Mostrando entradas con la etiqueta Hayedo de la Biescona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hayedo de la Biescona. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Briófitos tropicales en el Hayedo de la Biescona.

El Hayedo de la Biescona, aquel "milagro" escondido en uno de los rincones más recónditos de la sierra asturiana de El Sueve, sigue sorprendiéndome. En esta segunda visita no programada, centrada esta vez en las partes más bajas del bosque, en la zona de la antigua mina, he podido recolectar algunos briófitos que me llamaron especialmente la atención. Sabía que en este hayedo se habían encontrado helechos tropicales, algunos de los cuales son considerados como auténticos fósiles vivientes. También localicé un liquen de origen tropical prácticamente desaparecido de Europa, Lobaria virens, cuya presencia tanto en este bosque como en Muniellos es puramente testimonial. No es de extrañar, por tanto, que entre las diversas especies de briófitos que tapizan sus rocas, sus árboles y sus suelos, pudiera localizar alguna especie de origen tropical.

Foto: Miguel Varona.
Y así fue, escondido entre las matas de otros musgos, en una zona oscura y sombría, allí se encontraba un musgo que jamás antes había visto. Se trata de la especie Hookeria lucens, un relicto de Terciario, la única de este género de musgos tropicales que todavía está presente en Europa. Mis amigos del Proyecto Musgo la describen muy bien en su magnífico blog dedicado a los musgos.

Foto: Miguel Varona.
Las hojas están formadas por células tan grandes que basta una lupa para poder distinguirlas perfectamente.

Foto: Miguel Varona. 
La encontré junto a otras especies de musgos de entre las que pude distinguir Plagiomnium undulatum, Eurhynchium striatum y Eurhynchium praelongum.

Plagiomnium undulatum.   Foto: Miguel Varona.
Las hepáticas son también especialmente abundantes y diversas en el hayedo de La Biescona. Basta con acercarse a los arroyos o a las rocas más sombrías y húmedas para encontrar talos tan llamativos como los de Conocephalum conicum, una hepática que era empleada en la Edad Media para tratar las enfermedades hepáticas.  

Conocephalum conicum.   Foto: Miguel Varona.
Esto solo es un ejemplo de lo que se puede encontrar en este magnífico bosque.

Porpidia crustulata.

En el mismo talud del bosque de La Biescona donde encontré el liquen Baeomyces rufus, se encontraba este otro liquen ocupando claramente los salientes de las piedras que asomaban por la tierra. Se trata de una especie pionera que se instala en las superficies recientemente expuestas de los taludes que son removidos para ampliar los caminos forestales o que simplementre quedan al descubierto tras un desprendimiento.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo muy delgado, difuso, a veces areolado, de color gris blanquecino o crema, algo verdoso, teñido de naranja cuando crece sobre rocas ferrosas. A veces se le distingue una línea hipotalina oscura.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes, sésiles, de color negro, redondeados, a veces marcadamente convexos, con un margen muy delgado de color negro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L141
Localidad: Gobiendes (Asturias), Hayedo de La Biescona.
Fecha del muestreo:  5 de julio de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Porpidia crustulata (Ach.) Hertel & Knoph.
Familia: Porpidiaceae.
Reacciones: Variable, a veces K+ amarillo y P+ anaranjado. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos estíctico, criptoestíctico, conestíctico y norestíctico (variable).
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Saxícola silicícola en taludes cerca del suelo.
Distribución geográfica: Cosmopolita. 
Observaciones: A veces los apotecios aparecen formando "corros" en forma de anillos de crecimiento anual. P. macrocarpa tiene los apotecios más grandes y el talo es casi invisible.

Baeomyces rufus.

A punto de entrar en el bosque de La Biescona, aquel hayedo "mágico" escondido en la Sierra del Sueve, me topé con un talud de tierra recientemente removida en el que encontré este curioso liquen de aspecto lepraroide del que me llamaron la atención los apotecios pedunculados de color pardo-rosáceo.

