viernes, 9 de octubre de 1992

Pseudevernia furfuracea.

Al igual que Evernia prunastri este liquen posee sustancias olorosas que son utilizadas en la industria de los perfumes. Es un liquen muy abundante en los bosques de coníferas, aunque puede desarrollarse en las cortezas ácidas de árboles caducifolios.

Foto: Miguel Varona (Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
 Talo fruticuloso fijado al sustrato por un punto, con lacinias aplanadas, laxamente ramificadas, con los bordes recurvados hacia abajo (cara inferior acanalada), de color gris en la cara superior (en ocasiones algo más verdoso) y negro en la cara inferior (sin córtex).

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid).
Isidios cilíndricos muy abundantes, sobre todo en las lacinias más desarrolladas, que llegan a tener un aspecto "erizado" muy característico.

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid). 

Los apotecios son muy raros, lecanorinos, grandes, con forma de copa y con el disco de color verde oscuro.

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L027
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pseudevernia furfuracea (L.) Zopt
Familia: Usneaceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes de tipo trebouxioide.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, más abundante en los claros del bosque y en zonas abiertas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Puede confundirse con Evernia prunastri, pero la cara inferior oscura y los abundantes isidios no dejan lugar a dudas. Los apotecios suelen aparecer cuando la humedad atmosférica es más elevada. En el antiguo Egipto utilizaba este liquen para elaborar el material con el que rellenaban las momias.
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Campo Sagrado (León). Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

miércoles, 9 de septiembre de 1992

Parmelia omphalodes.

Se trata de un liquen saxícola que se desarrolla generalmente sobre musgos en paredes o rocas silíceas pobres en nutrientes, en superficies húmedas donde incide la lluvia.
Foto: Miguel Varona. (Robledondo, Madrid).
 Un talo desarrollado de P. omphalodes puede alcanzar fácilmente los 20 cm. de diámetro. Se caracteriza principalmente por estar formado por lóbulos aplanados más o menos ramificados, llegando a superponerse unos sobre otros, de color gris algo verdoso con la superficie teñida de marrón brillante, y con abundantes pseudocifelas blanquecinas alargadas que forman una red muy llamativa similar a la de P. saxatilis. La cara inferior es negra, rugosa y con abundantes rizinas que asoman por la periferia de los lóbulos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son más bien raros, muy cóncavos y con el disco castaño rojizo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L023
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia omphalodes (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ naranja-rojo, a veces K+ naranja.
Sustancias Liquénicas: Ácido salazínico, ácido lobárico y atranorina.
Fotosimbionte: Trebouxia.
Ecología: Saxícola, terrícola y muscícola sobre rocas silíceas de montañas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: P. omphalodes v. discordans presenta las pseudocifelas menos aparentes y los lóbulos mucho más estrechos. Para salir de dudas su reacción con P es rojo-ferruginoso.
Otras localizaciones constatadas: Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013.

martes, 11 de agosto de 1992

Hidrozoos.

Encontrados sobre rocas azotadas por las olas en la costa de Llanes (Playa de Andrín, Asturias). A simple vista son unos pequeños filamentos blanquecinos semitransparentes fuertemente agarrados a la roca formando pequeños penachos de unos pocos centímetros de longitud. Aparecen también sobre conchas y caparazones de crustáceos. Al examinar la muestra al microscopio pude determinar que se trata de un hidrozoo posiblemente perteneciente al género Plumularia.

Plumularia catharina
Se trata de una colonia de Hidrozoos, unos Cnidarios muy comunes de aspecto vegetaloide poco conocidos popularmente por su reducido tamaño. Los Cnidarios (antiguamente conocidos como Celentéreos) agrupa a los Hidrozoos, a las Medusas, a las Anémonas y a los Corales. Los Cnidarios poseen una característica fundamental: Presentan una cavidad interna gastrovascular a lo largo del eje polar del animal que desemboca en una boca rodeada de tentáculos que no son más que prolongaciones de la pared del cuerpo. Algunos Hidrozoos tienen forma medusoide, otros tienen forma polipoide, bien sea de forma libre o colonial, la mayoría de los hidrozoos son coloniales aunque algunos tienen alguna fase medusoide en su ciclo de vida.

