Mostrando entradas con la etiqueta Valdorria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdorria. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 1996

Xanthoria elegans.

En las altas cumbres de los Picos de Europa (roca caliza) predominan estos líquenes fácil de reconocer por las características manchas rojas frecuentes en las áreas más expuestas. Pero se trata de una especie muy extendida por colonización, de modo que puede encontrarse sobre roca artificial, tejas, muros, piedras sepulcrales...

Foto: Miguel Varona (Cumbre de Torre Bermeja, Picos de Europa, León).
 Talo foliáceo de color naranja intenso hasta rojo que forma grandes rosetas redondeadas en la roca caliza, con lóbulos estrechos semi-cilíndricos dispuestos radialmente. La cara inferior es blanca con protuberancias y puntos de fijación aislados. En estado hidratado es fácil desprender los lóbulos de la roca.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y muy abundantes, grandes, con margen y disco plano del mismo color que el talo. Suelen concentrarse en el centro del talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L101
Localidad: Peña Valdorria (León).
Fecha del muestreo:  27 de septiembre de 1996.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Xanthoria elegans (Link) Th. Fr.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Antraquinonas (parietina).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza expuesta, en roquedos, murallones, tejados, cementos...
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Se distingue de las otras Xanthoria por sus lóbulos estrechos y convexos. También puede confundirse con algunas Caloplaca, pero en estas los lóbulos son mucho más cortos y más fuertemente adheridos al sustrato. Xanthoria resendei es muy parecida, pero ésta especie sólo vive sobre rocas volcánicas próximas a la costa, tiene el color más naranja (menos rojizo), y apotecios más pequeños y escasos.
Otras localizaciones constatadas: Peña Bermeja, Picos de Europa (León), 2 de marzo de 2008. Sierra de Los Filabres (Almería), 18 de abril de 2014. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.
Foto: Miguel Varona (Peñones de San Francisco, Sierra Nevada). 

viernes, 27 de septiembre de 1996

Physcia dubia.

Encontré este liquen justo en la cumbre de la Peña Valdorria, a 1.925 m. de altitud, una montaña de roca caliza perteneciente a las Hoces de Nocedo o del Río Curueño. Formaba talos diminutos de apenas 1 cm. de diámetro.
Foto: Miguel Varona. (Peñones de San Francisco, Sierra Nevada).
Se trata de un liquen con el talo foliáceo con lóbulos radiales estrechos (hasta 1 mm. de ancho) y algo convexos, aplicados al sustrato, de color gris blanquecino, formando rosetas de hasta 4 cm. de diámetro. Los extremos de los lóbulos suelen contener soralios labriformes. La cara inferior es de color claro y tiene grandes rizinas simples o poco ramificadas.  

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros. Tendrían el disco negro y margen talino del mismo color que el talo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L145
Localidad: Peña Valdorria.
Fecha del muestreo:  27 de septiembre de 1996.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physcia dubia (Hoffm.) Lettau.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: K+ amarillo verdoso. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas (rara vez sobre caliza). También sobre sustratos antropogénicos.
Distribución geográfica: Por toda Europa, en ambientes muy iluminados.
Observaciones: Sus soralios labriformes son muy característicos. Es frecuente sobre sustratos artificiales ricos en sales (muros, piedras sepulcrales...).
Otras localizaciones constatadas: Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.

Foto: Miguel Varona (Robledondo, Madrid).

Collema cristatum.

Los líquenes pertenecientes al género Collema se caracterizan por formar talos foliáceos gelatinosos sin córtex, en los que el ficobionte es una cianobacteria del género Nostoc. Collema cristatum es muy común en la roca caliza, pero no es raro localizarla en otro tipo de sustratos, suelo, musgos, árboles... incluso en sustratos artificiales (muros de cemento, tejas...). Es la Collema saxícola más frecuente en la península ibérica.

