Mostrando entradas con la etiqueta Cofiñal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cofiñal. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

Ciervos avistados en el Pinar de Lillo.

Al igual que el corzo, el ciervo es un animal forestal y no resulta fácil su avistamiento. Un buen momento para sorprenderles es durante la berrea, entre los meses de septiembre y octubre. Los machos son particularmente impresionantes durante la época del celo, que es cuando están armados con sus cuernas completamente desarrolladas. Pero están tan volcados en sus reclamos sonoros y en defender sus territorios de otros machos, que hay ocasiones en las que ignoran la presencia del senderista cazafotos que se aventura a cruzar por uno de sus territotorios.


He perseguido su rastro durante muchas de mis salidas de campo, pero todavía no he logrado la tan ansiada fotografía que persigo desde hace años. Hace cinco años, durante "la berrea" en el Valle de Valdeón (León), me adentré sigiloso en los bosques de Montó con la esperanza de toparme con uno de estos grandes machos. Sus bramidos eran impresionantes, pero por mucho que me acercara a ellos, no fui capaz de sorprenderles.

Al año siguiente, en el Puerto de Pandetrave, tuve la suerte de encontrarme con un importante grupo familiar que pastaba a las afueras del hayedo. No se espantaron cuando me vieron, pero en cuanto hice el intento de preparar mi cámara fotográfica salieron corriendo y se perdieron en la espesura del monte.

Sin embargo, ha sido durante la larga caminata de mi travesía transcantábrica cuando por fin he podido sorprenderles, aunque en esta ocasión ha sido con la videocámara. El encuentro ha tenido lugar a plena luz del día en el Pinar del Lillo, mientras realizaba la ascensión al Pico del Lago:



Parecen dos hembras, probablemente una madre seguida por su cría, ya bastante crecida. Las ciervas son bastante más sociables que los machos, y permanecen más o menos agrupadas durante todo el año. Estos rebaños de hembras suelen estar integrados por diversas familias que ocupan un mismo territorio, aunque no mantienen los contactos entre ellas de forma permanente.

Los machos tienden a agruparse a partir de los tres años de edad, pero los rebaños de uno u otro sexo permanencen separados durante la mayor parte del año. Durante la época del celo, a finales del verano, los grandes machos pierden su instinto gregario y cada uno de ellos se apropia de una parcela donde tratará de retener al mayor número posible de hembras. Pese al aparente dominio del dueño del harén, las ciervas van a conservar su estructura social de matriarcado sin establecer lazos sociales con el macho. Si por cualquier motivo, el grupo tiene que emprender la huída, el macho corre por su cuenta sin preocuparse lo más mínimo de las hembras, mientras que estas escapan por otro lado en ordenada procesión.

Una vez finalizada la estación reproductora, los machos abandonan los territorios de las hembras y vuelven a formar grupos con otros machos hasta el próximo otoño. Es entonces cuando pierden su cornamenta, que se ha vuelto inútil tras los combates. Unas semanas más tarde comienzan a crecer de nuevo. Cada año las cuernas se desarrollan un poco más y aparecen pistones suplementarios, de modo que por el número de pistones es posible calcular la edad aproximada del venado.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Pinar de Lillo, Cofiñal (León).
Fecha del avistamiento: 29 de mayo de 2010.
Nombre común: Ciervo, Venado.
Nombre científico: Cervus elaphus L.
Familia: Cervidae.
Posición sistemática: Clase Mamíferos; Orden Artiodáctilos.
Longitud: Unos 250 cm. entre cabeza y tronco (hasta  150 cm. de altura en cruz).
Hábitat: Bosques abiertos en las regiones montañosas.
Distribución geográfica: Por toda Europa y Asia Central.
Biología: Los ciervos son rumiantes herbívoros, gregarios y con un marcado sentido de la territorialidad. Su sistema territorial se altera hacia finales del verano con el inicio del período de celo (berrea), momento en que los machos adultos se disputan las hembras, que habitualmente viven en grupos familiares la mayor parte del año.
Otras localizaciones constatadas: Ponga (Asturias), 21 de octubre de 2001. Montó, Valle de Valdeón (León), 8 de octubre de 2005. Puerto de Pandetrave, Valle de Valdeón (León), 26 de abril de 2006. Sierra de Cazorla (Jaén), 19 de abril de 2014.

martes, 27 de junio de 1995

Estudio del carácter autóctono del Pinar de Lillo.