Foto: Miguel Varona.
Se trata de un liquen con el talo dimórfico: Un talo basal crustáceo, entre granuloso y escuamuloso, de color gris verdoso (verde pálido en estado húmedo), algo sorediado; y un talo secundario fruticuloso constituido por podecios sólidos cortos (hasta 4 mm. de altura) de color blanquecino, en cuyo extremo se encuentran los apotecios.

Foto: Miguel Varona.
A veces los apotecios son sésiles, pero generalmente se forman en los podecios. Presentan el disco convexo, de color pardo-rosáceo, pardo oscuro en estado seco. No suelen superar los 2 mm. de ancho.
 
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L140
Localidad: Gobiendes (Asturias), Hayedo de La Biescona.
Fecha del muestreo:  5 de julio de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Baeomyces rufus (Hudson) Rebent
Familia: Baeomycetaceae.
Reacciones: Variable, generalmente K+ amarillo y P+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Ácido estíctico. A veces ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes Coccomyxa.
Ecología: Terrícola, en suelos y taludes de zonas removidas.
Distribución geográfica: Cosmopolita, preferentemente en zonas boreales. 
Observaciones: Sus apotecios pedunculados y el talo con aspecto lepraroide la hacen inconfundible. Dibaeis baeomyces tiene los apotecios de color rosa claro y el talo es de color gris. Icmadophila ericetorum se parece, pero no tiene los apotecios pedunculados, además, crece sobre madera en descomposición, turba y humus. 

miércoles, 10 de abril de 2013

El "milagro" del Hayedo de la Biescona.

Escondido en un recóndito rincón de la sierra asturiana del Sueve, sobrevive asediado por los incendios forestales y la sobreexplotación ganadera uno de los mayores "milagros" de la naruraleza cantábrica: El Hayedo de la Biescona. Y me refiero a él como un "milagro" porque no es digamos "normal" encontrar un hayedo a una altitud que no supera los 600 m. sobre el nivel de mar y a escasos 4 km. de la costa.

Foto: Laura Varona.
Podríamos asegurar con certeza que se trata del hayedo situado a menor altitud de la Península Ibérica. Y si a este hecho le añadimos su proximidad al mar Cantábrico, nos encontramos ante un bosque inmerso en un microclima muy especial que resulta un tanto "agresivo" para el sotobosque habitual de los hayedos, pero tremendamente propicio para el desarrollo de las criptógamas: Musgos, hepáticas, hongos, líquenes y helechos.

Foto: Miguel Varona.
Un hayedo tan especial llamó inmediatamente la atención de algunos botánicos especializados que certificaron la presencia en él de helechos y briófitos tropicales, algunos de los cuales son considerados auténticos fósiles vivientes.

Lengua Cervina (Phyllitis scolopendrium)  Foto: Miguel Varona.
En cuanto me adentré en el hayedo descubrí que este es sin duda uno de los mayores "paraísos" que se pueden encontrar los aficionados a la flora de los briófitos: Troncos y ramas de hayas, acebos, robles e incluso tejos densamente tapizados por enormes matas de musgos. Hasta las hepáticas encuentran aquí su máxima expresión.

Una salamandra se esconde en el interior de una espesa mata de musgos. Foto: Laura Varona. 
Sin embargo, como suele ser habitual, los líquenes han sido ignorados secularmente por los botánicos, más preocupados en general por las fanerógamas, y no ha sido hasta hace un par de años cuando dos reconocidos liquenólogos españoles se pasearon por este bosque para descubrir la supervivencia de un liquen tropical impropio de estas latitudes.