Plumularia setacea
Plumularia no produce medusas libres nadadoras, sino gonozoides, pequeños pólipos que permanecen fijos al hidroide progenitor. La colonia está constituída por varios pedúnculos ramificados sobre los que se alojan los gonozoides protegidos por un cáliz (gonoteca) dentro del cual pueden esconderse cuando son molestados.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laboratorio; análisis de las aguas del Mar Cantábrico, recogidas en unas muestras de algas de la Playa de Andrín, en Llanes (Asturias).
Fecha del avistamiento: 10 de agosto de 1992.
Nombre común: Hidrozoos.
Nombre científico: Plumularia sp.
Posición sistemática: Phylum Cnidaria; Clase Hydrozoa; Orden Hydroida; Suborden Leptomedusae (Tecados).
Longitud: Penachos de hasta 10 cm. de longitud.
Hábitat: Sobre rocas azotadas por las olas, también sobre conchas y caparazones de crustáceos.
Distribución geográfica: Atlántico y Mediterráneo.
Biología: Los gonozoides capturan e ingieren zooplancton. Luego, la "sopa" parcialmente digerida pasa a una cavidad gastrovascular común a la colonia donde se realizar el final del proceso digestivo. 

lunes, 10 de agosto de 1992

Verrucaria maura.

A simple vista este liquen podría confundirse con manchas de petróleo en la pared, además, tratándose de un liquen marino muy frecuente en las costas atlánticas es bastante común confundirlo con chapapote. Pero observándolo con una lupa puede verse claramente que el talo está roto en diferentes areolas más o menos ordenadas dando el aspecto típico de un barro seco agrietado.


 Talo crustáceo agrietado-areolado, bastante delgado, de color negro (negro pardusco a la sombra), fuertemente adherido al sustrato rocoso.

Foto: Miguel Varona.
No tiene apotecios, sino peritecios inmersos en el talo pero prominentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L065
Localidad: Llanes (Asturias).
Fecha del muestreo:  10 de agosto de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Verrucaria maura Wahlenberg.
Familia: Verrucariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Myrmecia.
Ecología: Saxícola en rocas costeras a nivel supralitoral.
Distribución geográfica: Frecuente en el litoral atlántico.
Observaciones: Convive con una especie muy parecida, V. amphibia, cuyo talo no está tan fisurado, tiene tonalidades más verdosas, sus bordes son más abruptos, y sus peritecios son menos prominentes.    

sábado, 4 de julio de 1992

Solorina saccata.

Se trata de un curioso liquen foliáceo con los apotecios alojados en el fondo de depresiones superficiales sacciformes, de ahí su nombre.


 Talo foliáceo de color gris claro tirando a pardo en estado seco, y verde brillante en estado húmedo, ligeramente pruinoso, formado con lóbulos redondeados, en general, poco recortados. En estado seco es muy quebradizo. La cara inferior es de color claro, tomentosa y sin venas. Normalmente el talo no supera los 6 cm. de diámetro. Puede haber cefalodios en la cara inferior.

Foto: Miguel Varona.

Los apotecios están inmersos en el talo en depresiones características, de 2 a 4 mm. de diámetro. Son de color pardo oscuro, redondeados, y suelen aparecer bastantes. Las ascas contienen cuatro esporas con una ornamentación formada por estructuras triangulares muy particulares.


Es la especie del género más abundante en la Península Ibérica, con una gran amplitud altitudinal, hasta los 2.600 m. de altitud en determinadas zonas del Pirineo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L061
Localidad: Posada de Valdeón (León), Picos de Europa.
Fecha del muestreo:  4 de julio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Solorina saccata (L.) Ach.
Familia: Peltigeraceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Coccomyxa. Nostoc en los cefalodios.
Ecología: Muscícola o terrícola, en las fisuras de las rocas calcáreas, en bosques de montaña. En la región mediterránea es frecuente en bosques de coníferas.
Distribución geográfica: Desde el Ártico hasta las montañas del mediterráneo.
Observaciones: Puede confundirse con S. spongiosa, de tamaño mucho menor y con lóbulos más pequeños, sobretodo en zonas de gran altitud donde S. saccata reduce considerablemente su tamaño. En tales casos hay que recurrir al análisis de las ascosporas, claramente diferentes. Especie catalogada en la Flora Liquenológica Ibérica.  

jueves, 2 de julio de 1992

Poliquetos nereidos de la costa asturiana.

