domingo, 28 de junio de 1992

Rhizocarpon geographicum (El "Liquen Geográfico").

Probablemente sea el liquen más conocido a nivel popular. Se le llama el "Liquen Geográfico" porque sus líneas hipotalinas de color negro recuerdan a las fronteras dibujadas en un mapa. Es una especie muy frecuente en rocas silíceas expuestas en zonas de montaña, pudiendo cubrir en ocasiones grandes extensiones de roquedos con ese color suyo tan característico.

Foto: Miguel Varona (Puerto de Panderrueda, León).
 Talo crustáceo bien desarrollado de color amarillo o verde amarillento, fisurado-areolado, con el hipotalo de color negro bien visible, sobretodo en la periferia del talo. Las areolas son angulosas y más o menos planas, pequeñas, de no más de 2 mm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios se situan entre las areolas. Son de color negro, con excípulo propio y persistente, planos o algo convexos, a veces angulosos, pudiendo agruparse en pequeños grupos o filas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L062
Localidad: Puerto de Panderrueda (León), Valle de Valdeón.
Fecha del muestreo:  28 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen Geográfico.
Nombre científico: Rhizocarpon geographicum (L.) DC.
Familia: Rhizocarpaceae.
Reacciones: Médula I+ azul. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos rizocárpico, psorómico y barbático.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas ácidas en zonas expuestas al impacto del viento y de la lluvia.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa. Cosmopolita.
Observaciones: Puede confundirse fácilmente con R. lecanorinum, que tiene las areolas con forma de media luna rodeando al apotecio, y sobre todo con R. macrosporum, con areolas y apotecios ligeramente más pequeños, esporas de mayor tamaño, y más propia de las regiones artico-alpinas, no tan extendida como R. geographicum.
Otras localizaciones constatadas: Portilla de La Reina (León). Sierra de Guadarrama (Madrid). La Pedriza (Madrid).

sábado, 13 de junio de 1992

Platismatia glauca.

Se trata de un liquen foliáceo muy común en las ramas de los árboles tanto planifolios como aciculifolios, en los bosques de las montañas del norte y centro peninsular.

Foto: Miguel Varona. (Pinar del Monte Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo lobulado, con los márgenes ascendentes rizados y encrespados. Color gris claro con tendencia a tonos azulados y verdosos, sobre todo en estado húmedo. Los márgenes de los lóbulos más desarrollados suelen estar cubiertos de soralios o isidios coraliformes. La cara inferior es de color pardo oscuro con manchas claras, con la superficie más o menos venosa y con muy pocas rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy poco frecuentes, en todo caso, lecanorinos con el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L028
Localidad: San Emiliano (León), Puerto de Ventana.
Fecha del muestreo:  13 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Platismatia glauca (L.) Culb. & Culb.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido caperático.
Fotosimbiontes: Algas verdes de tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, más abundante en los claros del bosque y en zonas abiertas muy húmedas.
Distribución geográfica: Poco frecuente en la región mediterránea. Desde el sur de Europa hasta Escandinavia. 
Observaciones: Puede confundirse Cetrelia cetrarioides, una especie muy poco frecuente pero muy parecida, distinguible por la presencia de pseudocifelas blancas en la superficie del talo.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Pinar de Abantos (Madrid), 10 de noviembre de 2012. Fayal-brezal de La Llanía (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Valle de Valsaín (Segovia), 28 de febrero de 2015 (talo con apotecios).

Foto: Miguel Varona (Valle de Valsaín, Segovia).

Sphaerophorus globosus.

Se trata de un liquen que forma matas más o menos extensas sobre musgos en rocas y cortezas (también sobre maderas en descomposición) en bosques bien conservados con frecuentes nieblas, a menudo mezclado con otros líquenes y musgos. Está formado por numerosas ramificaciones finas que le dan un aspecto coraliforme muy característico.

Foto: Miguel Varona (Bosque de Muniellos, Asturias).
 Talo fruticuloso de aspecto coraloide, densamente ramificado, formado por ramas principales de color pardo rojizo, cilíndricas y gruesas, de las que salen ramas laterales más finas de color verde grisáceo brillante. Los ápices de las ramas son romos y la superficie lisa.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios, en caso de aparecer, son terminales y globosos, con un borde talino irregular.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L050
Localidad: Puerto de Ventana (Asturias).
Fecha del muestreo:  13 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Sphaerophorus globosus (Huds.) Vainio
Familia: Sphaerophoraceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo y I+ azul.
Sustancias Liquénicas: Ácido tamnólico, esfaeroforina, ácido escuamático.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Cystococcus.
Ecología: Muscícola y cortícola sobre maderas vivas y muertas en bosques húmedos y bien conservados.
Distribución geográfica: Principalmente en las regiones oceánicas.
Observaciones: Muy sensible a la contaminación atmosférica. Suele confundirse con S. fragilis que presenta una ramificación dicótoma y su médula no reacciona con el Lugol (I). Además, las ramas de S. fragilis tienden a oscurecerse en la base, cosa que no ocurre con S. globosus.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Vegacerneja (León), 1 de noviembre de 2015. 

viernes, 5 de junio de 1992

Dermatocarpon miniatum.