El liquen Lobaria virens, la mayor reliquia de este bosque.  Foto: Miguel Varona. 
Se trata de Lobaria virens, especie incluida en numerosas Listas Rojas europeas como "extremadamente amenazada" y considerada "extinta" en la mayor parte de Europa. Me he referido a ella en numerosas ocasiones, sobre todo a raíz de mi reciente visita al bosque de Muniellos donde encontré talos verdaderamente desarrollados, no tanto como aquí. Pero lo que más me llama la atención de su presencia en este hayedo, es que predomina sobre el resto de líquenes foliáceos, algo que no ocurría en Muniellos.

De entre las especies de líquenes que he podido recolectar e identificar, destacan sobre todo Usnea florida, Parmotrema chinense, Pyrenula nitida, Graphis elegans y Arthonia radiata. Pero no cabe duda que este bosque tan especial esconde muchos más "milagros" que espero ir reconociendo en próximas visitas.

Scilla lilio-hyacinthus.  Foto: Miguel Varona. 
Me hubiera gustado detenerme más tiempo a explorar las fanerógamas y los helechos, pero en una única visita solo da tiempo para ver lo justo. Aun así, pude identificar cuatro especies nuevas para mi herbario: Allium ursinum (conocida popularmente como "Ajo de Oso"), Oxalis acetosella, Ruscus aculeatus y Scilla lilio-hyacinthus. También he podido reconocer la presencia de la "Lengua de Ciervo" (Phyllitis scolopendrium), uno de los helechos más amenazados de nuestra flora, y tres hongos bastante curiosos: Myxarium nucleatum, Fomitopsis pinicola y Astraeus hygrometricus.

Fomitopsis pinicola sobre un tronco muerto de haya.  Foto: Laura Varona. 

sábado, 30 de marzo de 2013

Arthonia radiata.

Para determinar con seguridad a esta especie es conveniente analizar al microscopio sus esporas. Se trata de un liquen tipo Graphis, pero con los apotecios más anchos, menos inmersos en el talo y normalmente ramificados en tres puntas (en ocasiones estrellados). Es frecuente encontrarlo en bosques húmedos bien conservados, sobre ramas de robles y acebos.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color gris claro o blanquecino, con frecuencia oliváceo, liso o algo fisurado, delimitado ocasionalmente por una línea hipotalina marrón.

Los apotecios son de tipo lirelino, apenas prominentes, de color negro, con formas varias simples o ramificadas en tres o cuatro puntas, más o menos estrelladas. Su diámetro no supera los 2 mm. No tienen pruína. Las esporas son alargadas y con tres septos, más anchas en el centro que en los extremos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L126
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Arthonia radiata (Pers.) Arch.
Familia: Arthoniaceae.
Reacciones: Sin reacciones. Himenio K+ verdoso.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Epífito sobre las ramas de árboles caducifolios de corteza más o menos lisa, en bosques húmedos muy bien conservados.
Distribución geográfica: Tiene una amplia distribución por toda Europa, pero requiere hábitats con elevado grado de humedad ambiental.
Observaciones: Sus esporas triseptadas y sus apotecios anchos permiten diferenciarla con cierta seguridad de Opegrapha y de otras especies del género.

Parmotrema chinense.

El género Parmotrema fue creado por Massal en 1860 para incluir a líquenes foliáceos lobulados con los márgenes ondulados, encrespados y provistos de cilios oscuros. P. chinense es la especie más común del género en la Península Ibérica y en las islas macaronésicas, aunque está ampliamente distribuida por toda Europa. Presenta numerosos soralios marginales de aspecto globoso y color blanquecino que son los responsables de la denominación "perlata" utilizada en algunos de sus sinónimos.


