Mostrando entradas con la etiqueta Matallana de Torío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matallana de Torío. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 1992

Rotíferos en el musgo.

Me encontré con estos minúsculos organismos mientras examinaba al microscopio unas muestras de briófitos recogidos en Matallana de Torío (Léon) unos días atrás. Se encontraban en quiescencia en las hojas de un musgo (del género Pleurochaete). La reviviscencia ocurrió mientras mojaba la muestra con agua para su observación al microscopio, una visualización que resultó perfecta a los 400 aumentos.



Se trata de un Rotífero, probablemente del género Philodina o Rotaria. Son animales dulceacuícolas un poquito mayores que los protozoarios ciliados más largos; están constituidos por apenas un millar de células. Antiguamente pertenecían al grupo de los Asquelmintos, en el que estaban incluídos los Gastrotricos y los Nemátodos, pero hoy en día constituyen un phylum independiente denominado Rotifera.

Viven de forma libre en el agua y con la ayuda de unos espolones en la parte final de su cuerpo se fijan a un sustrato, en este caso, a la hoja del musgo. Una vez sujetos realizan movimientos pendulares con los que intentan capturar partículas alimenticias que atraen ayudándose de una corona ciliada troncal. Presentan un aparato bucal complejo llamado mástax, característico de todos los miembros del phylum.   

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laboratorio; análisis de musgo recolectado en Matallana de Torío (León).
Fecha del avistamiento: 31 de mayo de 1992.
Nombre común: Rotífero.
Nombre científico: Philodina roseola Ehrenberg.
Posición sistemática: Phylum Rotifera; Clase Bdelloidea (Digononta).
Longitud: 0,1 - 1 mm.
Hábitat: Reptantes y nadadores en medios dulceacuícolas. Casi todos los rotíferos viven asociados de una u otra forma a los suelos, en el humus, musgos, líquenes...
Distribución geográfica: Están ampliamente distribuidos.
Biología: Consumen pequeñas partículas orgánicas suspendidas. Hay especies depredadoras que se alimentan fundamentalmente de protozoarios.  

Parmelia quercina.

Es uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las cortezas de los robles, cortezas ricas en nutrientes. Suele instalarse en las inserciones de las ramas con preferencia en árboles más o menos aislados y bien iluminados. Es una especie pionera.


 Talo foliáceo de color gris azulado o gris claro, finamente punteado de blanco, delgado y fuertemente adherido al sustrato con la ayuda de rizinas simples que suelen crecer asomándose por los márgenes de los lóbulos. Los lóbulos son alargados, con los extremos redondeados y provistos de cilios, principalmente en las axilas de las ramificaciones de los lóbulos. La cara inferior es de color pardo oscuro casi negro, con tendencia a clarearse hacia los márgenes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy frecuentes y abundantes, con el disco de color pardo rojizo y margen talino persistente, a veces con cilios marginales. Son frecuentes también los picnidios inmersos en el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L052
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia quercina (Willd.) Vainio
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo, médula C+ rojo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes, Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre troncos y ramas de árboles planifolios de corteza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la región mediterránea llegando de forma puntual al centro de Europa.
Observaciones: Algunos autores consideran a los ejemplares con apotecios provistos de cilios como una especie diferente, P. carporrhizans. Otros autores la incluyen dentro del género Parmelina, y es que  no existe un criterio taxonómico consensuado entre los liquenólogos para incluir a muchos líquenes "parmelioides" dentro del género Parmelia, por eso varios autores han creado distintos géneros como Flavoparmelia, Melanelia, Neofuscelia, Parmelina, Xanthoparmelia, basándose exclusivamente en estudios de biología molecular.

domingo, 31 de mayo de 1992

Pertusaria albescens.