Foto: Miguel Varona  (Picos de Europa, León). 
 Talo foliáceo de perímetro circular, de color oscuro que se vuelve pardo-verdoso y algo transparente cuando se moja, formado por muchos lóbulos estrechos y canaliculados, con los márgenes ascendentes, imbricados y ondulados. Al envejecer el talo se fragmenta y en la zona central aparecen espacios descubiertos debido a la pérdida de fragmentos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes, algo estipitados, con margen talino entero y tamaño variable (hasta 4 mm.).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L144
Localidad: Peña Valdorria (León).
Fecha del muestreo:  27 de septiembre de 1996.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Collema cristatum (L.) Weber ex F.H. Wigg.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Saxícola, sobre roca caliza.
Distribución geográfica: Muy extendido por toda Europa hasta el Ártico. 
Observaciones: Es bastante variable y no siempre tiene apotecios, por lo que puede resultar difícil su identificación. Existe una variedad que presenta numerosos isidios globosos superficiales y marginales, la variedad marginale.
Otras localizaciones constatadas: Patones (Madrid), 23 de diciembre de 2012. Picos de Europa (León). Sierra del Mondúber (Valencia), 16 de agosto de 2013.

miércoles, 30 de noviembre de 1994

Entre el Torío y el Curueño: Travesías por la Montaña Leonesa.

Hoy hemos depositado en los registros de la Junta de Castilla y León la memoria técnica de los itinerarios didácticos que hemos diseñado para que formen parte del programa de Educación Ambiental que la Junta de Castilla y León pretende implantar y desarrollar en toda la comunidad autónoma. Nuestro proyecto fue uno de los seleccionados y nos han concedido 200.000 pesetas de subvención para que lo lleváramos a cabo.

"En un medio cada vez más sometido a las agresiones del hombre se hace del todo necesaria una Educación Ambiental eficiente que sepa conjugar los valores tradicionales con las nuevas necesidades y el respeto a la naturaleza. Nuestro objetivo es que el presente trabajo colabore en esta tarea ilustrativa, para lo cual hemos escogido un entorno en el que todavía es posible observar un cierto diálogo entre el hombre y la naturaleza. Es tarea de todos que la balanza Hombre - Medio Ambiente se equilibre en el presente para que en un futuro esa mejor comunicación revierta en favor de todos los seres vivos".

Con este prólogo hemos introducido el presente trabajo, basado en el diseño de cinco itinerarios didácticos con los que pretendemos detectar los diferentes problemas medioambientales y buscar soluciones para que podamos mejorar nuestro entorno más cercano. ¿Cuáles son los problemas ambientales con los que nos podemos encontrar a lo largo de estos itinerarios?

- Los incendios forestales.
- Las basuras incontroladas.
- Los vertederos de escombros.
- Los residuos del petróleo.
- El abandono de las explotaciones mineras.
- La sobre-explotación de los bosques.
- Las repoblaciones masivas con especies foráneas.
- El furtivismo.
- La sobre-explotación de los terrenos con fines agrícolas.
- El sobrepastoreo.

Intentaremos demostrar cómo funcionan los ecosistemas y sensibilizar acerca de cómo alteran estos problemas el funcionamiento del Medio Ambiente, desarrollar un sentido de la responsabilidad y tomar conciencia para evitar que esto siga sucediendo. Hay problemas ecológicos que se escapan de nuestras manos y que necesitan de una mayor colaboración de toda la sociedad en conjunto, por ello es fundamental que mantengamos siempre una actitud constructiva hacia el respeto al Medio Ambiente y promocionarlo lo máximo posible dentro de nuestro círculo social.

Los itinerarios que hemos desarrollado son:

- ITINERARIO 1: Aviados - Valdorria.
Distancia: 8 km.
Desnivel: 380 m.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Aviados, Correcillas y Valdorria.
Lugares de Interés: El casco rural de Correcillas y la Ermita de San Froilán.
Descripción: Partimos del pueblo de Aviados, a 3 km. de La Vecilla, con dirección oeste por un camino que conduce a las minas y que asciende poco a poco a través de un rebollar hasta una loma desde donde asoma el Pico Correcillas. Pasamos por varias escombreras de las minas y llegamos a un collado desde donde bajamos al pueblo de Correcillas. Salimos del pueblo en dirección este y subimos hasta un collado que nos abre hacia la nueva vertiente. Desde allí parte un sendero que gira hacia la izquierda y atraviesa unas peñas desde donde ya se distingue Valdorria y la Peña de San Froilán con la ermita encañonada en la roca.

