Mostrando entradas con la etiqueta Vega de Liordes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vega de Liordes. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

Geranium subargenteum.

Había visto ya en otras ocasiones estas bonitas flores alpinas caminando por los altos pastizales de los Picos de Europa. Es fácil verlas en Vega Huerta y El Frade, pero es especialmente abundante en la inmensa Vega de Liordes, lugar donde la fotografié.

Foto: Miguel Varona.
Lo más destacado de esta flor es esa coloración oscura de las venas que adornan los pétalos de color rosado. Florece entre junio y agosto. Como la mayoría de las flores alpinas, es una planta de reducido tamaño, no superando los 10 cm. de longitud. Presenta un rizoma robusto y todas las hojas están dispuestas en una roseta basal.

Las hojas son muy características, digitadas prácticamente hasta la base en 5 a 7 lóbulos estrechos, de color verde tomentoso en el haz y plateadas en el envés.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F421
Localidad: Santa Marina de Valdeón (León), Vega de Liordes (Picos de Europa).
Fecha del muestreo:  28 de julio de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Geranium subargenteum Lange
Familia: Geraniaceae. 
Ecología: Canchales calcáreos entre 1.500 y 2.200 m. de altitud.
Distribución geográfica: Endemismo de la Cordillera Cantábrica, Alpes y Montes Apeninos.
Observaciones: En los Alpes está protegida. 

domingo, 1 de julio de 2001

Gentiana angustifolia, el "Cuquiellu" de los Picos de Europa.

La riqueza florística de los Picos de Europa es brutal. Cualquiera que se tome la molestia de hacerse una ruta desde los valles hasta las más altas cumbres cubiertas de nieves perpetuas, será ampliamente recompensado con experiencias varias difíciles de olvidar, como la de encontrar flores alpinas únicas en el mundo.

Foto: Miguel Varona.
Esta pequeña flor azul con forma de campana se parece mucho a la Gentiana acaulis de los Alpes, pero presenta algunas particularidades que la convierten en una especie endémica, que sólo crece aquí, en los Picos de Europa y en zonas muy concretas de los Pirineos más occidentales.

Se trata de una planta típicamente alpina, con las hojas dispuestas en la base del tallo y una única flor terminal con el cáliz verde y dentado, y una corola azul oscura, con forma de tubo y coronada por cinco lóbulos acuminados. Las hojas son oblongo-lanceoladas, y no miden más de 2 ó 3 cm. de longitud. La corola ronda los 4 ó 5 cm. de longitud y unos 2 ó 3 cm. de ancho. Las manchas amarillentas y violeta oscuro del interior de la corola son muy características.

Los abejorros frecuentan mucho este tipo de flores, por lo que son ellos los encargados de su polinización. No son consumidas por el ganado, pero son muy valoradas como adorno por las gentes de los valles.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Vega de Liordes, Picos de Europa, Santa Marina de Valdeón (León).
Fecha del muestreo:  1 de julio de 2001.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Campanilla Morada. "Cuquiellu". Genciana "Cluchitos".
Nombre científico: Gentiana angustifolia Vill. subsp. occidentalis (Jakow.) M. Laínz.
Familia: Gentianaceae. 
Ecología: Fisuras de roquedos y pastizales alpinos sobre sustrato calcáreo, a elevada altitud (hasta los 3.000 m.).
Distribución geográfica: Endemismo ibérico, presente únicamente en los Picos de Europa, en el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos occidentales.
Observaciones: La campana se cierra durante las precipitaciones o cuando baja la temperatura.