Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas de Villafáfila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas de Villafáfila. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2018

Los bonitos y alegres Abejarucos.

No estaba acostumbrado a verlos cuando vivía en León, pero tan pronto como me instalé en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), comencé a verlos con frecuencia. Entre los meses de abril y mayo oigo a las primeras bandadas volar hacia territorios más al norte, pero muchos de ellos se quedan por el entorno de El Escorial.
Abejaruco (Merops apiaster).          Foto: @Miguel Varona.

Pero en esta ocasión he podido fotografiar alguno en Otero de Sariegos, una aldea abandonada en las Lagunas de Villafáfila. No paran quietos, es difícil pillarles con la cámara. Además, están en plena época de cría y no paran de entrar y salir en los nidos. Estarán cebando a los pollos.

Sin duda es una de las aves más bonitas de la avifauna europea, pero no le gusta nada a los apicultores, muchos de los cuales se quejan porque les han sorprendido atacando en los colmenares. 

En septiembre veo a las bandadas congregarse en el bosque de Abantos para emprender los vuelos migratorios hacia África. 

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Otero de Sariegos (Villafáfila, Zamora).
Fecha del avistamiento: 12 de mayo de 2018.
Nombre común: Abejaruco.
Nombre científico: Merops apiaster L.
Familia: Meropidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Coraciiformes.
Longitud: 27-29 cm.
Hábitat: Taludes de consistencia arenosa, cerca de ríos o humedales.
Distribución geográfica: Inverna en el África tropical y pasa los veranos en el continente europeo. 
Biología: Se alimenta de insectos voladores, con especial preferencia por las abejas y avispas. Regresa a sus territorios de cría de la Península Ibérica entre los meses de marzo y abril. Los nidos los construye excavando en los taludes estrechos túneles que conducen a una cámara amplia donde la hembra pone los huevos (de 6 a 7 huevos). Los primeros en romper el cascarón tendrán más posibilidades de sobrevivir. 

lunes, 14 de abril de 2014

Las Avutardas de Tierra de Campos.

La principal riqueza faunística de las Lagunas de Villafáfila no sólo se basa en el enorme contingente de aves acuáticas que visitan año tras año el humedal, existe también una importante comunidad de aves esteparias de entre las que destaca sin duda alguna la Avutarda, la más grande entre las aves ibéricas. Su tamaño está muy cerca del límite de peso por encima del cual un ave tendría que renunciar al vuelo. Es muy difícil aproximarse a ellas, sólo a primeras horas de la mañana o a última hora de la tarde aumentan las posibilidades de verlas, cuando se mueven en busca de alimento.

Foto: Miguel Varona.
Son perfectamente capaces de volar, pero prefieren trasladarse a pie, para ocupar los altos oteros desde donde fácilmente pueden controlar cualquier peligro que aceche por la zona. Sin embargo, a pesar de su gran tamaño, tienen la habilidad de desaparecer inmediatamente de la vista en un entorno sin apenas lugares donde ocultarse, como si se las hubiera tragado la tierra.

Ayer pude contar en una bandada 35 ejemplares, de entre los que destacaban varios machos que en vistosa competencia desplegaban todo el esplendor de sus galas nupciales. Son las exhibiciones primaverales con las que los machos intentan llamar la atención de las hembras: Alzan y despliegan la cola como si fuera un abanico, y voltean su plumaje transformándose en señales blancas que pueden observarse desde mucha distancia. Así es como sorprendí hoy a este macho, tratando de seducir a tres hembras:


Tras los apareamientos, los machos se reúnen en bandadas para vagabundear por los campos mientras que las hembras cubiertas buscan las zonas tranquilas y despejadas de cualquier tránsito humano, para anidar y poner de 1 a 3 huevos, casi siempre en el mismo lugar que otros años. Excavan un hoyo en la tierra y encajan su cuerpo en él para incubar su puesta. Durante ese período, que dura unas cuatro semanas, las hembras defienden sus nidos dispuestas a iniciar maniobras de distracción cuando algún depredador se aproxima por la zona.

