Mostrando entradas con la etiqueta Riaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riaño. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

Letharia vulpina: El "Liquen de los Lobos".

Este liquen era muy apreciado por las tribus indias norteamericanas quienes lo utilizaban para obtener un tinte de color amarillo intenso con el que teñían mantas, cestos decorativos y otros utensilios. Pronto descubrieron además que de él podían obtener un potente veneno con el que impregnar las puntas de sus flechas.  Le otorgaban además propiedades medicinales, y lo tomaban en pequeñas dosis como remedio para los trastornos estomacales, o lo diluían en agua para lavar las llagas externas y las heridas. Imagino a los chamanes de estas tribus recorriendo los senderos que les conducían a las montañas donde podían encontrar cantidades abundantes de este liquen con las que probablemente luego comerciaban.

Es especialmente frecuente en los bosques de coníferas del oeste de los Estados Unidos, más concretamente en las Montañas de Sierra Nevada, en el Estado de California, y en las Rocosas de la Columbia Británica, en Canadá. Sin embargo es bien sabido que las esporas de los líquenes pueden viajar con el viento y recorrer largas distancias, y eso es precisamente lo que podría explicar la presencia del "Liquen de los Lobos" en Europa.
 
Abies magnifica cubierta por densas matas de Letharia vulpina en Yosemite National Park (California, USA). Foto: Luis L. Varona.
La historia cuenta que la toxicidad de este liquen no pasó desapercibida para nuestros antepasados los Bárbaros, quienes lo utilizaron para matar lobos y zorros. Probablemente en el pasado fuera un liquen bastante abundante sobre todo en el norte de Europa. Sin embargo, hoy está considerada como una especie muy rara, prácticamente en peligro, puesto que solo se localiza en áreas muy concretas y en muy poca cantidad, nada que ver con los troncos de las coníferas densamente cubiertos de liquen amarillo en el oeste americano.

Allí vive sobre las ramas y los troncos de la mayoría de las coníferas de los bosques secos del oeste, donde crece de manera abundante adaptado a la extrema sequedad del verano. Es muy fotófilo, no tolera la sombra del dosel, y tiene especial predilección por los árboles más viejos, incluso muertos, de hecho, se le ha visto colonizar restos de madera como postes o cercas. No existen datos acerca de su presencia sobre rocas en Norteamérica. 



Se trata de un bonito liquen fruticuloso de color amarillo citrino intenso, formado por numerosas lacinias más o menos aplanadas y angulosas, de hasta 12 cm. de longitud, ramificadas varias veces. El talo se fija al sustrato por un único punto. El color amarillo se debe al ácido vulpínico, la sustancia venenosa, un metabolito secundario sintetizado por el micobionte.

Foto: Miguel Varona.
Es una especie claramente asexual, presenta numerosos ididios y soredios, sobre todo en las aristas de las lacinias y en las últimas ramificaciones. No hay constancia de la presencia de apotecios.

Foto: Miguel Varona.
En Europa aparece citado en determinados puntos del cinturón boreal de bosques aciculifolios de Noruega y Suecia, en el noroeste de Eslovenia (Alpes Julianos), en zonas muy concretas de los Alpes (Suiza e Italia) y en Yozgat, en el centro de Turquía, siempre sobre troncos de viejas coníferas (Pinus cembra, Larix decidua...). Últimamente han aparecido nuevas localizaciones en el Cáucaso, en Chipre y en el norte de África.

Las primeras localizaciones de Letharia vulpina en España fueron detectadas en el Macizo del Teleno (León) y en la Sierra de Francia (Salamanca) donde, curiosamente, vive como saxícola sobre roca silícea en forma de minúsculos talos. Posteriormente fue localizado en Riaño (León), en el Bosque de Hormas, donde sólo aparece sobre grandes troncos muertos y aislados de roble. Yo tuve el privilegio de colaborar en los primeros inventarios realizados en estas tres localizaciones durante los años 1992 y 1993. Años más tarde, en el 2007, pude encontrarla escondida en determinados rincones de los bosques del Valle de Valdeón (Léon),  dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Letharia vulpina encontrada sobre roble muerto en Freñana, Valle de Valdeón (León). Foto: Miguel Varona.
Recientemente ha sido localizada en puntos muy concretos de la Sierra de Javalambre (Teruel), en la Sierra del Tremedal (Guadalajara) y en Aigües Tortes (Lleida), siempre sobre Pinus sylvestris. También ha sido localizada en determinadas zonas de las Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria y La Palma) sobre Pinus canariensis.