Los Anélidos son gusanos segmentados que la mayoría de la gente desconoce, salvo las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Constituyen un extenso grupo de animales, tanto marinos como dulceacuícolas, cuya peculiaridad más notoria es la segmentación de su cuerpo en metámeros similares dispuestos de manera secuencial a lo largo de su eje anteroposterior.

Existen tres tipo de Anélidos: Los Poliquetos (Clase Polychaeta), que son la mayoría de las especies marinas conocidas; los Oligoquetos (Clase Oligochaeta), anélidos dulceacuícolas entre los que se encuentran las lombrices de tierra; y los Hirudíneos (Clase Hirudinea), entre los que se encuentran las sanguijuelas.

Los Poliquetos son muy comunes en los mares, aunque sus hábitos de vida secreta son la causa de que sean unos completos desconocidos. Pero con un poquito de paciencia y excavando en la arena o buscando bajo las piedras o conchas, o entre las algas incrustadas en las rocas, es fácil encontrarse con este tipo de gusanos reptantes.

Así es como encontré a este Nereido, bajo las incrustaciones calcáreas del alga Lithophyllum tortuosum, mientras exploraba la costa cantábrica en plena bajamar, entre la Playa de La Vega y Ribadesella (Asturias).     

Foto: Ricardo R. Fernández (www.asturnatura.com).
Se trata de Nereis diversicolor, especie que pude identificar por la combinación de tonalidades de su cuerpo que varía entre el verde y amarillo, con tintes naranjas y rojos. La marcada línea roja que recorre todo el dorso, se corresponde con el vaso sanguíneo dorsal. Los apéndices laterales que se extienden a pares a lo largo de los segmentos son los parápodos o "quetas", utilizados para la locomoción y para excavar en la arena.

Foto: Alexander Seminov (Scientific American).
La cabeza presenta varios cirros tentaculares, dos palpos, una boca con una faringe muscular evaginable que esconde dos potentes mandíbulas, y cuatro ojos dorsales.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Punta de Los Carreros, entre la Playa de La Vega y Ribadesella (Asturias).
Fecha del avistamiento: 2 de julio de 1992.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Nereis diversicolor Müller.
Posición sistemática: Phylum Annelida; Clase Polychaeta; Subclase Errantia; Familia Nereidae.
Longitud: Cuerpo hasta 12 cm. de diámetro. De 90 a 120 segmentos portadores de quetas.
Hábitat: Desde las rocas salpicadas por las olas hasta la zona infralitoral bajo la arena o el fango. 
Distribución geográfica: Atlántico hasta el Báltico occidental y Mar Mediterráneo.
Biología: Omnívoros, se alimentan de algas y de pequeños invertebrados a los que atrapan con sus gruesas mandíbulas.

Ofiodermas del Cantábrico.

Las Ofiuras son conocidas como las "Estrellas Quebradizas". Efectivamente, se parecen mucho a las Estrellas de Mar, sin embargo, en otros aspectos son muy diferentes: Sus brazos son mucho más largos y finos, no tienen surcos ambulacrales, y los pies ambulacrales no intervienen en la locomoción. Se desplazan mediante movimientos ondularorios de los brazos, pudiéndose mover rápidamente por la superficie de la arena.

Foto: Roberto Pillon.
El mes de julio es un buen mes para localizarlas en la costa, porque se encuentran en pleno período de reproducción. Así las encontré cerca de la Playa de La Vega, en Ribadesella (Asturias), reptando sobre los fondos rocosos de las pozas llenas de agua. Son muy inquietas, pero en cuanto las coges se quedan inmovilizadas. Su tacto es rígido y rugoso, y parece que segregan una sustancia pegajosa que les servirá para mantenerse en los declives rocosos.

Su color es pardo oscuro con manchas verdes repartidas a lo largo de los brazos. El disco central es plano y redondo, algo pentagonal. De él parten 5 brazos largos, de hasta 12 cm. de longitud, que parecen estar articulados.