El Departamento de Ecología de la Facultad de Biológicas exigió la elaboración de un minucioso estudio de investigación a lo largo de todo el curso como condición indispensable para la asignatura de Ecología de Sistemas. El tema y el objeto del estudio eran voluntarios, pero tendrían que ser aprobados y supervisados por el departamento.

Dadas las discrepancias surgidas en torno a la consideración o no del Pinar de Lillo como un pinar autóctono, el único pinar autóctono de toda la Cordillera Cantábrica, pensé en realizar un estudio comparado del pinar con una repoblación con el objeto de obtener diferencias sustanciales que despejen cualquier duda al respecto. Y es que para mí está claro que el Pinar de Lillo es autóctono, y no lo he dudado desde la primera vez que lo visité, allá por el mes de mayo de 1992. Pero una afirmación como esta no puede basarse en simples conjeturas, hay que demostrarlo científicamente, hay que aportar pruebas evidentes, y eso es lo que pretendo con este estudio: Demostrar que el Pinar de Lillo es un pinar autóctono, un bosque relíctico de las antiguas masas de coníferas naturales que poblaron la Cordillera Cantábrica en tiempos pasados.

La propuesta ha sido aceptada por el departamento quien puso a nuestra disposición los medios y materiales que necesitáramos para desarrollar nuestro estudio, eso sí, no han aportado un duro para sufragar los gastos de los numerosos desplazamientos que hemos tenido que realizar a las zonas objeto de estudio.

Para que una masa forestal cualquiera tenga la consideración de "bosque" tiene que presentar un microclima peculiar; tener un sotobosque formado principalmente por especies vegetales propias adaptadas a las condiciones microclimáticas (cortejo florístico); tiene que desarrollarse sobre un suelo originado por la interacción de los factores bióticos y abióticos propios del bosque; y tiene que mantener un equilibrio dinámico entre diversos factores como el clima, la geomorfología, el suelo, la vegetación, la fauna, etc.

Los pinares de repoblación no son bosques, básicamente por dos razones: La primera por su propia implantación por el hombre, y la segunda porque no existe un cortejo florístico propio, su sotobosque está formado por plantas propias de las etapas sucesionales anteriores a su implantación.

El pino silvestre (Pinus sylvestris) es una especie maderera muy comercial porque no es muy exigente en cuanto al sustrato y tolera cualquier tipo de suelos, ya sean arenosos o secos. De manera natural se desarrolla en el norte de Europa, sobre todo en los países escandinavos, llegando a extenderse por buena parte de centro europeo y alcanzando algunas zonas montañosas del centro y sur de España, norte de Italia y Macedonia. Pero es la conífera más utilizada en las repoblaciones forestales, de modo que se ha extendido ampliamente fuera de sus localizaciones naturales.

El Pinar de Lillo encierra una flora riquísima de la que cabe destacar un helecho de incalculable valor científico: Equisetum sylvaticum, presente en los pinares escandinavos y solo citada aquí en toda la Península Ibérica. El valor particular del Pinar de Lillo reside por tanto en su carácter relicto, convirtiéndolo en la formación mas occidental de toda Europa con estas características.

Vista del Pinar de Lillo desde el Pico del Lago

El pinar que hemos considerado mejor comparable con el Pinar de Lillo es el Pinar de Tolibia, de unos 45 años de edad y plantado a mano por los propios vecinos de Tolibia de Arriba, en el término municipal de Valdelugueros. Tiene una extensión similar a la del Pinar de Lillo y ambos están influenciados por la misma climatología, la misma altitud y similar latitud.

METODOLOGÍA:

1º Estimación de la densidad de las poblaciones estudiadas.
Establecemos varios transectos de determinada longitud siguiendo un rumbo fijo y cada 15 o 25 metros marcamos un punto; medimos la distancia entre ese punto y el pino más cercano en cada uno de los cuatro cuadrantes. De cada transecto calculamos la distancia media y aplicamos la fórmula de la densidad.
2º Biometría del Arbolado.
De cada uno de esos pinos medimos su altura, el perímetro de su tronco y la proyección de su copa.
3º Tratamiento estadístico de los datos obtenidos.
Hemos esquematizado los datos mediante histogramas de frecuencias que representan los resultados de las medidas con relación a la frecuencia absoluta.
4º Análisis de la Correlación y Regresión.
Con el Coeficiente de Correlación pretendemos estimar el grado por el que dos variables continuas varían conjuntamente, es decir, medimos si una variable (como por ejemplo la copa de un pino) está o no relacionada con la otra (como por ejemplo, el perímetro del tronco). La Regresión ajusta a una nube de puntos una recta no vertical que mejor se aproxime al conjunto de los datos.
5º Estudio estadístico de la Varianza (ANOVA).
Contrastamos estadísticamente los distintos transectos para determinar las posibles variaciones que puedan tener cada una de las medidas realizadas en función de la media, es decir, medimos la variabilidad de la muestra.
Estudio estadístico elemental de la Distribución Espacial.
Determinamos si la distribución es "al azar" (la presencia de un individuo no afecta a los otros), "uniforme" (hay equidistancia entre los individuos por efecto de la competencia) o "en agregados" (las condiciones del medio no son uniformes y hay interacción positiva entre los individuos).
7º Inventariado de la vegetación.
Realizamos varios inventarios de vegetación sobre herbáceas y líquenes forófitos de Pinus sylvestris basándonos en las escalas de Braun-Blanquet (1932) para los valores de densidad y grado de cobertura.
8º Breve estudio de la localización, climatología, geología, edafología, fauna y composición florística de cada pinar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Las diferencias entre los dos pinares comparados resultaron evidentes en todos los parámetros estudiados. En el Pinar de Lillo se detectaron notables diferencias en los límites de distribución de los pinos en función de la altitud, lo cual no ha sido detectado en el de Tolibia. En el primero hay pinos de muy diversas edades, mientras que en el segundo todos los ejemplares tienen más o menos la misma edad.

La densidad de población en el Pinar de Lillo es bastante heterogénea, y ha sido calculada en 197,37 pies/Ha (siendo su extensión total de 231 Has); en cambio, en el Pinar de Tolibia la densidad es mucho más homogénea y mucho mayor, 905,60 pies/Ha (siendo su extensión total de 180 Has).

La distribución espacial resulta en el Pinar de Lillo claramente "en agregados" (la más frecuente en la naturaleza), no siendo detectada ninguna zona con evidente distribución "uniforme" (propia de las repoblaciones). En cambio, en el Pinar de Tolibia la distribución "en agregados" no ha sido tan evidente, y sí se han detectado zonas con evidente distribución "uniforme".

En el de Lillo hay pinos de muy diversas edades (algunos de ellos superan los 200 años de edad), mientras que en Tolibia todos los pinos tienen más o menos la misma edad.

La diversidad de especies vegetales y animales resulta ser mucho mayor en el Pinar de Lillo que en el de Tolibia.

En cambio los datos geológicos y edafológicos, e incluso algunos factores climáticos son claramente diferentes entre ambas localizaciones, lo cual podría justificar en cierta medida estas diferencias tan notables.

Es cierto que el Pinar de Lillo ha podido ser objeto de repoblaciones, aunque no hemos tenido constancia de ninguna de ellas consultando en las bases de datos y a los propios vecinos de Cofiñal y Puebla de Lillo. También es cierto que un supuesto pinar de repoblación en Lillo ha podido ser invadido por el haya y ésta sea la causante de un sotobosque tan característico. Y es que desde el punto de vista de la composición florística, el Pinar de Lillo resulta estar estrechamente relacionado con un hayedo acidófilo típico, pues contiene muchas especies asociadas a éste, y efectivamente hay muchas hayas coexistiendo con los pinos, sobre todo en la cotas más inferiores del pinar con exposición al norte.

Sin embargo cabe preguntarse cuál ha sido el factor que ha determinado la existencia de un bosque de pinos en un lugar donde según las condiciones bioclimáticas de la región debería existir un hayedo. La respuesta nos la ha proporcionado el estudio del suelo: El suelo del Pinar de Lillo es un suelo de tipo ranker sobre cuarcitas silúricas fácilmente lavables que conducen al desarrollo de una tierra parda eupodsólica, donde la penuria de elementos minerales asimilables no permitiría el establecimiento de un hayedo. Prueba de ello son las numerosas turberas que ocupan la zona y la existencia de plantas carnívoras adaptadas a estas turberas (Drosera rotundifolia).

No obstante existen otras muchas evidencias que no dejan lugar a discusión alguna, como son la presencia del Equisetum sylvaticum (presente en todos los pinares del Bosque Boreal), o los estudios palinológicos realizados en las turberas del Pinar de Lillo, que confirman la presencia de polen fosilizado de conífera datado en más de 2.000 años.