Talo foliáceo de color gris verdoso, de gran tamaño (hasta 20 cm. de diámetro), formado por numerosos lóbulos de diversos tamaños, desde 3 hasta 15 mm. de ancho, muy encrespados y rizados, provistos de soralios globulosos en los márgenes y cilios oscuros visibles a simple vista. La cara superior es lisa y mate, mientras que la cara inferior es marrón oscuro con tendencia a clarear hacia los márgenes, y está provista de rizinas negras simples en la parte más central del talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros. Cuando aparecen, son bastante prominentes, grandes, y con el disco marrón.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L128
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmotrema chinense (Osbeck) Hale & Ahti
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: KC+ anaranjado, P+ naranja. Médula y soralios K+ amarillo.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre cortezas de árboles planifolios en bosques húmedos. A veces sobre musgos saxícolas de rocas silíceas.
Distribución geográfica: Especialmente abundante en las regiones de clima oceánico, por toda Europa. 
Observaciones: Parmotrema perlatum y Parmelia perlata son los sinónimos con los que habitualmente se nombraba a esta especie, hoy incluida dentro del género Parmotrema. A simple vista se puede parecer a Platismatia glauca, pero con un mínimo de observaciones se descubre su verdadera identidad.
Otras localizaciones constatadas: Noja (Cantabria), 17 de julio de 2014.

Astraeus hygrometricus.

Se trata de una de las setas más curiosas que existen, fácil de reconocer por su condición de abrirse de forma estrellada cuando se encuentra en condiciones de humedad abundante. Este ha sido el caso, un día lluvioso como hoy en la Sierra del Sueve (Asturias). Tropecé con ella saliendo del Hayedo de la Biescona y he de reconocer que ha sido la primera vez que la he visto.

Foto: Miguel Varona.
La estructura basal se llama exoperidio, que como se puede apreciar se rompe en lacinias cuando se abre en forma de estrella en tiempo húmedo. En estado seco se cierra. La estructura superior es el endoperidio, globoso, de 3 ó 4 cm. de diámetro. Presenta un orificio apical por donde salen las esporas.

Foto: Miguel Varona.
Es bastante frecuente en el otoño, aunque puede aparecer durante otras estaciones. No parece que tenga especial predilección por ningún tipo de bosque, suele aparecer en suelos secos y arenosos, brezales, encinares, pinares...

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Estrella de Tierra.
Nombre científico: Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan
Posición Sistemática: Clase Homobasidiomycetes; Ord. Sclerodermatales; Fam. Geastraceae.
Ecología: Bosques y matorrales de suelos arenosos y secos.
Observaciones: Su morfología y la reacción higroscópica la hacen inconfundible.

Usnea florida.

En bosques bien conservados, con nieblas frecuentes y alejados de cualquier foco de contaminación ambiental, es muy probable que en las ramas de los árboles y en las copas aparezca con frecuencia la única especie de Usnea provista de abundantes apotecios, enormes apotecios de disco plano con proyecciones marginales muy características.

Foto: Miguel Varona. (Bosque de Muniellos, Asturias).
Talo fruticuloso no tan péndulo con otras especies del género, de color amarillo-verdoso, provisto de numerosas ramificaciones cilíndricas, con fracturas anulaes, sin soralios ni isidios, pero con papilas y numerosas fibrillas largas. El talo se fija al sustrato por una base ennegrecida.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes, de gran tamaño (hasta 15 mm. de diámetro). Suelen aparecer en los ápices de las ramificaciones, con el disco del mismo color que el talo o un poco más blanquecino, plano, y con proyecciones marginales de hasta 5 mm.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L124
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Usnea florida (L.) F.H. Wigg.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo y P+ amarillo-anaranjado (a veces da reacción negativa).
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, tamnólico y alectoriálico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Epífito sobre las ramas de árboles caducifolios en bosques húmedos y bien conservados.
Distribución geográfica: Por toda Europa, especialmente frecuente en las regiones con clima oceánico.
Observaciones: Es muy sensible a la contaminación; su presencia en los bosques es un claro indicador de bosque bien estructurado y conservado. Usnea filipendula puede presentarse con numerosos apotecios, pero sus talos son claramente péndulos. Si el talo es joven y apenas presenta apotecios podría confundirse con U. subfloridana, pero esta forma talos más grandes y tiene soralios.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. 

Graphis elegans.