Al igual que las Estrellas de Mar, poseen un gran poder de regeneración, de modo que si pierden un brazo, rápidamente es reemplazado por otro.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Punta de Los Carreros, entre la Playa de La Vega y Ribadesella (Asturias).
Fecha del avistamiento: 2 de julio de 1992.
Nombre común: Ofiura; Ofioderma.
Nombre científico: Ophioderma longicauda Retzius.
Familia: Ophiolepidae.
Posición sistemática: Phyllum Echinodermata (Equinodermos); Clase Stelleroidea; Subclase Ophiuroidea; Orden Ophiurae.
Longitud: Disco hasta 3 cm. de diámetro; los brazos alcanzan los 12 cm. de longitud.
Hábitat: Próximos a la costa en fondos arenosos o rocosos hasta los 70 m. de profundidad.
Distribución geográfica: Desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo.
Biología: Se reproduce durante los meses del verano, entre junio y septiembre. Son carnívoras, carroñeras y consumidoras de materia orgánica sedimentada.

Anémonas del Cantábrico.

Las encontré a lo largo de la costa oriental asturiana (Andrín, Llanes, Ribadesella...) a nivel de la franja infralitoral, alojadas en pozuelas llenas de agua.


Su cuerpo está formado por una base adherente y suctora y varias coronas de tentáculos ondulantes de unos 8 ó 10 cm. de longitud, de color gris o verde con tonalidades púrpura en la base y en las puntas. Los tentáculos no pueden retraerse por completo, por eso hay que buscarlas bajo el agua. Se les puede tocar, los tentáculos son ligeramente adherentes al tacto, y no suelen raccionar al tocarlos (hay que tener cuidado de no llevarse los dedos a los ojos después de tocarlas, porque a pesar de no ser excesivamente tóxicas sí que tienen las células urticantes típicas de los Cnidarios).

Las Anémonas de Mar son Antozoos polipoides, Cnidarios solitarios en los que la fase medusoide está ausente por completo. Casi todas suelen medir entre 1 y 5 cm. de diámetro, aunque hay algunas especies de la costa del Pacífico y de la Gran Barrera de Arrecifes australiana (Tealia columbiana, Stychodactyla...) que pueden alcanzar un metro de diámetro. Se alimentan de partículas en suspensión, zooplancton y diversos invertebrados. Algunas especies de gran tamaño se alimentan de peces y crustáceos. La presa es capturada por los tentáculos, paralizada por la acción de los nematocistos (las células urticantes) y luego es transportada a la boca para su digestión en la cavidad gástrica.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Punta de Los Carreros, entre la Playa de La Vega y Ribadesella (Asturias).
Fecha del avistamiento: 2 de julio de 1992.
Nombre común: Anémona de Mar.
Nombre científico: Anemonia sulcata Pennant.
Posición sistemática: Phylum Cnidaria; Clase Anthozoa; Subclase Zoantharia (Hexacoralia); Orden Actiniaria.
Longitud: Cuerpo hasta 5 cm. de diámetro. Los tentáculos pueden alcanzar los 15 cm.
Hábitat: Zona infralitoral hasta los 25 m. de profundidad adheridas a las rocas (a veces se adhieren a conchas e incluso algas).
Distribución geográfica: Atlántico Norte hasta Escocia, Canal de la Mancha y Mediterráneo.
Biología: Pólipos solitarios que se alimentan de pequeños invertebrados marinos que atrapan con sus tentáculos urticantes.
Otras localizaciones constatadas: Playa de Andrín, Llanes (Asturias), 10 de agosto de 1992.

domingo, 28 de junio de 1992

Rhizocarpon geographicum (El "Liquen Geográfico").

Probablemente sea el liquen más conocido a nivel popular. Se le llama el "Liquen Geográfico" porque sus líneas hipotalinas de color negro recuerdan a las fronteras dibujadas en un mapa. Es una especie muy frecuente en rocas silíceas expuestas en zonas de montaña, pudiendo cubrir en ocasiones grandes extensiones de roquedos con ese color suyo tan característico.

Foto: Miguel Varona (Puerto de Panderrueda, León).
 Talo crustáceo bien desarrollado de color amarillo o verde amarillento, fisurado-areolado, con el hipotalo de color negro bien visible, sobretodo en la periferia del talo. Las areolas son angulosas y más o menos planas, pequeñas, de no más de 2 mm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios se situan entre las areolas. Son de color negro, con excípulo propio y persistente, planos o algo convexos, a veces angulosos, pudiendo agruparse en pequeños grupos o filas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L062
Localidad: Puerto de Panderrueda (León), Valle de Valdeón.
Fecha del muestreo:  28 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen Geográfico.
Nombre científico: Rhizocarpon geographicum (L.) DC.
Familia: Rhizocarpaceae.
Reacciones: Médula I+ azul. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos rizocárpico, psorómico y barbático.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas ácidas en zonas expuestas al impacto del viento y de la lluvia.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa. Cosmopolita.
Observaciones: Puede confundirse fácilmente con R. lecanorinum, que tiene las areolas con forma de media luna rodeando al apotecio, y sobre todo con R. macrosporum, con areolas y apotecios ligeramente más pequeños, esporas de mayor tamaño, y más propia de las regiones artico-alpinas, no tan extendida como R. geographicum.
Otras localizaciones constatadas: Portilla de La Reina (León). Sierra de Guadarrama (Madrid). La Pedriza (Madrid).