Con todos estos datos hemos llegado a la conclusión que estábamos buscando: El Pinar de Lillo es un pinar autóctono que representa en único resto del bosque boreal relicto en la Cordillera Cantábrica. Aunque la consolidación del suelo por el pino silvestre y el aporte de iones básicos como consecuencia de los detritus foliares de las hayas, serbales y abedules están transformando el suelo ranker hacia un suelo de tipo pardo-forestal cada vez más favorable al haya que, de hecho, tiende a ocupar cada vez mayor superficie dentro del pinar.

domingo, 19 de febrero de 1995

Parmeliopsis ambigua.

Este liquen presenta un color verde amarillento muy llamativo como consecuencia de su contenido en ácido úsnico. Suele aparecer en la base de los árboles en zonas de montaña, sobre todo en lugares donde la nieve se acumula de forma prolongada.


 Talo foliáceo de color verde amarillento formado por lóbulos estrechos y delicados, más o menos divididos en los márgenes del talo. La parte central del talo suele estar recubierta de soralios que pueden llegar a cubrir buena parte del talo. La cara inferior es de color negro-castaño con rizinas simples que aparecen hasta en los márgenes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, lecanorinos y con el disco marrón. Suelen aparecer con más frecuencia en zonas de alta montaña.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L030
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  19 de febrero de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmeliopsis ambigua (Wulfen) Nyl.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillento, pero no siempre.
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, atranorina y ácido divaricático.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza muy ácida, hasta el nivel de cubierta nival.  También en tocones con la madera en descomposición.
Distribución geográfica: Por toda Europa, menos frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Las Parmelia verde-amarillentas (P. caperata, P. soredians; P. flaventior...) se parecen un poco, pero sus lóbulos son mucho más grandes y anchos. También puede confundirse con algunas especies de Physcia en cuyo caso habría que recurrir a los reactivos. 
Otras localizaciones constatadas: Lastres (Asturias), 19 de julio de 2014.

Foto: Miguel Varona.

Cetraria aculeata.

A simple vista recuerda al Liquen de Islandia (Cetraria islandica), pero examinándolo con lupa se detectan algunas diferencias, por ejemplo, los lóbulos no son aplanados ni acanalados, y tampoco aparecen las espínulas marginales típicas del liquen islándico.  Lo encontré en las proximidades del hayedo del Monte Abantos, en un roquedo silíceo con abundantes musgos.

Foto: Miguel Varona. (Monte Abantos, Madrid).
 Talo fruticuloso de un color castaño pardo brillante formado por ramificaciones angulosas en las que no se diferencia claramente una cara superior y otra cara inferior, sino que son de sección semicircular, ligeramente comprimidas. Las ramitas principales son más aplanadas que las terminales.

Foto: Miguel Varona.
 Aparecen pseudocifelas excavadas en pequeñas depresiones, sobretodo de los ejes principales (la foto de abajo señala una de ellas), y algunos alvéolos superficiales aislados más o menos profundos. También aparecen pequeños apéndices espinosos en los extremos de las ramitas.

Foto: Miguel Varona. (Monte Abantos, Madrid).
Los apotecios son muy raros, pero no inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L020
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  19 de febrero de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cetraria aculeata (Schreber) Fr.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Sustancias Liquénicas: Ácidos liquesterínico y protoliquesterínico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola o muscícola sobre suelos pobres arenosos y pedregosos formando céspedes postrados más o menos aislados, especialmente sobre roca silícea.
Distribución geográfica: Especialmente extendido en la región atlántica, desde las tierras bajas hasta la alta montaña, pero frecuente también en la Región Mediterránea.
Observaciones: Anteriormente pertenecía al género Cornicularia. El género contiene especies muy heterogéneas y a veces resulta difícil distinguir unas de otras. C. muricata es muy parecida, pero no tiene esas fosetas tan características de C. aculeata. Cornicularia normoerica presenta apotecios terminales.
Otras localizaciones constatadas: Monte Abantos (Madrid), 10 de noviembre de 2012. Cresta de La Cueva, Peguerinos (Ávila), 5 de agosto de 2012. Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Sierra de La Culebra (Zamora), 13 de abril de 2014. Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 10 de mayo de 2015. Terrícola en el Monte de El Pardo (Madrid), el 26 de septiembre de 2015.
Foto: Miguel Varona. (Malpaso, Isla de El Hierro).

sábado, 11 de febrero de 1995

Hypogymnia physodes.