En todas estas localizaciones aparece en muy poca cantidad, dos o tres talos más o menos aislados que no crecen por encima de los 3 ó 4 cm. de longitud (en América algunos talos alcanzan los 15 cm.). Claramente se trata de una especie muy vulnerable y susceptible de desaparecer tanto en España como en el resto de Europa. Probablemente intenta colonizar nuevos ambientes pero sus limitaciones en cuanto a la dispersión y su dependencia a encontrar árboles grandes, viejos o muertos, más o menos aislados y bien iluminados, ponen freno a su recuperación.

Dado que también es extremadamente sensible a la contaminación atmosférica, la presencia de Letharia vulpina en los bosques debe ser considerada como un claro indicador del alto grado de conservación del bosque y debe tenerse en cuenta a la hora de establecer criterios en cuanto a las medidas de protección de los espacios naturales.


FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L076b
Localidad: Riaño (León), Bosque de Hormas.
Fecha del muestreo:  13 de abril de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de los Lobos, Wolf Moss, Wolf Lichen.
Nombre científico: Letharia vulpina (L.) Vainio
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido vulpínico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola sobre grandes árboles vivos o muertos, aislados y bien iluminados.
Distribución geográfica: Principalmente en California y en la Columbia Británica (Canadá). Ocasional en Europa y norte de África.
Observaciones: L. columbiana convive en América con L. vulpina, las dos únicas especies del género. L. columbiana no tiene tantas ramificaciones como L. vulpina, tampoco tiene soredios y sí que produce apotecios con frecuencia. Es un liquen inconfundible tanto por su color como por su morfología y por su hábitat. 

jueves, 13 de abril de 1995

Hypocenomyce scalaris.

Con la proliferación de las repoblaciones forestales a base de coníferas este liquen ha logrado extenderse por territorios donde anteriormente era prácticamente inexistente. Es fácil localizarlo en la base de los troncos de pinos recubriendo las grietas más profundas y cercanas al suelo, aunque para reconocerlo es necesario observarlo con lupa. Lo observé por primera vez en el Bosque de Hormas de Riaño (León) en 1993, pero posteriormente lo he localizado en multitud de pinares, como el Pinar de Lillo (León), Campo Sagrado (León), o más recientemente en el Pinar del Monte Abantos (Madrid).

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid.
Talo claramente escuamuloso, formado por multitud de pequeñas escuámulas ascendentes y ligeramente imbricadas, conquiformes, de color gris oliváceo, ocre o pardusco, a menudo con los márgenes sorediados (soralios labriformes farináceos). La cara inferior es de color blanco amarillento, con los márgenes también sorediados.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid.
Muy raramente produce apotecios, que son de color negro con el disco pruinoso azulado.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L093
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  13 de abril de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: .
Nombre científico: Hypocenomyce scalaris (Ach. ex Lilj.) Choisy
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: C+ rojo. Epitecio (apotecios) N+ rojizo.  
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ácidas (coníferas y robles). Ocasionalmente sobre madera descompuesta o incluso sobre roca silícea.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por el centro de Europa, hasta los bosques boreales, sin llegar a las regiones puramente oceánicas (oeste).
Observaciones: Se trata de una especie oportunista y toxicotolerante.
Otras localizaciones constatadas: Campo Sagrado (León), Pinar de Lillo (León), Pinar del Monte Abantos (Madrid), 22 de diciembre de 2013.

domingo, 29 de agosto de 1993

Cladonia gracilis.