sábado, 13 de junio de 1992

Platismatia glauca.

Se trata de un liquen foliáceo muy común en las ramas de los árboles tanto planifolios como aciculifolios, en los bosques de las montañas del norte y centro peninsular.

Foto: Miguel Varona. (Pinar del Monte Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo lobulado, con los márgenes ascendentes rizados y encrespados. Color gris claro con tendencia a tonos azulados y verdosos, sobre todo en estado húmedo. Los márgenes de los lóbulos más desarrollados suelen estar cubiertos de soralios o isidios coraliformes. La cara inferior es de color pardo oscuro con manchas claras, con la superficie más o menos venosa y con muy pocas rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy poco frecuentes, en todo caso, lecanorinos con el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L028
Localidad: San Emiliano (León), Puerto de Ventana.
Fecha del muestreo:  13 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Platismatia glauca (L.) Culb. & Culb.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido caperático.
Fotosimbiontes: Algas verdes de tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, más abundante en los claros del bosque y en zonas abiertas muy húmedas.
Distribución geográfica: Poco frecuente en la región mediterránea. Desde el sur de Europa hasta Escandinavia. 
Observaciones: Puede confundirse Cetrelia cetrarioides, una especie muy poco frecuente pero muy parecida, distinguible por la presencia de pseudocifelas blancas en la superficie del talo.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Pinar de Abantos (Madrid), 10 de noviembre de 2012. Fayal-brezal de La Llanía (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Valle de Valsaín (Segovia), 28 de febrero de 2015 (talo con apotecios).

Foto: Miguel Varona (Valle de Valsaín, Segovia).

Sphaerophorus globosus.

Se trata de un liquen que forma matas más o menos extensas sobre musgos en rocas y cortezas (también sobre maderas en descomposición) en bosques bien conservados con frecuentes nieblas, a menudo mezclado con otros líquenes y musgos. Está formado por numerosas ramificaciones finas que le dan un aspecto coraliforme muy característico.

Foto: Miguel Varona (Bosque de Muniellos, Asturias).
 Talo fruticuloso de aspecto coraloide, densamente ramificado, formado por ramas principales de color pardo rojizo, cilíndricas y gruesas, de las que salen ramas laterales más finas de color verde grisáceo brillante. Los ápices de las ramas son romos y la superficie lisa.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios, en caso de aparecer, son terminales y globosos, con un borde talino irregular.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L050
Localidad: Puerto de Ventana (Asturias).
Fecha del muestreo:  13 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Sphaerophorus globosus (Huds.) Vainio
Familia: Sphaerophoraceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo y I+ azul.
Sustancias Liquénicas: Ácido tamnólico, esfaeroforina, ácido escuamático.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Cystococcus.
Ecología: Muscícola y cortícola sobre maderas vivas y muertas en bosques húmedos y bien conservados.
Distribución geográfica: Principalmente en las regiones oceánicas.
Observaciones: Muy sensible a la contaminación atmosférica. Suele confundirse con S. fragilis que presenta una ramificación dicótoma y su médula no reacciona con el Lugol (I). Además, las ramas de S. fragilis tienden a oscurecerse en la base, cosa que no ocurre con S. globosus.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Vegacerneja (León), 1 de noviembre de 2015. 

viernes, 5 de junio de 1992

Dermatocarpon miniatum.

A priori se podría pensar que se trata de una Lasallia o una Umbilicaria; pero algunos detalles como la ausencia total de rizinas en la cara inferior, y de cilios y soredios en la superior nos conducen directamente al género Dermatocarpon. Además, tanto Lasallia como Umbilicaria son más frecuentes sobre las rocas silíceas, en cambio, Dermatocarpon prefiere la roca caliza.


