El género
Parmotrema fue creado por Massal en 1860 para incluir a líquenes foliáceos lobulados con los márgenes ondulados, encrespados y provistos de cilios oscuros.
P. chinense es la especie más común del género en la Península Ibérica y en las islas macaronésicas, aunque está ampliamente distribuida por toda Europa. Presenta numerosos soralios marginales de aspecto globoso y color blanquecino que son los responsables de la denominación "
perlata" utilizada en algunos de sus sinónimos.
Talo foliáceo de color gris verdoso, de gran tamaño (hasta 20 cm. de diámetro), formado por numerosos lóbulos de diversos tamaños, desde 3 hasta 15 mm. de ancho, muy encrespados y rizados, provistos de soralios globulosos en los márgenes y cilios oscuros visibles a simple vista. La cara superior es lisa y mate, mientras que la cara inferior es marrón oscuro con tendencia a clarear hacia los márgenes, y está provista de rizinas negras simples en la parte más central del talo.
+Foto+2.jpg) |
Foto: Miguel Varona. |
Los apotecios son muy raros. Cuando aparecen, son bastante prominentes, grandes, y con el disco marrón.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L128
Localidad: Sierra del Sueve (Asturias), Hayedo de la Biescona.
Fecha del muestreo: 30 de marzo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmotrema chinense (Osbeck) Hale & Ahti
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: KC+ anaranjado, P+ naranja. Médula y soralios K+ amarillo.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre cortezas de árboles planifolios en bosques húmedos. A veces sobre musgos saxícolas de rocas silíceas.
Distribución geográfica: Especialmente abundante en las regiones de clima oceánico, por toda Europa.
Observaciones: Parmotrema perlatum y Parmelia perlata son los sinónimos con los que habitualmente se nombraba a esta especie, hoy incluida dentro del género Parmotrema. A simple vista se puede parecer a Platismatia glauca, pero con un mínimo de observaciones se descubre su verdadera identidad.
Otras localizaciones constatadas: Noja (Cantabria), 17 de julio de 2014.