus hojas.
Foto: Miguel Varona.
Fue descubierta por el botánico español Casimiro Gómez Ortega en 1775, cuando exploraba la flora de las montañas de la Sierra de Guadarrama, cerca de Miraflores de la Sierra. Se extiende a lo largo del Sistema Central, desde la Cuerda Larga hasta la Sierra de Béjar, entre los 1.800 y 2.500 m. de altitud.
Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F461
Localidad: Cuerda Larga, Sierra de Guadarrama (Madrid).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Estátice Erizo. Erizo Serrano.
Nombre científico: Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. in DC.
Familia: Plumbaginaceae. 
Ecología: Pastizales y roquedos de alta montaña, entre 1.500 y 2.400 m. de altitud.
Distribución geográfica: Endemismo del Sistema Central.
Observaciones: Existen varias especies de Armeria en la geografía peninsular, siendo la más parecida A. alpina. El aspecto erizado de sus hojas es el carácter más específico. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Graellsia, la Mariposa Isabelina.

Descubierta y descrita por Mariano de la Paz Graells en 1848, bajo la denominación de Saturnia isabelae, la "Mariposa Isabelina" es la reina indiscutible de la entomología ibérica. En 1896, Grote la separó del género Saturnia y creó el género Graellsia en honor a su gran descubridor. Sin embargo, su extraordinario parecido con las "Mariposas Luna" de Norteamérica (Actias luna) justifica, en la actualidad, su inclusión dentro del género Actias, pasándose a llamar Actias isabelae. No obstante, el Código Internacional de la Nomenclatura Zoológica sigue admitiendo como válida la denominación más popular y conocida: Graellsia isabelae.
Foto: Miguel Varona.
En San Lorenzo de El Escorial existe una curiosa afición por la entomología que me llamó poderosamente la atención al poco tiempo de venir a vivir aquí. La razón probablemente sea que este municipio está muy estrechamente vinculado a la figura de uno de los científicos más destacados de la España del siglo XIX: Mariano de la Paz Graells. Nació en Tricio (La Rioja) y se formó en Barcelona, pero en 1837 se trasladó a Madrid para ejercer como profesor de Zoología. Acabó siendo el director del Real Museo de Ciencias Naturales, y durante sus años de investigación en Madrid, estableció su residencia en San Lorenzo de El Escorial.
Mariano de la Paz Graells
Durante once años, Graells rastreó los pinares de Peguerinos y de Valsaín, en busca de una Mariposa Luna que había sido vista por el entomólogo Juan Mieg. En 1848 encontró una oruga que le hizo sospechar en una nueva especie para la ciencia. Pero al año siguiente localizó por fin a un imago que confirmó sus teorías. Fue un gran descubrimiento, porque no se tenía conocimiento alguno de la existencia de una "Mariposa Luna" en Europa. Graells la bautizó como la "Mariposa Isabelina" (Saturnia isabelae), en honor la reina Isabel II.
Dibujos originales con los que Graells publicó su especie en la Sociedad Entomológica de Francia en 1850.
Los entomólogos franceses cuestionaron su descubrimiento hasta el punto de calificarlo como "fraude". Sin embargo, no tardaron en rendirse a las evidencias y finalmente tuvieron que aceptar que en España existiera la más bonita de las mariposas europeas. 
Foto: Miguel Varona. 
No es nada fácil encontrarse con ella. La especie está catalogada como "de interés especial" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y está incluida en el Convenio de Berna II, en CITES, en la IUCN-V y en la Directiva 92/43/ CEE (Directiva Hábitats de la Unión Europea). Sin embargo, he tenido la gran fortuna de encontrarla la primera noche que he salido en su búsqueda, en el mismo lugar donde fue descubierta, en los Pinares Llanos de Peguerinos:

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Pinares Llanos de Peguerinos, Sierra de Malagón (Ávila).
Fecha del avistamiento: 15 de mayo de 2015.
Nombre común: Mariposa Isabelina.
Nombre científico: Graellsia isabelae Graells.
Familia: Saturniidae.
Posición sistemática: Clase Hexapoda (Insecta); Orden Lepidoptera.
Longitud: Entre 6 y 10 cm. de envergadura.  
Hábitat: Pinares de Montaña.
Distribución geográfica: Endémica Ibérica (Sistema Central, Cazorla, Alto Tajo y Pirineos). La pequeña población de los alpes franceses probablemente fue introducida por los entomólogos galos.  
Biología: Los imagos (adultos) surgen entre mayo y junio a partir de las crisálidas que han permanecido durante todo el invierno en el interior de capullos de seda, ocultos entre la hojarasca del pinar. Las hembras permanecen inmóviles en los troncos de los pinos emitiendo feromonas que atraen a los machos. Estos, mucho más activos, vuelan durante toda la noche en busca de alguna hembra. No se alimentan, y mueren nada más producirse la cópula. Las hembras depositan entre 60 y 200 huevos escondidos entre las grietas de las cortezas y ramas, y acto seguido muere. Transcurridos 12 días, nacen las larvas, negras y pequeñas, que se instalan sobre las acículas de los pinos alimentándose activamente de ellas. Pasado el verano y tras cuatro mudas, las orugas alcanzan unos 8 cm. y adquieren la coloración característica de la especie. A finales del verano, bajan al suelo y se preparan para pupar construyendo un capullo de seda muy duro que ocultan entre la hojarasca y los musgos.
Otros avistamientos: Moscardón (Teruel), 26 de mayo de 2017. San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 5 de junio de 2017. Valsaín (Segovia), 31 de mayo de 2022. Los Llanillos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 14 de mayo de 2024. 
Mariposa Isabelina
Ejemplares macho fotografiados en Moscardón (Teruel), en 2017.

  
Ejemplar macho fotografiado en Los Llanillos, San Lorenzo de El Escorial en 2024.

viernes, 17 de abril de 2015

Acarospora hilaris

Pocos líquenes destacan tanto en el paisaje como Acarospora hilaris, responsable de esa coloración amarillenta tan característica de los farallones rocosos de Despeñaperros, de Monfragüe, de Cabañeros y de muchos parajes de Sierra Morena... Este liquen tiene su óptimo en el centro-sur peninsular, siendo espectacular en Despeñaperros.  

Foto: Miguel Varona.
El talo forma costras muy vistosas de color amarillo limón que se extienden por los farallones silíceos mediante grandes rosetas de más de 15 cm. de diámetro. Las areolas son angulosas en las partes más viejas y centrales del talo, y lobuladas en los márgenes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios aparecen hundidos en las areolas, y se dejan ver gracias a un poro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L259
Localidad: Los Órganos de Despeñaperros (Jaén).
Fecha del muestreo:  17 de abril de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Acarospora hilaris (Dufour) Hue.
Familia: Acarosporaceae.
Reacciones: Sin reacciones. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococcoides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas en grandes paredores resguardados de la lluvia.
Distribución geográfica: Sur de Europa (región mediterránea), norte de Africa (Atlas) y suroeste de Norteamérica (Texas y norte de México).
Observaciones: Acarospora oxytona es muy parecida a simple vista, pero sus apotecios no están hundidos en las areolas del talo, son discoidales y abiertos. 

lunes, 6 de abril de 2015

Umbilicaria nylanderiana

En las cumbres de Sierra Nevada son frecuentes los líquenes alpinos de tipo umbilicado como Umbilicaria decussata, U. virginis, U. subglabra y esta otra especie de "tripa de roca": U. nylanderiana.
Foto: Miguel Varona.
Forma talos circulares de no más de 2 cm. de diámetro, monófilos, de color gris-marrón, con pequeños lóbulos marginales delgados y quebradizos. La superficie del talo no es lisa, es bastante irregular, con pequeñas fosetas reticuladas que se extienden por todo el talo.