 Talo foliáceo formado por varias láminas redondeadas de color gris claro, recortadas y fijadas al sustrato por un único punto central (umbilicado). La cara inferior es de un color pardo claro rosáceo muy característico, y es totalmente lisa.

Foto: Miguel Varona.
No presenta apotecios, las fructificaciones son en forma de peritecios, todos esos pequeños puntitos de color negro inmersos en el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L051
Localidad: Cordiñanes (León), Bosque de Corona, Picos de Europa.
Fecha del muestreo:  5 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Dermatocarpon miniatum (L.) Mann.
Familia: Dermatocarpaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza en paredes y bloques rocosos sombreados.
Distribución geográfica: Citada por toda Europa.
Observaciones: Difícil de distinguir de D. intestiniforme, cuyo talo suele poseer más láminas densamente dispuestas y con los márgenes de color negro. 

lunes, 1 de junio de 1992

Rotíferos en el musgo.

Me encontré con estos minúsculos organismos mientras examinaba al microscopio unas muestras de briófitos recogidos en Matallana de Torío (Léon) unos días atrás. Se encontraban en quiescencia en las hojas de un musgo (del género Pleurochaete). La reviviscencia ocurrió mientras mojaba la muestra con agua para su observación al microscopio, una visualización que resultó perfecta a los 400 aumentos.



Se trata de un Rotífero, probablemente del género Philodina o Rotaria. Son animales dulceacuícolas un poquito mayores que los protozoarios ciliados más largos; están constituidos por apenas un millar de células. Antiguamente pertenecían al grupo de los Asquelmintos, en el que estaban incluídos los Gastrotricos y los Nemátodos, pero hoy en día constituyen un phylum independiente denominado Rotifera.

Viven de forma libre en el agua y con la ayuda de unos espolones en la parte final de su cuerpo se fijan a un sustrato, en este caso, a la hoja del musgo. Una vez sujetos realizan movimientos pendulares con los que intentan capturar partículas alimenticias que atraen ayudándose de una corona ciliada troncal. Presentan un aparato bucal complejo llamado mástax, característico de todos los miembros del phylum.   

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laboratorio; análisis de musgo recolectado en Matallana de Torío (León).
Fecha del avistamiento: 31 de mayo de 1992.
Nombre común: Rotífero.
Nombre científico: Philodina roseola Ehrenberg.
Posición sistemática: Phylum Rotifera; Clase Bdelloidea (Digononta).
Longitud: 0,1 - 1 mm.
Hábitat: Reptantes y nadadores en medios dulceacuícolas. Casi todos los rotíferos viven asociados de una u otra forma a los suelos, en el humus, musgos, líquenes...
Distribución geográfica: Están ampliamente distribuidos.
Biología: Consumen pequeñas partículas orgánicas suspendidas. Hay especies depredadoras que se alimentan fundamentalmente de protozoarios.  

Parmelia quercina.

Es uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las cortezas de los robles, cortezas ricas en nutrientes. Suele instalarse en las inserciones de las ramas con preferencia en árboles más o menos aislados y bien iluminados. Es una especie pionera.


 Talo foliáceo de color gris azulado o gris claro, finamente punteado de blanco, delgado y fuertemente adherido al sustrato con la ayuda de rizinas simples que suelen crecer asomándose por los márgenes de los lóbulos. Los lóbulos son alargados, con los extremos redondeados y provistos de cilios, principalmente en las axilas de las ramificaciones de los lóbulos. La cara inferior es de color pardo oscuro casi negro, con tendencia a clarearse hacia los márgenes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y abundantes, con el disco de color pardo rojizo y margen talino persistente, a veces con cilios marginales. Son frecuentes también los picnidios inmersos en el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L052
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia quercina (Willd.) Vainio
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo, médula C+ rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes, Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre troncos y ramas de árboles planifolios de corteza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la región mediterránea llegando de forma puntual al centro de Europa.
Observaciones: Algunos autores consideran a los ejemplares con apotecios provistos de cilios como una especie diferente, P. carporrhizans. Otros autores la incluyen dentro del género Parmelina, y es que  no existe un criterio taxonómico consensuado entre los liquenólogos para incluir a muchos líquenes "parmelioides" dentro del género Parmelia, por eso varios autores han creado distintos géneros como Flavoparmelia, Melanelia, Neofuscelia, Parmelina, Xanthoparmelia, basándose exclusivamente en estudios de biología molecular.

domingo, 31 de mayo de 1992

Pertusaria albescens.