Después de haber sido durante siglos importante pieza cinegética, en 1981 se consiguió que en España fuera catalogada como especie "en peligro de extinción" y desde entonces está protegida. Gracias a ello hoy contamos con el 50% de la población mundial de avutardas, siendo Tierra de Campos uno de los núcleos de población más importantes en la Península Ibérica.

Las transformaciones agrícolas y los cambios de los usos del suelo son hoy su principal amenaza. Desde la Comunidad Europea se elaboran año tras años programas de subvenciones con las que se pretende compensar a los agricultores que mantienen los sistemas de cultivo tradicionales respetuosos con la supervivencia de esta singular especie.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Campos de Villafáfila (Zamora).
Fecha del avistamiento: 13 de abril de 2014.
Nombre común: Avutarda.
Nombre científico: Otis tarda L.
Familia: Otididae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Gruiformes.
Longitud: Hasta 102 cm. los machos, las hembras unos 75 cm. (hasta 2,50 m. de envergadura).
Hábitat: Campos de cultivo cerealista, estepas...
Distribución geográfica: España, norte de África, y las grandes estepas del centro-sur de Rusia.
Biología: Se alimentan de pequeños invertebrados (principalmente saltamontes), brotes, semillas y otros alimentos de origen vegetal. Manifiestan un comportamiento gregario muy marcado, sobretodo los machos, que forman bandos durante todo el año a los que se unen las hembras en el otoño, acompañadas de sus jóvenes.
Avutarda
Foto: ©Miguel Varona.

sábado, 12 de abril de 2014

Las Cigüeñuelas de Villafáfila.

Por fin regreso a las Lagunas de Villafáfila, seguramente el más importante de los humedales del norte peninsular. El enorme contingente de aves acuáticas que invernan aquí me obliga a visitar de nuevo este humedal, que sirvió para numerosas prácticas durante los años de mi carrera. Pero esta vez vengo equipado con mis cámaras, con las que espero obtener buenos reportajes. Con el invierno tan lluvioso que hemos tenido, las lagunas se encuentran hoy en su máximo nivel de capacidad. Un campesino del pueblo me ha dicho hoy que hacía muchos años que no veía las lagunas tan llenas de agua y con tantas aves, hasta los flamencos, que llevaban más de tres décadas sin parar en estas aguas, han vuelto a Villafáfila.

Foto: Miguel Varona.
Inconfundibles con su andar pausado y de paso largo, y su conducta nerviosa, las Cigüeñuelas son las primeras en aparecer. Sus largas patas rosadas, el plumaje blanco que contrasta con las alas oscuras, y el largo pico, son caracteres más que suficientes para identificarlas sin problemas.

Foto: Miguel Varona.
Están presentes en todas las lagunas del complejo humedal, por lo que ha sido muy fácil observarlas y fotografiarlas. Sin embargo son bastante nerviosas y no me han permitido acercarme demasiado, sólo desde una distancia prudencial he podido montar el trípode y capturar sus andares tan característicos:


FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Villafáfila (Zamora).
Fecha del avistamiento: 12 de abril de 2014.
Nombre común: Cigüeñuela.
Nombre científico: Himantopus himantopus L.
Familia: Recurvirostridae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Charadriiformes.
Longitud: 38 cm. (65-80 cm. de envergadura).
Hábitat: Humedales y marismas.
Distribución geográfica: Amplia distribución por todo el mundo. En Europa tiende a los países del sur. 
Biología: Se alimenta de insectos acuáticos que captura hábilmente mediante rápidos picotazos en el agua. Las parejas se establecen a partir del mes de abril. Construyen el nido oculto en el suelo cerca de las charcas y ambos progenitores se reparten las tareas de crianza. Suelen formar colonias durante el período reproductor.
Otras localizaciones constatadas: Lagunas de Chozas (León). 