Foto: Miguel Varona.
En las partes más próximas al ombligo del talo, aparecen numerosas crestas que pueden extenderse de forma reticulada por toda la superficie, muy parecido a como ocurre con U. decussata.

Foto: Miguel Varona.
La cara inferior del talo es lisa de color negro, y presenta taloconidios unicelulares (carácter microscópico).

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son bastante comunes, aunque pueden aparecer muchos talos sin ellos. Son pequeños, de 1 ó 2 mm. de diámetro, de tipo girodisco.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L257
Localidad: Hoya de La Mora, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo: 6 de abril de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria nylanderiana (Zahlbr.) H. Magn.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo.
Sustancias liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola boreal/alpina, sobre rocas silíceas, en superficies verticales.
Distribución geográfica: En altas cumbres de Europa y Norteamérica. 
Observaciones: Es una especie bastante rara y poco frecuente. Cuando presenta el talo demasiado reticulado se confunde con U. decussata, con la que comparte hábitat. 

Caloplaca schistidii

Llimona & Casares mencionaron en su estudio de los líquenes de Sierra Nevada varias especies de Caloplaca, pero ninguna de ellas coincide con la que yo he encontrado en la Hoya de la Mora, cerca de los Peñones de San Francisco. Se trata de una Caloplaca muscícola y alpina, por lo que tenía esperanzas de que fuera Caloplaca nivalis, especie que llevo años intentando localizar. Pero el análisis microscópico lo descartó, y la única especie con la que podría encajarla es con Caloplaca shistidii (antiguamente conocida como Fulgensia schistidii).

Foto: Miguel Varona.
El talo es poco aparente, y está formado por pequeños gránulos y escamas de color blanco grisáceo, siempre sobre musgos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son numerosos y a veces se concentran deformándose unos con otros. Miden hasta unos 2 mm. de diámetro. Tanto el disco como el margen talino tienen color amarillo anaranjado, siendo el margen algo más claro que el disco. Las ascas contienen 8 esporas epipsoidales.
Foto: Miguel Varona.
Las esporas son pequeñas (miden entre 13-14 x 8-9 micras) y polariculares, bicelulares, típicas del género Caloplaca (presentan un septo grueso y más o menos incompleto).
Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L258
Localidad: Hoya de la Mora, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  6 de abril de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca schistidii (Anzi) Zahlbr.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Trebouxia.
Ecología: Muscícola preferente sobre roca caliza en áreas de montaña bien iluminadas.
Distribución geográfica: Especie rara en Europa, citada en los Alpes, Pirineos, y en montañas calcáreas del sur peninsular.
Observaciones: Caloplaca nivalis tiene las esporas muy alargadas y estrechas. C. holocarpa también es muscícola, pero tiene el talo de color amarillento, y los apotecios son más pequeños. La C. stillicidiorum que mencionan Llimona y Casares en su estudio de los Peñones de San Francisco, tiene los márgenes talinos de los apotecios de color gris.

martes, 24 de marzo de 2015

Collema glebulentum

Encontrar una especie de Collema a más de 2.500 m. de altitud es bastante raro, porque son pocas las collematáceas que son capaces de soportar las duras condiciones de la alta montaña. Las que resisten a tanta altitud, es porque cuentan con superficies periódicamente inundadas, al derretirse la nieve en las rocas más expuestas al sol. Curiosamente esta Collema apareció en los Peñones de San Francisco, en Sierra Nevada, a 2.526 m. de altitud, pero no la citan M. Casares y X. Llimona en su estudio de 1982, cuando exploraron esta zona encontrando especies muy interesantes.

Foto: Miguel Varona.
El talo foliáceo es pequeño, de aspecto membranáceo, sin pliegues ni pústulas, con abundantes lóbulos pequeños, planos, más o menos imbricados, y con los márgenes ascendentes y ondulados.