- ITINERARIO 2: La Mata de la Bérbula - Nocedo de Curueño.
Distancia: 4 km.
Desnivel: 100 m.
Duración: 2 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: La Mata de la Bérbula, Valdepiélago, Montuerto y Nocedo de Curueño.
Lugares de Interés: Puente Medieval de Valdepiélago, La Cascada de Nocedo y las ruinas de la fortaleza de Montuerto.
Descripción: Partimos del pueblo de La Mata de la Bérbula, situado a un kilómetro al norte de La Vecilla. Bajamos por la carretera al pueblo vecino, Valdepiélago, que recorremos hasta cruzar el río Curueño por el puente medieval hasta dar con un camino rural que conduce hasta Montuerto. Desde Montuerto salimos por la carretera para visitar la impresionante Cascada de Nocedo, que vierte las aguas que nacen de la Peña de Valdorria. Una vez visitada la cascada regresamos a Montuerto y continuamos por el camino rural hacia Nocedo de Curueño, pero antes podemos subir por una senda que parte por la izquierda hacia los restos de una antigua fortaleza medieval.

- ITINERARIO 3: Ruta de Las Tolibias.
Distancia: 9 km.
Desnivel: 250 m.
Duración: 5 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Tolibia de Abajo, Tolibia de Arriba, Arintero y La Braña.
Lugares de Interés: Puente romano sobre el Río Curueño, Trasvase Curueño-Porma.
Descripción: Partimos del pueblo de Tolibia de Abajo con dirección a Tolibia de Arriba por un sendero que asciende paralelo a la carretera. Al entrar en Tolibia de Arriba llegamos a una plazoleta con una fuente y tomamos el camino que sale por la derecha y que nos conduce al cementerio. El camino sale del pueblo y sube zigzagueando hasta un collado desde donde se divisa el Macizo de la Forqueta. Después de bajar el collado el camino bordea un pinar de repoblación y llega al pueblo de Arintero. Desde Arintero bajamos por la carretera hacia La Braña y continuamos hasta llegar al cruce con la carretera de las Hoces de Nocedo, pudiendo cruzar el Río Curueño por un espléndido puente romano muy bien conservado siguiendo los restos de una antigua calzada romana.

- ITINERARIO 4: Valverdín - Alto de Las Campas.
Distancia: 7 km.
Desnivel: 220 m.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Valverdín, Almuzara y Cármenes.
Lugares de Interés: El casco rural de Cármenes.
Descripción: Partimos del pueblo de Valverdín, en la Cuenca Alta del Río Torío. Desde el pueblo sale un camino vecinal que lo comunica directamente con Almuzara. Desde Almuzara continuamos por carretera hasta Cármenes. Recorremos el pueblo y salimos de él por la carretera de la izquierda; poco después se mete un camino por la derecha que discurre paralelo a la carretera hasta llegar al Alto de Las Campas pasando antes por numerosas canteras abandonadas.

- ITINERARIO 5: Matallana - Felmín.
Distancia: 8 km.
Desnivel: 80 m.
Duración: 2 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Excelente.
Localidades: Matallana, Vegacervera y Felmín.
Lugares de Interés: El Puente Medieval de Vegacervera, las Hoces de Vegacervera y las Cuevas y el Mirador de Valporquero.
Descripción: Se trata de un recorrido que discurre por la carretera de Cármenes, partiendo de Matallana y pasando por Serrilla, Vegacervera y Felmín. Entre Vegacervera y Felmín recorremos las impresionantes Hoces de Vegacervera, y desde Felmín podemos subir a Valporquero para visitar sus famosas cuevas y disfrutar de las panorámicas que ofrece su mirador.

Con estos itinerarios como referencia hemos hecho un estudio detallado de la fauna, la flora, los ecosistemas y la geomorfología de la zona; hemos analizado su población y poblamiento, su economía, su cultura y sus tradiciones; hemos señalado las prácticas que conducen al deterioro del Medio Ambiente analizando el estado de los ríos y de los montes; y proponemos posibilidades que compatibilicen el desarrollo económico de la zona con la protección del Medio Ambiente.