Mostrando entradas con la etiqueta Simat de La Valldigna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simat de La Valldigna. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Xanthoria calcicola.

Se trata de uno de los líquenes más vistosos y frecuentes de las montañas calcáreas del SE de España. Morfológicamente se parece mucho a la Xanthoria parietina, pero esta es casi exclusivamente corticícola. En las montañas calcáreas del norte es más frecuente X. elegans.

Foto: Miguel Varona.
 Talo foliáceo de color anaranjado (más rojizo en exposiciones soleadas y más amarillo-verdoso en exposiciones sombreadas), formado por lóbulos anchos y plegados, sobre todo en el centro del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y cuando aparecen lo hacen en escaso número. Presentan margen talino más o menos verrucoso y disco de color naranja.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L158
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Xanthoria calcicola Ochsner.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Antraquinonas (parietina).
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola preferentemente sobre roca caliza; también puede aparecer sobre roca silícea o sobre el suelo.
Distribución geográfica: Tiene su óptimo en la Región Mediterránea.
Observaciones: Se parece mucho a la X. parietina, pero esta es corticícola. X. elegans es de color más rojizo y sus lóbulos externos son mucho más estrechos.
Otras localizaciones constatadas: San Andrés (Isla de El Hierro), 28 de mayo de 2013. Sierra del Cabo de Gata (Almería), 17 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).

Aspicilia calcarea.

Los líquenes del género Aspicilia son líquenes crustáceos fisurados-areolados con picnidios inmersos y apotecios criptolecanorinos con ascas claviformes y esporas simples elipsoidales. A veces cuesta diferenciar entre una Aspiclia y una Lecanora, pero los apotecios de Aspicilia nada tienen que ver con los apotecios típicamente lecanorinos de Lecanora.

Aspicilia calcarea es uno de los líquenes calcícolas más frecuentes de las montañas mediterráneas, donde convive con otras especies adaptadas a la dureza de la roca caliza. En la Sierra del Mondúber, al sur de la provincia de Valencia, aparece abundantemente formando talos de gran tamaño. La muestra pertenece al Monte Peñalba, que con 772 m. de altitud representa una de las formaciones calcáreas más características de las montañas de La Safor, un karst superficial repleto de lapiaces, acanaladuras, cubetas...

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo fisurado de color blanco ocráceo, formado por areolas que tienden a separarse estre sí en las partes centrales del talo. Las areolas son planas y están cubiertas de una fina capa de pruína blanquecina.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes. Aparecen inmersos en el talo, a veces con el margen talino muy poco diferenciado (criptolecanorinos). El disco se presenta generalmente anguloso, casi nunca circular. Es de color negro algo pruinoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L157
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Aspicilia calcarea (L.) Mudd.
Familia: Hymeneliaceae.
Reacciones: Todas negativas. 
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola calcícola.
Distribución geográfica: Común en la Región Mediterránea. 
Observaciones: Podría confundirse con Aspicilia contorta, de morfología parecida pero más frecuente sobre las piedras calizas dispersas por el suelo. No obstante, las areolas de A. contorta son bastante más convexas, aparecen más dispersas, tienen una coloración más grisácea, y la superficie del talo es más pruinosa. 

Caloplaca dichroa.

Complejo es el mundo de las Caloplaca, uno de los géneros de líquenes con mayor número de especies reconocidas en el mundo, prácticamente un millar de especies. Caloplaca citrina es una especie muy variable y compleja, que da nombre a un grupo de especies similares conocido como el "Grupo de las Caloplaca citrina", entre las que se encuentra Caloplaca dichroa, también conocida como Caloplaca coronata.
Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo irregular, compuesto por pequeñas areolas granulosas, más o menos dispersas, desde planas hasta convexas, de color anaranjado. Algunas de las areolas se disgregan tanto que tienden a transformarse en blastidios, pequeños propágulos liquénicos similares a los isidios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes, pero aparecen en escaso número, sólo ocasionalmente son bastante numerosos. Son pequeños, apenas superan 1 mm. de diámetro. Tienen el disco de color naranja y el margen talino irregular y granuloso, como el talo.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L161
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca dichroa Arup.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza rica en nutrientes.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Es una especie compleja y variable, fácil de confundir con otras especies del género, como C. citrina, cuyo talo está formado por areolas de color más amarillento que tienden a disgregarse gradualmente hasta formar soredios. C. citrina es muy común es los muros de cemento en ambientes rurales con frecuente ganado. 

Verrucaria marmorea.

Se trata de un hermoso liquen endolítico de color rosa, fácil de encontrar en las rocas calcáreas duras y compactas. Esos puntitos negros se corresponden con los periterios, que se hunden en el duro sustrato de la roca caliza dejando visible únicamente un poro.

Foto: Miguel Varona.
 Talo crustáceo endolítico que tiñe de color rosa la superficie de la roca caliza sobre la que se asienta. Suele aparecer bien delimitado mediante un surco que le separa de otros líquenes endolíticos.

Foto: Miguel Varona.
No tiene apotecios, sino numerosos peritecios por todo el talo que se hunden en el sustrato.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L159
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Verrucaria marmorea (Scop.) Arnold.
Familia: Verrucariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Myrmecia.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza muy dura, en posiciones semi-horizontales.
Distribución geográfica: Montañas de la Región Mediterránea y centro de Europa.
Observaciones: Anteriormente era conocida como Bagliettoa marmorea.

Caloplaca aurantia.

Bonita Caloplaca sobre las duras rocas calizas de la cumbre del Monte Peñalba ("Penyalba" en valenciano) de la Sierra de Mondúber, al sur de la provincia de Valencia. Es fácil de identificar porque forma talos orbiculares fuertemente adheridos a la roca, de color naranja, delimitado por lóbulos pruinosos cerca del borde.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo fisurado-areolado, orbicular (hasta 12 cm. de diámetro), de color naranja-amarillento, con lóbulos periféricos aplanados y ensanchados en el borde, cubiertos de una capa de pruína blanca en la base. En las partes centrales el talo tiende a agrietarse formando areolas que ocasionalmente pueden desprenderse. Es bastante común que el centro del talo esté manchado de polvo negro y restos del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios aparecen en la parte central del talo, aislados unos de otros, con margen talino del mismo color que el talo y el disco naranja oscuro. Las esporas son poliloculares y tienen forma de limón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L160
Localidad: Simat de La Valldigna (Valencia), Sierra de Mondúber.
Fecha del muestreo:  16 de agosto de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca aurantia (Pers.) J. Steiner.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola sobre roca caliza en superficies poco inclinadas  soleadas; también puede aparecer sobre muros de hormigón y cemento.
Distribución geográfica: Región Mediterránea.
Observaciones: Es la especie de Caloplaca más frecuente en la Región Mediterránea. El talo orbicular y pruinoso en la base de los lóbulos periféricos no dejar lugar a dudas para su identificación. Anteriormente se la conocía como C. callopisma.