Foto: Miguel Varona.
La superficie del talo presenta numerosos isidios cilíndricos de aspecto coraloide, que tienden a concentrarse en los márgenes de los lóbulos. Los apotecios son han sido descritos para esta especie.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L256
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Collema glebulentum (Nyl. ex Cromb.) Degel
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas, a elevadas altitudes.
Distribución geográfica: Norteamérica (Alaska) y China. En Europa hay muy pocas citas. En España sólo se la conoce en Sierra Nevada. 
Observaciones: Es una especie muy rara y difícil de identificar si no es porque aparece en Sierra Nevada a gran altitud. Se parece un poco a C. furfuraceum por los isidios de aspecto coraloide, pero aquella nunca alcanzaría semejante altitud.

Umbilicaria virginis.

Otro de los líquenes artico-alpinos que se encuentran fácilmente en las cumbres elevadas de Sierra Nevada: Umbilicaria virginis. Esta curiosa "tripa de roca" es muy común en las regiones polares del norte de Europa, Asia y Norteamérica, extendiéndose por las grandes cordilleras a grandes altitudes. Supongo que se encontrará también en Pirineos, pero no tengo datos a este respecto.

Foto: Miguel Varona.
Su talo foliáceo es normalmente monófilo, aunque puede presentarse también como polifilo. De consistencia rígida, pequeño, como mucho de unos 4 cm. de diámetro. Su color varía entre el gris y el blanco marfil ligeramente pardusco. La superficie superior es mate, sin brillo, y contiene un patrón de crestas pruinosas y con cristales, que tienden a concentrarse en las partes cercanas al ombligo. La cara inferior es de color blanquecino beige o algo rosado, y esté densamente cubierta de rizinomorfos que de dejan ver asomando por los márgenes de los lóbulos marginales.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son bastante comunes, pequeños, sésiles, de color negro, débilmente onfalodiscos, con ranuras en las partes centrales del disco.
Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L254
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria virginis Schaerer.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Muy variable, ocasionalmente la médula reacciona K+ y C+ rojo.
Sustancias liquénicas: Ácido girofórico y estíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola boreal/alpina.
Distribución geográfica: En regiones polares y alpinas de Europa, Asia y Norteamérica.
Observaciones: Se parece algo a U. vellea, pero la tonalidad rosácea de la cara inferior de U. virginis es determinante, además, esta nunca alcanzaría los enormes tamaños de U. vellea.  

Rhizoplaca peltata

Además de Rhizoplaca chrysoleuca y R. melanophthalma, aparece en los Peñones de San Francisco (Sierra Nevada) otra especie del mismo género cuya particularidad reside en los apotecios, que nacen inmersos en el talo como si fueran cráteres.
Foto: Miguel Varona.
El talo es claramente umbilicado, generalmente monófilo, aunque ocasionalmente se presenta fuertemente lobulado. La superficie es más o menos lisa, aunque aparecen frecuentes grietas. Es de color amarillo pálido ligeramente rosado, y tiende a ennegrecerse en los márgenes agrietados.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Aparecen en forma de pequeños cráteres permaneciendo sumergidos en el talo hasta que crecen. Cuando alcanzan dos ó tres milímetros, desarrollan un margen talino y el disco, de color marrón anaranjado, se eleva por encima de la superficie del talo.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L255
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Rhizoplaca peltata (Ram.) Leuckert & Poelt.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Médula P+ amarillo-naranja (no en todos los casos).
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, zeorina, pannarina, ácido rangifórmico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola, sobre pizarras, esquistos, areniscas, calizas... en superficies verticales más o menos protegidas.
Distribución geográfica: Sur de Europa, suroeste de Asia central, norte de África y Norteamérica.
Observaciones: Se diferencia de las otras especies de Rhizoplaca por su talo umbilicado, por sus apotecios sumergidos en el talo y por su reacción P+ en la médula. 

lunes, 23 de marzo de 2015

Umbilicaria subglabra.