El Amor de los Gansos.

El Padre de la Etología, Konrad Lorenz (Viena, 1903 - Alterburg, 1989), conocía a estas aves a la perfefección. Él y Nikolaas Timbergen fueron los pioneros en elevar el estudio del comportamiento animal del plano de la anécdota al nivel de una ciencia, la Etología. Ambos se pasaron horas y horas observando la conducta de muchos animales, lo que les llevó a publicar numerosos estudios que fueron reconocidos en 1973 con un más que merecido premio Nobel de Medicina y Psicología. Lorenz descubrió el fenómeno de la impronta materna en las aves; fundó muchas colonias de gansos haciéndose pasar por "madre" de las camadas, que luego le seguían a todas partes.

Foto: Miguel Varona.
La primera vez que me aproximé para observar a los gansos fue en Villafáfila (Zamora), durante los meses de invierno de los años 1994, 95... El Ganso, también conocido como Ánsar Común, nidifica en las tierras altas y turberas del norte y este de Europa, migrando hacia el sur para huir de crudo invierno. En España se localizan dos grandes concentraciones invernales de ánsares, las marismas del Guadalquivir, a donde llegan cada invierno unos 70.000 individuos; y las Lagunas de Villafáfila (Zamora), a donde llegan aproximadamente unos 20.000. La llegada de los ánsares a las zonas de invernada constituye unos de los espectáculos más maravillosos que se pueden contemplar en la Naturleza; yo fui testigo en aquellos años de una de esas llegadas masivas, en Villafáfila; fue algo increíble, al anochecer, de pronto el cielo se llenó de cientos y cientos de gansos que estruendosamente llegaban a las lagunas.

Vuelan a gran altura formando escuadras perfectamente ordenadas. Durante el amanecer alzan el vuelo para aterrizar en los vecinos campos de cereales; y antes de caer la noche, regresan a las lagunas para dormir en las orillas sobre una pata y con la cabeza apoyada sobre la espalda. No son tan acuáticas como los patos, solo ocasionalmente se les puede ver sumergiendo la cabeza bajo el agua.

Al comenzar la primavera los gansos regresan hacia el norte, donde formarán parejas para criar. Sólo algunas pocas parejas deciden quedarse aquí en España para criar, como esta que muestro en este vídeo grabado hoy mismo en Villafáfila, en la que se adivinan los pollitos merodeando alrededor de los padres:



Lorenz decía que algunas hembras se enamoraban (sin comillas) de un macho, al que sometían discretamente a su marcaje. Nunca lo perseguían, pero se dejaban ver en los lugares donde él frecuentaba. No adoptaban ningún gesto ni actitud para llamarle la atención. Ellos realizan maniobras de provocación que ellas nunca observan directamente, aparentan dirigir sus miradas a otra parte, miran con el rabillo del ojo... En cambio, el macho enamorado exhibe radiante su excitación, chilla, realiza vuelos cortos a su alrededor, aumenta el esplendor de su plumaje. La pareja se constituye cuando ambos realizan por primera vez la conocida como "ceremonia del triunfo", en la que la pareja celebra el triunfo después de una batalla contra un intruso o pareja rival.

Este tipo de ceremonial es muy común entre las anátidas, pero en los gansos se ha ritualizado hasta tal punto de que el supuesto "enemigo" es imaginario y pierde importancia, convirtiéndolo en una manifestación de amor o de un vínculo afectivo. Cuando un grupo de ánsares realizan este ceremonial, están diciendo (en palabras del propio Lorenz): "Nosotros somos solidarios, nosotros estamos unidos y nos opondremos a los enemigos".