Es una Cladonia de porte esbelto que casi siempre crece verticalmente formando densos céspedes en el suelo de comunidades de ericáceas (brezos) en zonas de montaña. El color pardo-oliváceo de los podecios y algunos escifos con el borde dentado son caracteres que la hacen inconfundible.


El talo primario está ausente, solo ocasionalmente permanece alguna escuámula basal del mismo color que los podecios y con la cara inferior blanquecina. Los podecios pueden llegar a ser muy largos (hasta 8 cm. de longitud), con muy pocas ramificaciones, de color pardo-oliváceo (con manchas verdes cuando está mojado). Terminan en escifos estrechos que suelen tener el borde dentado.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son de color pardo claro, y ocupan los extremos de los escifos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L143
Localidad: Riaño (León), Bosque de Hormas.
Fecha del muestreo:  29 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia gracilis (L.) Willd.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre suelos pedregosos en zonas de montaña, en brezales y bosques.
Distribución geográfica: Desde el Ártico hasta el Mediterráneo, en regiones montañosas.
Observaciones: Es muy variable morfológicamente y algunas muestras podrían confundirse con especies parecidas como C. furcata o C. cervicornis. Si los podecios aperecen más estilizados y terminados en punta se trata de la subespecie gracilis, única variedad reconocida en la Península Ibérica.
Otras localizaciones constatadas: Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 3 de enero de 2015.

Cladonia coniocraea.

Esta Cladonia se distingue por sus podecios estilizados y agudos, sin apenas ramificaciones, y por el talo primario, siempre visible y con escuámulas numerosas. Se desarrolla casi siempre sobre madera en descomposición.

Foto: Miguel Varona (Valle de Valdeón, León).
 Talo compuesto fruticuloso formado por un talo primario constituido por numerosas escuámulas de color verde (blanco y sin córtex en la cara inferior), persistente y ocasionalmente sorediada. Los podecios son de color gris claro verdoso, sin ramificaciones, de hasta 2 cm. de altura. Solo excepcionalmente terminan en forma de copa, los ápices son agudos, a veces encurvados en forma de cuerno.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, pero si aparecen (lo harían en la puntas de los podecios), serían de color pardo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L142
Localidad: Riaño (León), Bosque de Hormas.
Fecha del muestreo:  29 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia coniocraea auct.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: P+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Sobre madera en descomposición, en la base de los troncos, a veces sobre briófitos en esos mismos lugares.
Distribución geográfica: En los bosques boreales y caducifolios del centro-norte de Europa.
Observaciones: Es muy fácil de reconocer. Solo Cladonia subulata puede parecerse, pero esta última alcanza un tamaño mucho mayor (hasta 6 o más centimetros).  

martes, 24 de agosto de 1993

Usnea ceratina.

Esta Usnea forma talos arbustivos más o menos péndulos de no más de 60 cm. de longitud, sobre árboles adultos en bosques húmedos bien conservados y alejados de la polución.

Foto: Miguel Varona.
 Talo fruticuloso péndulo formado por largos ejes paralelos de sección más o menos circular, de color verde o gris verdoso, con ramificaciones laterales escasas y dispersas, entremezcladas con fibrillas abundantes que forman ángulo recto respecto al tallo principal. La superficie del talo está cubierta de numerosas verrugas blancas llenas de soredios granulares. Lá médula y el cordón central tienen gran espesor y presentan un color rosado muy característico.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios generalmente están ausentes, de vez en cuando aparece alguno rodeado de largos isidios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L091
Localidad: Bosque de Hormas, Riaño (León).
Fecha del muestreo:  24 de agosto de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Barbas.
Nombre científico: Usnea ceratina Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido difractaico, ácido barbático y ácido escuamático.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito en bosques húmedos bien conservados, normalmente sobre árboles adultos.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por el sur y centro de Europa, sin llegar a los países escandinavos.
Observaciones: El color rosa de la médula y del cordón central es su principal carácter identificativo.