A priori se podría pensar que se trata de una Lasallia o una Umbilicaria; pero algunos detalles como la ausencia total de rizinas en la cara inferior, y de cilios y soredios en la superior nos conducen directamente al género Dermatocarpon. Además, tanto Lasallia como Umbilicaria son más frecuentes sobre las rocas silíceas, en cambio, Dermatocarpon prefiere la roca caliza.


 Talo foliáceo formado por varias láminas redondeadas de color gris claro, recortadas y fijadas al sustrato por un único punto central (umbilicado). La cara inferior es de un color pardo claro rosáceo muy característico, y es totalmente lisa.

Foto: Miguel Varona.
No presenta apotecios, las fructificaciones son en forma de peritecios, todos esos pequeños puntitos de color negro inmersos en el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L051
Localidad: Cordiñanes (León), Bosque de Corona, Picos de Europa.
Fecha del muestreo:  5 de junio de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Dermatocarpon miniatum (L.) Mann.
Familia: Dermatocarpaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza en paredes y bloques rocosos sombreados.
Distribución geográfica: Citada por toda Europa.
Observaciones: Difícil de distinguir de D. intestiniforme, cuyo talo suele poseer más láminas densamente dispuestas y con los márgenes de color negro. 

lunes, 1 de junio de 1992

Rotíferos en el musgo.

Me encontré con estos minúsculos organismos mientras examinaba al microscopio unas muestras de briófitos recogidos en Matallana de Torío (Léon) unos días atrás. Se encontraban en quiescencia en las hojas de un musgo (del género Pleurochaete). La reviviscencia ocurrió mientras mojaba la muestra con agua para su observación al microscopio, una visualización que resultó perfecta a los 400 aumentos.



Se trata de un Rotífero, probablemente del género Philodina o Rotaria. Son animales dulceacuícolas un poquito mayores que los protozoarios ciliados más largos; están constituidos por apenas un millar de células. Antiguamente pertenecían al grupo de los Asquelmintos, en el que estaban incluídos los Gastrotricos y los Nemátodos, pero hoy en día constituyen un phylum independiente denominado Rotifera.

Viven de forma libre en el agua y con la ayuda de unos espolones en la parte final de su cuerpo se fijan a un sustrato, en este caso, a la hoja del musgo. Una vez sujetos realizan movimientos pendulares con los que intentan capturar partículas alimenticias que atraen ayudándose de una corona ciliada troncal. Presentan un aparato bucal complejo llamado mástax, característico de todos los miembros del phylum.   

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laboratorio; análisis de musgo recolectado en Matallana de Torío (León).
Fecha del avistamiento: 31 de mayo de 1992.
Nombre común: Rotífero.
Nombre científico: Philodina roseola Ehrenberg.
Posición sistemática: Phylum Rotifera; Clase Bdelloidea (Digononta).
Longitud: 0,1 - 1 mm.
Hábitat: Reptantes y nadadores en medios dulceacuícolas. Casi todos los rotíferos viven asociados de una u otra forma a los suelos, en el humus, musgos, líquenes...
Distribución geográfica: Están ampliamente distribuidos.
Biología: Consumen pequeñas partículas orgánicas suspendidas. Hay especies depredadoras que se alimentan fundamentalmente de protozoarios.  

Parmelia quercina.

Es uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las cortezas de los robles, cortezas ricas en nutrientes. Suele instalarse en las inserciones de las ramas con preferencia en árboles más o menos aislados y bien iluminados. Es una especie pionera.


 Talo foliáceo de color gris azulado o gris claro, finamente punteado de blanco, delgado y fuertemente adherido al sustrato con la ayuda de rizinas simples que suelen crecer asomándose por los márgenes de los lóbulos. Los lóbulos son alargados, con los extremos redondeados y provistos de cilios, principalmente en las axilas de las ramificaciones de los lóbulos. La cara inferior es de color pardo oscuro casi negro, con tendencia a clarearse hacia los márgenes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y abundantes, con el disco de color pardo rojizo y margen talino persistente, a veces con cilios marginales. Son frecuentes también los picnidios inmersos en el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L052
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia quercina (Willd.) Vainio
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo, médula C+ rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes, Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre troncos y ramas de árboles planifolios de corteza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la región mediterránea llegando de forma puntual al centro de Europa.
Observaciones: Algunos autores consideran a los ejemplares con apotecios provistos de cilios como una especie diferente, P. carporrhizans. Otros autores la incluyen dentro del género Parmelina, y es que  no existe un criterio taxonómico consensuado entre los liquenólogos para incluir a muchos líquenes "parmelioides" dentro del género Parmelia, por eso varios autores han creado distintos géneros como Flavoparmelia, Melanelia, Neofuscelia, Parmelina, Xanthoparmelia, basándose exclusivamente en estudios de biología molecular.