Se trata de un liquen crustáceo verrugoso de color blanquecino muy característico de los árboles planifolios no forestales (arces, fresnos, tilos, frutales...), aunque no imposible de localizar en robles y hayas. Es un liquen bastante tolerante a la contaminación atmosférica y puede localizarse fácilmente en los árboles próximos a los bordes de las carreteras.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo crustáceo irregular de color gris ceniza blanquecino hasta gris verdoso, provisto de soralios redondeados, planos o algo convexos, parecidos a apotecios, de color blanquecino normalmente más claro que el talo. A menudo el talo presenta los márgenes zonados (con líneas claras y oscuras concéntricas).

Foto: Miguel Varona.
Raramente con apotecios. Si aparecen, son redondeados, con margen talino y disco densamente pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L45
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria albescens (Hudson) Choisy & Werner
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: No presenta.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios preferentemente no forestales. También sobre rocas ácidas y musgos.
Distribución geográfica: Abundante por toda Europa excepto en las regiones árticas.
Observaciones: Se confunde sobre todo con Pertusaria amara, de la que a veces solo puede distinguirse por el sabor (los soralios de P. amara son amargos, y reaccionan KC+ púrpura).
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Abantos (Madrid), 29 de diciembre de 2013.

Squamarina crassa (= S. cartilaginea).

Es un liquen fácil de encontrar sobre la tierra o los musgos de las fisuras y grietas de las rocas calizas. Es bastante fácil de distinguir, esos apotecios anaranjados y esas escuámulas solapadas de color verde oliváceo más o menos pruinosas no dejan lugar a dudas.

Foto: Miguel Varona (Geras de Gordón, León).
 Efectivamente se trata de un talo escuamuloso formado por escuámulas más o menos imbricadas que se fijan al sustrato mediante rizinas bien desarrolladas. En estado seco el talo puede alcanzar coloraciones más blanquecinas debido a la presencia de pruína, lo que puede llevar a confundirla con Squamarina lentigera, aunque esta última no presenta las escuámulas tan imbricadas.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L004
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Squamarina crassa (Hudson) Poelt.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: A veces la médula P+ amarillo.
Ecología: Sobre suelos carbonatados arenosos, soleados y secos, en las fisuras de las rocas.
Distribución geográfica: Región Mediterránea hasta Europa Central.
Observaciones: Actualmente se le conoce como Squamarina cartilaginea (With.) P. James. S. lentigera no tiene las escuámulas imbricadas, tiene los rebordes levantados y su color es blanquecino.
Otras localizaciones constatadas: Geras de Gordón (León). Sendero de Jinama (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Sierra del Mondúber (Valencia), 16 de agosto de 2013. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.
Muestra de El Torcal de Antequera (Málaga). Foto: Miguel Varona.

Parmelia exasperata (= Melanelia exasperata).

Liquen cortícola que se desarrolla en las ramas y en las cortezas de árboles y arbustos planifolios de todo tipo, en espacios de aire poco o nada contaminado. Es un liquen poco frecuente pero fácil de identificar. En otro tiempo era muy común por toda Europa, pero actualmente su población se encuentra en claro retroceso a causa de la sobreexplotación de los bosques y la contaminación atmosférica.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid (Talo en estado hidratado).
 Talo foliáceo lobulado de color marrón-oliváceo (verdoso en estado hidratado) muy adherido al sustrato (rizinas) con lóbulos redondeados más o menos bien desarrollados, caracterizado por la presencia de numerosas papilas cónicas regularmente dispuestas en la superficie (pseudocifelas), como si fueran cráteres volcánicos. El talo puede alcanzar los 5 cm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos (Madrid).
 Los apotecios son frecuentes, bien desarrollados y con papilas en los márgenes. El disco puede alcanzar los 5 mm. de diámetro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L006
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia exasperata De Not.
Familia: Parmeliaceae.
Fotosimbionte: Trebouxia.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Ecología: Sobre cortezas ácidas ricas en nutrientes.
Distribución geográfica: Desde la región boreal hasta el Mediterráneo.
Observaciones: En la actualidad está incluída dentro del género MelaneliaM. exasperata (De Not.) Essl.
Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

domingo, 24 de mayo de 1992

Parmelia pulla.