Se trata de un liquen crustáceo verrugoso de color blanquecino muy característico de los árboles planifolios no forestales (arces, fresnos, tilos, frutales...), aunque no imposible de localizar en robles y hayas. Es un liquen bastante tolerante a la contaminación atmosférica y puede localizarse fácilmente en los árboles próximos a los bordes de las carreteras.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo crustáceo irregular de color gris ceniza blanquecino hasta gris verdoso, provisto de soralios redondeados, planos o algo convexos, parecidos a apotecios, de color blanquecino normalmente más claro que el talo. A menudo el talo presenta los márgenes zonados (con líneas claras y oscuras concéntricas).

Foto: Miguel Varona.
Raramente con apotecios. Si aparecen, son redondeados, con margen talino y disco densamente pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L45
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria albescens (Hudson) Choisy & Werner
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: No presenta.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles planifolios preferentemente no forestales. También sobre rocas ácidas y musgos.
Distribución geográfica: Abundante por toda Europa excepto en las regiones árticas.
Observaciones: Se confunde sobre todo con Pertusaria amara, de la que a veces solo puede distinguirse por el sabor (los soralios de P. amara son amargos, y reaccionan KC+ púrpura).
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Abantos (Madrid), 29 de diciembre de 2013.

Squamarina crassa (= S. cartilaginea).

Es un liquen fácil de encontrar sobre la tierra o los musgos de las fisuras y grietas de las rocas calizas. Es bastante fácil de distinguir, esos apotecios anaranjados y esas escuámulas solapadas de color verde oliváceo más o menos pruinosas no dejan lugar a dudas.

Foto: Miguel Varona (Geras de Gordón, León).
 Efectivamente se trata de un talo escuamuloso formado por escuámulas más o menos imbricadas que se fijan al sustrato mediante rizinas bien desarrolladas. En estado seco el talo puede alcanzar coloraciones más blanquecinas debido a la presencia de pruína, lo que puede llevar a confundirla con Squamarina lentigera, aunque esta última no presenta las escuámulas tan imbricadas.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L004
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Squamarina crassa (Hudson) Poelt.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: A veces la médula P+ amarillo.
Ecología: Sobre suelos carbonatados arenosos, soleados y secos, en las fisuras de las rocas.
Distribución geográfica: Región Mediterránea hasta Europa Central.
Observaciones: Actualmente se le conoce como Squamarina cartilaginea (With.) P. James. S. lentigera no tiene las escuámulas imbricadas, tiene los rebordes levantados y su color es blanquecino.
Otras localizaciones constatadas: Geras de Gordón (León). Sendero de Jinama (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Sierra del Mondúber (Valencia), 16 de agosto de 2013. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.
Muestra de El Torcal de Antequera (Málaga). Foto: Miguel Varona.

Parmelia exasperata (= Melanelia exasperata).

Liquen cortícola que se desarrolla en las ramas y en las cortezas de árboles y arbustos planifolios de todo tipo, en espacios de aire poco o nada contaminado. Es un liquen poco frecuente pero fácil de identificar. En otro tiempo era muy común por toda Europa, pero actualmente su población se encuentra en claro retroceso a causa de la sobreexplotación de los bosques y la contaminación atmosférica.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid (Talo en estado hidratado).
 Talo foliáceo lobulado de color marrón-oliváceo (verdoso en estado hidratado) muy adherido al sustrato (rizinas) con lóbulos redondeados más o menos bien desarrollados, caracterizado por la presencia de numerosas papilas cónicas regularmente dispuestas en la superficie (pseudocifelas), como si fueran cráteres volcánicos. El talo puede alcanzar los 5 cm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos (Madrid).
 Los apotecios son frecuentes, bien desarrollados y con papilas en los márgenes. El disco puede alcanzar los 5 mm. de diámetro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L006
Localidad: Matallana de Torío (León).
Fecha del muestreo:  31 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia exasperata De Not.
Familia: Parmeliaceae.
Fotosimbionte: Trebouxia.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Ecología: Sobre cortezas ácidas ricas en nutrientes.
Distribución geográfica: Desde la región boreal hasta el Mediterráneo.
Observaciones: En la actualidad está incluída dentro del género MelaneliaM. exasperata (De Not.) Essl.
Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.