Casares & Llimona exploraron los Peñones de San Francisco en Sierra Nevada (Granada) en 1982 y hallaron numerosas especies de líquenes muy raras y poco conocidas hasta entonces. A más de 2.500 m. de altitud en una zona abrupta como esta y sobre esquistos metamórficos, solo podemos encontrar curiosos líquenes alpinos como esta Umbilicaria.
Añadir leyenda
Su talo foliáceo, normalmente monófilo, es de pequeño tamaño, irregularmente orbicular, con los márgenes ascendentes y ondulados, más o menos rasgados. La cara superior es de color gris pálido, y se presenta lisa o ligeramente escrábida, con una capa necral blanca agrietada bien definida. La superficie inferior es lisa, sin rizinas ni rizinomorfos, de color gris pálido y oscuro hacia el centro.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, negros, pequeños, con forma de botón (no girodiscos).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L253
Localidad: Mojón de Trigo, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  23 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria subglabra (Nyl.) Harm.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo.
Sustancias liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola boreal/alpina.
Distribución geográfica: En Europa se localiza en los países nórdicos, en los Alpes, en Pirineos y en Sierra Nevada. Recientemente ha sido localizada en Norteamérica, y hay citas montañas de África, en Asia y en Australia y Nueva Zelanda. 
Observaciones: También se la conoce como Agyrophora subglabra

sábado, 21 de marzo de 2015

Physconia perisidiosa.

Recuerda mucho a Physconia enteroxantha, pero tiene ligeras diferencias con aquella. La localicé asociada con numerosos musgos sobre la corteza de un rosal silvestre, en el Torcal de Antequera (Málaga), por lo que deduzco que es una especie que necesita mucha humedad.
Foto: Miguel Varona.
Forma talos foliáceos relativamente pequeños, más o memos orbiculares, de color verde en estado hidratado y pardo grisáceo en estado seco. Los lóbulos tienden a cubrirse unos sobre otros y aparecen ligeramente pruinosos en los extremos. La cara inferior es oscura hacia el centro, y presenta rizinas negras escuarrosas.

Foto: Miguel Varona.
Pero lo más destacable son los soralios labriformes que recubren los márgenes de los lóbulos, que presentan una coloración gris azulada.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L247
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia perisidiosa (Erichsen) Moberg.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: No presenta.
Sustancias Liquénicas: No detectadas.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre el tronco de diversos forófitos, principalmente planifolios.
Distribución geográfica: Por toda Europa, Norteamérica, África y Asia.
Observaciones: Se parece a P. enteoxantha, siendo a veces complicado diferenciarlas. Los soralios en aquella son amarillentos, y su médula reacciona con K. 

Usnea rubicunda.

A pesar de la elevada humedad ambiental presente en el Torcal de Antequera (Málaga), no encontré muchas Usneas sobre los arbustos del paraje, tan solo algún talo aislado de una curiosa especie, cuyas lacinias más viejas presentan una curiosa coloración pardo-rojiza.

Foto: Miguel Varona.
El talo fruticuloso tiene aspecto flácido, de no más de 6 cm. de longitud. Como todas las especies de su género, es de color verde amarillento, pero con la particularidad de que las lacinias más viejas presentan una coloración rojiza que resulta muy característica. Las lacinias se ramifican mucho y presentan la superficie muy irregular, con muchas fibrillas y abundantes isidios con forma de espina. En las puntas de las lacinias también pueden aparecer soralios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son prácticamente inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L246
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Usnea rubicunda Stirton.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ anaranjado y K+ amarillo-rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre la corteza de árboles y arbustos.
Distribución geográfica: Cosmopolita. En la Península Ibérica tiene su óptimo en los encinares y alcornocales húmedos del sur.
Observaciones: La coloración rojo-pardusco de las lacinias viejas lo hacen inconfundible. Es bastante resistente a la contaminación atmosférica, estando presente en hábitats agrícolas polucionados.