"El telegrama más lento de La Tierra, un telegrama que nunca recibimos porque ya se encontraba escrito por doquier". Con esta metáfora se refería el poeta alemán Hans Magnus Enzensberger a los líquenes. Sin duda fue este liquen el que de alguna manera inspiró a Enzensberger para escribir en 1963 una poesía titulada "Flechtenkunde" ("Liquenología"). Su nombre "Graphis" hace referencia al parecido de sus apotecios con la escritura.

Localicé esta especie durante mi visita al Hayedo de la Biescona, en la Sierra del Sueve (Asturias), sobre el tronco y las ramas de un acebo (Ilex aquifolium). Se trata de uno de los hayedos más especiales que he conocido, un bosque relicto que esconde numerosos secretos.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color gris o crema, bien visible, algo fisurado, un poco verrugoso, sobre el que destacan los apotecios lirelinos de color negro con forma de escritura o grafía.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son alargados y muy estrechos, simples o ramificados, con surcos longitudinales característicos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L125
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Graphis elegans (Sm.) Ach.
Familia: Graphidaceae.
Reacciones: K+ amarillo-rojo. P+ amarillo-naranja.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Epífito sobre cortezas lisas de árboles en bosques húmedos muy bien conservados.
Distribución geográfica: Por toda Europa, especialmente en las regiones oceánicas.
Observaciones: Es muy sensible a la contaminación; su presencia en los bosques es un claro indicador de bosque bien estructurado y conservado. Es bastante difícil de distinguir a simple vista de la otra especie del género presente en la flora ibérica G. scripta. Los apotecios de ésta carecen de esos surcos longitudinales, pero lo que es más importante: No presenta reacciones químicas con níngún reactivo.  Catalogada en la Flora Liquenológica Ibérica (Vol 2; pág. 11). 

Pyrenula nitida.

Se trata de un tipo de liquen crustáceo muy frecuente en las regiones tropicales que en Europa está representado por muy pocas especies. Es frecuente en los árboles de corteza lisa, hayas principalmente, en bosques con mucha sombra, humedad y muy bien conservados. Llama especialmente la atención por la presencia en el talo de numerosas fructificaciones en forma de montículos. Dichas fructificaciones son peritecios, que en este caso cuentan con un ostiolo más o menos abierto que permite observar la acumulación de cristales dentro del peritecio.

Foto: Miguel Varona.
Talo crustáceo delgado de color verde oliváceo, algo fisurado, en ocasiones provisto de pseudocifelas, unos puntitos de color claro diseminados por todo el talo. Los límites del talo no suelen ser muy nítidos.

Foto: Miguel Varona.
Los peritecios son numerosos y diseminados por todo el talo. Su tamaño puede alcanzar 1 mm. pero normalmente varía entre 0,6 y 0,8 mm. En estado fresco la punta está oscurecida. Son bastante prominentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L127
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pyrenula nitida (Weigel) Ach.
Familia: Pyrenulaceae.
Reacciones: K+ anaranjado.
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Sobre ramas y corteza lisa de hayas y acebos en bosques húmedos bien conservados.
Distribución geográfica: Principalmente en bosques caducifolios de la Europa Central. 
Observaciones: A veces es difícil distinguirla de otras especies del mismo género con las que además suele convivir. P. occidentalis tiene los peritecios más pequeños y el talo es de color marrón.

Myxarium nucleatum.

Hongo de aspecto y consistencia gelatinosa de color blanco grisáceo que suele aparecer sobre pequeñas ramas caídas en proceso de descomposición. Presenta un aspecto aplanado, viscoso, de uno o dos centímetros, algo traslúcido en los bordes y con aspecto cerebriforme. Aparece sobre todo en bosques húmedos de caducifolios, preferentemente sobre ramas muertas de hayas.

Foto: Laura Varona.
Su análisis más minucioso permitiría detertar en su interior pequeños gránulos minerales de color blanco, oxalato cálcico, carácter que permite diferenciar esta especie de otro hongo muy similar, la Exidia thuretiana,  muy parecida en forma y consistencia pero que forma fructificaciones más pequeñas, más globosas y más independientes.

Puede aparecer en cualquier estación del año, pero se supone que es más probable encontrarlo durante la estación de las lluvias.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Cerebro cristalino.
Nombre científico: Myxarium nucleatum Wallz.
Posición Sistemática: Clase Heterobasidiomycetes; Ord. Auriculariales; Fam. Tremellaceae.
Ecología: Hayedos y bosques húmedos.
Observaciones: Es relativamente frecuente, aunque suele pasar desapercibido por su aspecto y consistencia.

Ajo de Oso (Allium ursinum).

Caminando por el Hayedo de la Biescona, en la Sierra del Sueve (Asturias), me sorprendió un fuerte olor a parrilla que no supe bien de dónde procedía hasta que se me ocurrió coger una hoja de esta planta y olerla. Efectivamente, desprende un fuerte olor a ajo.

Foto: Miguel Varona.
Aparentemente no es una planta muy llamativa y es muy posible que haya pasado muy cerca de ella en alguno de los hayedos que he visitado tanto en León como en Asturias, pero lo cierto es que me hasta hoy nunca me había sorprendido un olor tan peculiar. Es posible que en alguna ocasión anterior lo hubiera asociado al Helleborus phoetidus sin percatarme de la presencia de esta planta, pero he podido comprobar que está bastante extendida en los hayedos, alisedas y bosques mixtos de toda Asturias. 

Foto: Miguel Varona.
Se trata de una planta vivaz de unos 20 ó 30 cm, con dos hojas largamente pecioladas ovales-lanceoladas de unos 3 ó 4 cm. de ancho, y con un único tallo semicilíndrico que nace de un bulbo oblongo y pequeño y que termina en una umbela con flores blancas. Florece entre abril y mayo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F394
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Ajo de Oso.
Nombre científico: Allium ursinum L.
Familia: Liliaceae. 
Ecología: Bosque Atlántico, principalmente hayedos.
Distribución geográfica: Centro y oeste de Europa, desde el sur de Noruega y Rusia hasta las montañas de Italia y España. En la Península ha sido citada en los Pirineos, en la Cornisa Cantábrica, el norte de Portugal,  en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central.
Observaciones: Posee algunas propiedades medicinales relacionadas con las afecciones digestivas, pudiendo ser consumida en crudo.   

Fomitopsis pinicola.

El Yesquero es una de esas setas sin pie y de consistencia rígida y suberosa que suelen aparecer en los viejos tocones de las hayas y los pinos. Son perennes y crecen concéntricamente cada año, pudiendo alcanzar grandes tamaños. Tal es el caso de este ejemplar, fotografiado en el Hayedo de la Biescona (Sierra del Sueve, Asturias) sobre el tronco caído de un haya, y cuyo diámetro estaba próximo a los 40 cm.

Foto: Miguel Varona.
El carpóforo presenta por arriba una superficie rugosa y resinosa, de color amarillento en los ejemplares jóvenes y rojo oscuro tirando a negro en los más maduros. El margen es siempre más claro que el resto del carpóforo. Por debajo se encuentra la parte fértil, el himenóforo, de color crema y constituido por multitud de poros pequeños que se corresponden con tubos estratificados.

Foto: Miguel Varona.
Arde con facilidad, de modo que puede ser usado para hacer fuego.

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha de la observación:  30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Yesquero.
Nombre científico: Fomitopsis pinicola (S.W. Fr.) Karst.
Posición Sistemática: Clase Homobasidiomycetes; Ord. Poriales; Fam. Polyporaceae.
Ecología: Sobre madera de coníferas y caducifolios.
Observaciones: Su morfología recuerda a algunas especies de Ganoderma, pero la carne de éstas es bastante más blanda.