Mostrando entradas con la etiqueta Guardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardo. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de julio de 1997
Valoración de la Contaminación Atmosférica en la zona de Guardo (Palencia) a través del estudio de la Flora Liquénica epífita del Roble Melojo.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
jueves, 22 de mayo de 1997
Lecidella achristotera.
Para muchos liquenólogos este liquen carece de valor taxonómico porque en realidad se trata de la especie Lecidella elaeochroma, de la que se distingue únicamente por su himenio inmerso en multitud de diminutas gótulas oleosas. Suele aparecer en las cortezas lisas de fresnos, nogales y arbustos mediterráneos.
Talo crustáceo de color blanquecino "aceitoso", más o menos granuloso o areolado, rodeado por una linea hipotalina negra. A veces el talo está tan deshecho que da la impresión de que no existe si no fuera por los apotecios. Es una especie muy polimorfa.
Los apotecios son de color negro, más o menos convexos, en ocasiones deformados, con el margen (si lo tienen) también negro. Suelen aparecer más o menos dispersos, pero en ocasiones se concentran densamente.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L036
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecidella achristotera (Nyl.) Hertel & Leuckert
Familia: Lecideaceae.
Familia: Lecideaceae.
Reacciones: K+ amarillento (no siempre). C+ anaranjado (no siempre).
Sustancias Liquénicas: Artotelina, granulosina y otras xantonas.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Epífito sobre cortezas lisas de pequeñas ramas. También lignícola.
Distribución geográfica: Especialmente frecuente en la región mediterránea.
Sustancias Liquénicas: Artotelina, granulosina y otras xantonas.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Epífito sobre cortezas lisas de pequeñas ramas. También lignícola.
Distribución geográfica: Especialmente frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Es fácil confundirlo con especies de Buellia, pero éstas prefieren cortezas de árboles viejos eutrofizados.
Etiquetas:
Guardo
Ochrolechia szatalaensis.
Los líquenes crustáceos más o menos gruesos, irregulares, de colores claros (blanco, gris claro, crema...) provistos de apotecios lecanorinos con el disco de color rosado, crema o anaranjado, a veces pruinoso, y que viven en sustratos ácidos tanto de cortezas como de rocas, pertenecen con casi toda probabilidad al género Ochrolechia. Para reconocer a sus especies hay que fijarse en sus caracteres más específicos, como la presencia o no de soralios, o el tipo de sustancias liquénicas que poseen, para lo cual hay que recurrir a los reactivos habituales.
Talo crustáceo de color gris blanquecino verrugoso, fuertemente adherido al sustrato, llegando incluso a invadir a los musgos más próximos, de forma irregular, sin soralios.
El talo está cubierto de numerosos apotecios que pueden alcanzar los 4 mm. de diámetro. Son grandes, sésiles, lecanorinos, planos, con el disco de color carne cubierto de pruina blanca.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L043
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ochrolechia szatalaensis Verseghy
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: C-. K-. KC ligeramente amarillento.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ácidas de robles, pinos, abetos... en bosques altimontanos.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, sobre todo en el norte de Europa. También aparece distribuido por determinadas zonas de la región mediterránea y en algunas de las islas Canarias.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ácidas de robles, pinos, abetos... en bosques altimontanos.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, sobre todo en el norte de Europa. También aparece distribuido por determinadas zonas de la región mediterránea y en algunas de las islas Canarias.
Observaciones: Es muy difícil separarla de otras especies parecidas. Se parece mucho a O. parella, pero esta es exclusivamente saxícola y los discos de sus apotecios no tienen tanta pruína y reaccionan C+ rojo. O. tartarea también es saxícola, aunque ocasionalmente puede aparecer sobre la corteza ácida de algún forófito en zonas de alta montaña, pero a diferencia de O. szatalaensis el talo y los apotecios presentan reacción C+ rojo carmín y K+ amarillo en la médula.
Etiquetas:
Guardo
Physconia pulverulenta ( = P. distorta).
Se trata de un liquen muy común entre diferentes forófitos, sobretodo del género Quercus. Se caracteriza fundamentalmente por formar lóbulos estrechos más o menos alargados con los extremos cubiertos por una capa de pruína blanca.
Talo foliáceo formado por lóbulos estrechos alargados de color pardo grisáceo algo oliváceo con los extremos más o menos pruinosos, que forma rosetas de hasta 10 cm. de diámetro. La cara inferior es de color oscuro en el centro blanqueándose hacia los márgenes, con numerosas rizinas negras densamente ramificadas (como si fueran escobillas), con las puntas habitualmente blanquecinas.
Los apotecios son relativamente frecuentes, con margen talino liso, crenulado e incluso lobulado, y disco de color oscuro, pruinosos cuando están poco desarrollados.
![]() |
Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos, Madrid. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L049
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia pulverulenta (Hoffm.) Poelt
Familia: Physciaceae.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: A veces K+ verdoso.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ricas en nutrientes, especialmente robles, también fresnos, arces, nogales...
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre cortezas ricas en nutrientes, especialmente robles, también fresnos, arces, nogales...
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Physcia aipolia y Physcia stellaris se parecen bastante, pero sus rizinas son simples, no ramificadas como en P. pulverulenta. Además, ambas especies reaccionan K+ amarillo, al contrario que P. pulverulenta que solo podría reaccionar K+ tímidamente verdoso. Physconia venusta presenta la cara inferior de color claro y sus apotecios siempre están provistos de proliferaciones laterales. En la actualidad se conoce a la especie como Physconia distorta (With.) J.R. Laundon.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.
Etiquetas:
Guardo
Lecanora chlarotera rugosella.
Tanto anatómica como químicamente se diría que pertenece a Lecanora chlarotera, de la que sólo de diferencia por poseer los márgenes talinos claramente granulosos y flexuosos. Normalmente se la considera como una forma o subespecie de L. chlarotera, pero hay autores que no dudan en considerarla como una especie independiente.
Talo crustáceo granuloso verrugoso, areolado o escuamuloso, no muy definido, de color crema o marfil, normalmente con la superficie pruinosa.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Tienen el disco plano de color naranja o marrón claro con algo de pruína y los márgenes talinos claramente flexuosos o granulosos.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L113
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora chlarotera rugosella (Zahlbr.) Poelt
Familia: Lecanoraceae.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Margen talino K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de diferentes árboles.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa, desde la zona boreal hasta la región mediterránea.
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de diferentes árboles.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa, desde la zona boreal hasta la región mediterránea.
Observaciones: La mayoría de los liquenólogos la consideran actualmente como una especie independiente separada de L. chlarotera.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Velilla del Río Carrión, Palencia, España
Ramalina calicaris.
Es una Ramalina poco frecuente en España. En las Islas Británicas vive sobre la corteza de árboles más o menos aislados preferentemente en las regiones costeras, pero su población allí está en serio declive. Los talos pequeños suelen confundirse con R. fraxinea, pero las lacinias profundamente canaliculadas de R. calicaris son inconfundibles.
Talo fruticuloso de color verde grisáceo formado por lacinias estrechas de consistencia dura, con la superficie brillante y los márgenes vueltos hacia arriba formando un surco profundo principalmente cerca del disco de fijación. Normalmente forma talos de pequeño tamaño, pero algunos ejemplares pueden alcanzar los 8 cm. de longitud.
Suele ser bastante fértil, con apotecios situados cerca o sobre las puntas de las lacinias.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L112
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina calicaris (L.) Fr.
Familia: Ramalinaceae.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta reacciones positivas.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas rugosas ricas en nutrientes, en árboles bien iluminados o con poca sombra.
Distribución geográfica: Por toda Europa, preferentemente en la región oceánica.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas rugosas ricas en nutrientes, en árboles bien iluminados o con poca sombra.
Distribución geográfica: Por toda Europa, preferentemente en la región oceánica.
Observaciones: Las lacinias profundamente acanaladas son muy características de esta especie.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Guardo, Palencia, España
Lecanora saligna.
Existen muchas especies dentro del género Lecanora y en muchos casos resulta bastante complicada su determinación. El rasgo más característico de esta especie es la presencia de abundantes apotecios de color pardo claro con los márgenes blanquecinos que crecen en agregados más o menos densos sobre un talo granuloso, poco desarrollado y con picnidios globulares semisumergidos. Solo crece sobre madera.
Talo crustáceo granular de color ocre pálido más o menos verdoso, poco desarrollado, muy integrado en el sustrato, con un protalo poco definido o ausente. Frecuentemente con picnidios semisumerjidos, con la pared de color marrón, y conidios fusiformes.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Tienen el disco plano de color naranja o marrón claro con algo de pruína. Son redondeados pero tienden a deformarse cuando crecen en agregados, algo que sucede con frecuencia.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L111
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 22 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora saligna (Schraeder) Zahlbr.
Familia: Lecanoraceae.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Todas las reacciones negativas.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de árboles bien iluminados, sobretodo coníferas. Frecuente en las zonas costeras. También sobre maderas muertas.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides, Pseudotrebouxia.
Ecología: Epífito sobre cortezas de árboles bien iluminados, sobretodo coníferas. Frecuente en las zonas costeras. También sobre maderas muertas.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Se parece mucho a L. dispersa, pero esta es saxícola especialmente sobre roca caliza. L. conizaeoides es cortícola y también se parece, pero su talo posee numerosos soredios.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Velilla del Río Carrión, Palencia, España
viernes, 16 de mayo de 1997
Pertusaria coccodes.
Resulta bastante difícil reconocer e identificar a las diferentes especies de este género de líquenes crustáceos y superficiales; es precisa su observación minuciosa con la lupa y testear las muestras con los reactivos químicos.
Talo crustáceo de color gris parduzco o verdoso con la superficie lisa en algunas zonas y verrugosa en otras, provisto de numerosos isidios diminutos del mismo color que el talo pero con los ápices manchados de marrón, globosos y más o menos alargados, incluso coraloides. En ocasiones llegan a ocupar toda la superficie del talo. El hipotalo suele ser evidente en los márgenes pero no hay zonación marcada.
Los apotecios son muy poco frecuentes, y cuando aparecen lo hacen en el interior de las verrugas del talo.
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L108
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pertusaria coccodes (Ach.) Nyl.
Familia: Pertusariaceae.
Familia: Pertusariaceae.
Reacciones: K+ amarillo, luego anaranjado-rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza rugosa de árboles planifolios de hoja caduca, resistente a los ambientes antropizados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza rugosa de árboles planifolios de hoja caduca, resistente a los ambientes antropizados.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Se parece especialmente a P. coronata, que también ocupa el mismo hábitat. La única manera de asegurar su identificación es comprobar cómo la reacción K+ pasa de amarillo a naranja y rojo tras varios minutos, algo que no ocurre con P. coccodes. P. corallina y P. pseudocorallina son muy parecidas morfológicamente, pero ambas son saxícolas.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Velilla del Río Carrión, Palencia, España
Parmelia glabratula ( = Melanelia glabratula).
En género Melanelia fue creado en 1977 para separar a algunas especies del género Parmelia que tenían el talo de color pardo (oliváceo en estado húmedo) más o menos brillante, formado por lóbulos ligeramente ondulados y pequeños, fuertemente adherido al sustrato y abundantes pseudocifelas (nunca reticuladas). En este caso estamos ante una especie de Melanelia caracterizada por la presencia de numerosos isidios alargados y coraloides que recubren densamente las partes cetrales del talo.
Talo foliáceo de marrón rojido brillante (oliváceo en estado húmedo) densamente cubierto de numerosos isidios cilíndricos finos, alargados, pudiendo llegar a coraloides. El talo forma rosetas irregulares que pueden alcanzar varios centímetros de diámetro. Los lóbulos son muy delgados y están más visibles en los márgenes del talo. No tiene soralios. La cara inferior es de color pardo brillante y presenta rizinas simples de color negro.
![]() |
Foto: Curtis Björk. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
Los apotecios son poco frecuentes. Son pequeños (no más de 4 ó 5 mm como máximo), con el margen talino isidiado y el disco de color pardo rojizo brillante.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L110
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia glabratula (Lamy) Nyl. ( = Melanelia glabratula (Lamy) Essl.)
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo carmín (rápida y efímera).
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico y rodofiscina.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza ácida preferentemente lisa, en lugares más bien sombreados y ricos en nutrientes. Ocasionalmente saxícola.
Distribución geográfica: Amplia distribución, desde el Mediterráneo hasta las zonas boreales.
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico y rodofiscina.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre corteza ácida preferentemente lisa, en lugares más bien sombreados y ricos en nutrientes. Ocasionalmente saxícola.
Distribución geográfica: Amplia distribución, desde el Mediterráneo hasta las zonas boreales.
Observaciones: Es moderadamente resistente a la contaminación atmosférica y tolera la impregnación de polvo. Se diferencia de P. subaurifera en que esta última presenta soralios y los isidios son menos numerosos y más globosos que alargados. Otras especies como M. exasperatula o M. laciniatula no presentan la reacción C+ rojo en la médula. En la flora británica la reconocen como una subespecie de Melanelixia fuliginosa.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Velilla del Río Carrión, Palencia, España
Physconia venusta.
Es un liquen fácil de distinguir por poseer apotecios muy planos con el borde talino provisto de proliferaciones lobuladas e incluso ramificadas muy características. No obstante podría confundirse con otras especies similares, aunque ninguna de ellas posee todos los apotecios adornados con esas proliferaciones tan llamativas.
Talo foliáceo de color gris verdoso más o menos blanquecino (pardo en estado muy seco) formado por lóbulos estrechos laxamente adheridos al sustrato. Pruína blanca localizada en los extremos de los lóbulos. La cara superior del talo está provista de numerosas proliferaciones foliáceas. No hay soredios. La cara inferior es en su mayor parte blanca (en el centro del talo suele oscurecer a un color marrón) y está provista de una capa densa de rizinas bien desarrolladas de color oscuro.
Los apotecios están siempre presentes, con el disco color marrón (con o sin pruína blanca), muy planos, de hasta 5 mm. de diámetro. El borde talino está siempre provisto de proliferaciones foliáceas simples o ramificadas.
![]() |
Foto: Miguel Varona (Pinar de Abantos, Madrid). |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
![]() |
Foto: Miguel Varona. |
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L107
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Localidad: Guardo (Palencia).
Fecha del muestreo: 16 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia venusta (Ach.) Poelt.
Familia: Physciaceae.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Sin reacciones.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Fundamentalmente cortícola (en ocasiones asociada a musgos) en árbol de corteza gruesa.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, aunque alcanza buena parte de la región mediterránea.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Fundamentalmente cortícola (en ocasiones asociada a musgos) en árbol de corteza gruesa.
Distribución geográfica: Frecuente en la región eurosiberiana, aunque alcanza buena parte de la región mediterránea.
Observaciones: Podría confundirse con Physconia distorta puesto que esta puede contener algunos apotecios con proliferaciones talinas, sin embargo, su cara inferior es claramente más oscura, prácticamente negra en el centro.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.
Etiquetas:
Guardo,
Velilla del Río Carrión
Ubicación:
Velilla del Río Carrión, Palencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)