Aunque se trata de una especie muy polimorfa, es un liquen fácil de reconocer en las rocas silíceas granulosas bien soleadas por la forma redondeada de su talo, el color pardo característico y sus apotecios numerosos. A veces se le ve también en viejos muros, cantos rodados y sobre briófitos saxícolas.


 Talo foliáceo con forma de roseta de color pardo oscuro, formado por lóbulos más o menos superpuestos, brillantes, aplicados al sustrato. Son frecuentes los pliegues y las verrugas. La cara inferior es de color negro con rizinas simples.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y abundantes, de diferentes tamaños, del mismo color que el talo. También son frecuentes los picnidios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L053
Localidad: Candanedo de Boñar (León).
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia pulla Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo-rosa. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos estenospórico, divaricático y girospórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre roca silícea granulosa en lugares bien soleados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Solo podría confundirse con P. omphalodes, pero esta tiene una red de pseudocifelas blanquecinas y una reacción P+ rojo en la médula que permitiría distinguirla en caso de confusión. Recientemente se la ha incluido en un nuevo género: Neofuscelia pulla (Ach.) Essl. 

sábado, 23 de mayo de 1992

Cladonia rangiferina.

Este liquen es el principal alimento de los renos en las tundras del Ártico. Es muy abundante en brezales y bosques muy abiertos sobre suelos ácidos y rocosos, principalmente en zonas de montaña del norte. Es  fácil verlo formando tupidas mantas sobre musgos entre las rocas de los canchales más o menos estables y expuestos.
Foto: Miguel Varona. (Sierra de La Culebra, Zamora).
 El talo primario es inexistente. El talo fruticuloso es de color gris blanquecino algo verdoso, erecto y muy ramificado, con los ápices de las ramas (podecios) curvados habitualmente hacia un mismo lado y teñidos de marrón. La sección de los podecios es tubular, y se abre a la altura de los nudos. La superficie del talo es más o menos lisa, mate, finamente algodonosa como si estuviera envuelta en una tela de araña.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, marrones si aparecen.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L017
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de los Renos. Musgo de Islandia.
Nombre científico: Cladonia rangiferina (L.) Weber ex Wigg.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde Cordillera Cantábrica y Pirineos hasta las tundras del Ártico.
Observaciones: Su color gris blanquecino es muy característico, también sus ramificaciones y sus reacciones. Aun así puede confundirse con C. arbuscula (que no reacciona con K y su color es más amarillento) y con C. ciliata (tampoco reacciona con K y presenta menos ramificaciones). Muy poco frecuente en la región mediterránea, de hecho, las pocas poblaciones más meridionales conocidas han desaparecido por culpa de los incendios forestales.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Sierra de La Culebra (Zamora), 14 de abril de 2014.

Cladonia rangiformis.

Se trata de la Cladonia cespitosa más frecuente de la Península Ibérica. Fácilmente reconocible en claros de bosques caducifolios, en lugares pedregosos soleados y en prados semisecos formando densos céspedes, aunque puede confundirse con otras especies del género.

Foto: Miguel Varona (Herrería de Compludo, León).
 Los ejemplares más jóvenes conservan un talo primario escuamuloso con escuámulas ascendentes formando pequeñas rosetas. Es una especie bastante polimorfa, pero el rasgo que mejor caracteriza a esta Cladonia es la presencia de manchas verdosas sobre un fondo gris-blanquecino en la superficie de los podecios. Estas manchas se deben a areolaciones en la distribución discontínua de la capa algal. Los podecios pueden alcanzar fácilmente los 6 cm. de altura; tienen los ápices agudos, cerrados, normalmente divididos y teñidos de marrón.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y aparecen en el ápice de los podecios formando grupos terminales de color pardo oscuro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L018
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia rangiformis Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y a veces P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico. Ácido rangifórmico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde la Región Mediterránea hasta el Ártico.
Observaciones: Es especialmente frecuente en la Región Mediterránea. Algunas muestras se pueden parecer tanto a C. furcata que hay que recurrir al test químico, ya que ésta presenta siempre reacción P+, además, C. rangiformis nunca presenta perforaciones en las axilas de las ramificaciones. 
Otras localizaciones constatadas: Herrería de Compludo (León), 22 de septiembre de 2001. Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Sendero de Jinama, El Golfo (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Villalgordo del Cabriel (Valencia), 3 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona.