Mostrando entradas con la etiqueta Zarzalejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zarzalejo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

El Galápago de los humedales de Madrid.

Durante las últimas décadas, más de el 60% de los humedales españoles han desaparecido de forma drástica y silenciosa por la acción directa del hombre. Esta situación ha puesto en alerta a numerosos colectivos ecologistas, quienes se esfuerzan en proteger estos ecosistemas tan valiosos, refugio de una singular biodiversidad, tanto botánica como faunística.

En la Comunidad de Madrid están catalogados 23 humedales que se encuentran protegidos desde el año 2004. Uno de ellos es el de las Lagunas de El Castrejón, un complejo lacustre formado por cinco pequeñas lagunas situadas a los pies de las elevaciones graníticas de "Las Machotas", en Zarzalejo.

Foto: Miguel Varona.
Ayer me acerqué a explorar este singular paraje y tuve a suerte de encontrar a uno de los reptiles más difíciles de ver en su estado natural, el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid: El Galápago Europeo.

Foto: Miguel Varona.
Se trata de un animal muy temeroso, que al menor ruido o sombra se precipita al agua y desaparece bajo las profundidades. Pero en estos días en los que por fin se respira la primavera después de un invierno más duro de lo habitual, este gran amante del sol no podía desaprovechar la oportunidad de permanecer al calor hasta última hora, recostado perezosamente sobre una piedra en medio de la ciénaga.

Foto: Miguel Varona.
Me acerqué haste él todo lo que pude sin asustarle, hasta que el sol se escondió tras la silueta de Las Machotas, y no tardó ni un minuto en desaparecer. Pero tuve tiempo para observarlo con detalle desde mi posición y con la ayuda del telescopio terrestre pude comprobar algunos de sus rasgos característicos, como el color verde oscuro de la cabeza, cuello y extremidades, con patentes manchas amarillentas; los dedos palmeados provistos de garras; el pico afilado; y el caparazón pardo oscuro.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de El Castrejón, Zarzalejo (Madrid).
Fecha del avistamiento: 8 de marzo de 2014.
Nombre común: Galápago Europeo o Común.
Nombre científico: Emys orbicularis L.
Familia: Emydidae.
Posición sistemática: Clase Reptilia; Orden Testudines.
Longitud: 16 - 20 cm. (hasta 30 cm. en algunos casos excepcionales).
Hábitat: Lagunas, estanques, aguas pantanosas, canales, lagos.
Distribución geográfica: África noroccidental, sur y centro de Europa hasta Asia occidental. En la Península Ibérica su distribución es discontinua y fragmentada, y la mayor parte de las citas hablan de individuos aislados. 
Biología: Al contrario que la mayoría de las tortugas terrestres, que son vegetarianas, el galápago es un animal carnívoro, y se alimenta de renacuajos, peces pequeños, moluscos, larvas... Cuando la temperatura es buena se muestra muy activo y voraz, pero cuando hace mucho frío desaparece en las profundidades del estanque helado y puede ayunar durante varios días. Suele ser bastante sociable y vivir en colonias numerosas. A veces los machos rivalizan y se enfrentan causándose grandes heridas e incluso mutilaciones. Es un animal muy longevo, pudiendo vivir hasta más de 70 años. 
Galápago europeo
Foto: ©Miguel Varona.

sábado, 11 de enero de 2014

Placynthium nigrum.

Se trata de un cianoliquen (con cianofíceas como fotosimbionte) calcícola que puede localizarse en hábitats muy húmedos o en superficies por donde discurre el agua de la lluvia, pero que se secan rápidamente. Es frecuente sobre sustratos eutrofizados con cierta influencia antrópica, lo cual puede explicar que haya podido localizarzo sobre un muro de mortero, ligado a varios musgos, en el camino que conduce a las Lagunas de El Castrejón, en Zarzalejo (Madrid).

Foto: Miguel Varona.
El talo forma rosetas de hasta 12 cm. de diámetro. Es de color negro o marrón oscuro, crustáceo, nodular o albeolado en el centro, densamente isidiado, casi coraloide, a veces delimitado por una línea hipotalina azul bien definida. Su fotosimbionte es la cianofícea Scytonema, que no es muy frecuente entre los líquenes.

Micrografía del fotobionte Scytonema.  Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son habituales y numerosos, difíciles de ver a simple vista porque son del mismo color que el talo. Apenas alcanzan 1 mm. de diámetro.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L210
Localidad: Estación de Zarzalejo (Madrid), Lagunas de El Castrejón.
Fecha del muestreo:  11 de enero de 2014.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Placynthium nigrum (Huds.) Gray.
Familia: Placynthiaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Scytonema.
Ecología: Saxícola sobre muros de mortero y superficies de escorrentía, principalmente sobre rocas calcáreas.
Distribución geográfica: Bastante común por todo el hemisferio Norte.
Observaciones: Se parece mucho a Verrucaria nigrescens, pero esta presenta fructificaciones de tipo peritecios, no apotecios.