El hecho de que los gansos realicen este ceremonial con independencia del sexo, a llevado a muchos zoólogos a afirmar que la homosexualidad es común en la especie. El macho y la hembra unidos por un ceremonial de triunfo serán con toda probabilidad compañeros sexuales, y su relación afectiva será fuerte y duradera. Pero dos machos a quienes les une una relación triunfal intentarán el acoplamiento durante el celo y fracasarán. Entonces, uno de los machos abandona temporalmente a su compañero para encontrar a una hembra sola y complaciente, con la que realizará la cópula sin ceremonial. Luego alzará el vuelo para buscar a su compañero macho y realizará con él el ceremonial del triunfo.

Este ritual es tan importante en la vida de los gansos que aquel individuo que no lo realice con nadie será siempre tímido y retraído, ocupará los últimos lugares en la jerarquía social, y mostrará siempre desequilibrios importantes en su conducta.

Las parejas unidas por el ceremonial durarán toda la vida, y el vínculo sólo se romperá cuando uno de los cónyuges desaparezca trágicamente. Lorenz observó cómo el viudo o la viuda sufren mucho la pérdida, pasando el día buscando a su compañero desaparecido, volando de día y de noche... Terminan por perder toda su combatividad y se hunden en lo más bajo de la jerarquía. Él se refería así a una de sus ocas protagonistas de una desgraciada historia de amor: "Incluso de lejos reconozco entre los cientos de gansos a mi querida oca Ada, por la expresión de sus ojos marcados por el sufrimiento. No es un alarde de mi imaginación. El hecho me ha sido probado de forma impresionante cuando un gran ornitólogo que ignoraba por completo la historia de Ada, me la señaló con el dedo diciendo: Esa oca debe haber sufrido mucho". 



FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Villafáfila (Zamora).
Fecha del avistamiento: 12 de abril de 2014.
Nombre común: Ganso. Ánsar Común.
Nombre científico: Anser anser L.
Familia: Anatidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Anseriformes.
Longitud: Entre 75 y 90 cm. (hasta 160 cm. de envergadura). 
Hábitat: Humedales y campos cerealistas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Biología: Se alimentan de cereales, coles, garbanzos o de cualquier otro tipo de material vegetal. Las parejas construyen el nido en el suelo, oculto entre las hierbas. La hembra pone entre 4 y 6 huevos y los incuba durante un mes. Lo primero que hacen los pollos al nacer es mirar a su alrededor y saludar con un pitido a la primera cosa que vean moverse, normalmente su madre. El macho se dedica con mucho empeño a vigilar el nido y a pasear a los pequeños.   

Archibebe Común (Lagunas de Villafáfila).

Durante la visita a las Lagunas de Villafáfila realicé una aproximación en una de las lagunas del complejo menos visitadas por los ornitólogos, y tuve la suerte de captar un vídeo del siempre asustadizo Archibebe Común.
Foto: SEO BirdLife.
Para ello tuve que permanecer inmóvil durante un buen rato, oculto tras un montículo para no llamar su atención. Se encontraba bastante lejos, pero con el zoom de la videocámara pude captarlo lo suficiente como para poder identificarlo:


Como se puede apreciar en las imágenes, permaneció inmóvil en alerta hasta que se echó a caminar compartiendo espacio con las Cigüeñuelas. Pero algo le asustó y levantó el vuelo inmediatamente, momento en el que se le pueden ver las patas de color naranja intenso, y las franjas de color blanco del borde posterior de las alas.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Villafáfila (Zamora).
Fecha del avistamiento: 12 de abril de 2014.
Nombre común: Archibebe Común.
Nombre científicoTringa totanus L.
Familia: Scolopacidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Charadriiformes.
Longitud: 28 cm. (hasta 53 cm. de envergadura).
Hábitat: Humedales, marismas, estuarios y orillas fangosas en general.
Distribución geográfica: Europa y Asia Central hasta China. En España inverna de forma muy dispersa. 
Biología: Se alimenta fundamentalmente de pequeños invertebrados acuáticos. La época de cría abarca los meses de abril, mayo y junio. Anida en los mogotes de hierbas y la puesta consta de 3 a 5 huevos.