Es uno de los líquenes foliáceos más frecuentes sobre las cortezas de los árboles, sobre todo de cortezas de tipo ácido, aunque coloniza todo tipo de sustratos ácidos, ya sean leños, restos vegetales o musgos como suelos o rocas silíceas.


 Talo foliáceo de color gris claro verdoso (azulado en estado hidratado), formado por lóbulos fistulosos e hinchados que forman rosetas más o menos irregulares de hasta 10 cm. de diámetro. En los talos más desarrollados los extremos de los lóbulos suelen contener soralios labriformes, y cuando se doblan hacia la cara superior se abren en forma de abanico. La cara inferior no tiene rizinas, es de color pardo oscuro casi negro con tendencia a clarearse en las bandas periféricas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios no son muy frecuentes, más bien raros, con el margen talino flexuoso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L055
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  11 de febrero de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Hypogymnia physodes (L.) Nyl.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo, luego pardo-rojizo. Médula y soralios P+ anaranjado. 
Sustancias Liquénicas: Ácidos fisódico, fisodálico y protocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Fundamentalmente epífito sobre cortezas ácidas.
Distribución geográfica: Abundante por toda Europa.
Observaciones: Puede parecerse mucho a H. tubulosa, pero ésta tiene los lóbulos cilíndricos, bastante más erectos.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012.   

viernes, 9 de octubre de 1992

Pseudevernia furfuracea.

Al igual que Evernia prunastri este liquen posee sustancias olorosas que son utilizadas en la industria de los perfumes. Es un liquen muy abundante en los bosques de coníferas, aunque puede desarrollarse en las cortezas ácidas de árboles caducifolios.

Foto: Miguel Varona (Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
 Talo fruticuloso fijado al sustrato por un punto, con lacinias aplanadas, laxamente ramificadas, con los bordes recurvados hacia abajo (cara inferior acanalada), de color gris en la cara superior (en ocasiones algo más verdoso) y negro en la cara inferior (sin córtex).

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid).
Isidios cilíndricos muy abundantes, sobre todo en las lacinias más desarrolladas, que llegan a tener un aspecto "erizado" muy característico.

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid). 

Los apotecios son muy raros, lecanorinos, grandes, con forma de copa y con el disco de color verde oscuro.

Foto: Miguel Varona (Pinar del Monte Abantos, Madrid).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L027
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Pseudevernia furfuracea (L.) Zopt
Familia: Usneaceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes de tipo trebouxioide.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, más abundante en los claros del bosque y en zonas abiertas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Puede confundirse con Evernia prunastri, pero la cara inferior oscura y los abundantes isidios no dejan lugar a dudas. Los apotecios suelen aparecer cuando la humedad atmosférica es más elevada. En el antiguo Egipto utilizaba este liquen para elaborar el material con el que rellenaban las momias.
Otras localizaciones constatadas: Pinar de Campo Sagrado (León). Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013.

miércoles, 9 de septiembre de 1992

Parmelia omphalodes.

Se trata de un liquen saxícola que se desarrolla generalmente sobre musgos en paredes o rocas silíceas pobres en nutrientes, en superficies húmedas donde incide la lluvia.
Foto: Miguel Varona. (Robledondo, Madrid).
 Un talo desarrollado de P. omphalodes puede alcanzar fácilmente los 20 cm. de diámetro. Se caracteriza principalmente por estar formado por lóbulos aplanados más o menos ramificados, llegando a superponerse unos sobre otros, de color gris algo verdoso con la superficie teñida de marrón brillante, y con abundantes pseudocifelas blanquecinas alargadas que forman una red muy llamativa similar a la de P. saxatilis. La cara inferior es negra, rugosa y con abundantes rizinas que asoman por la periferia de los lóbulos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son más bien raros, muy cóncavos y con el disco castaño rojizo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L023
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelia omphalodes (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ naranja-rojo, a veces K+ naranja.
Sustancias Liquénicas: Ácido salazínico, ácido lobárico y atranorina.
Fotosimbionte: Trebouxia.
Ecología: Saxícola, terrícola y muscícola sobre rocas silíceas de montañas.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: P. omphalodes v. discordans presenta las pseudocifelas menos aparentes y los lóbulos mucho más estrechos. Para salir de dudas su reacción con P es rojo-ferruginoso.
Otras localizaciones constatadas: Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013.

sábado, 23 de mayo de 1992

Cladonia rangiferina.

Este liquen es el principal alimento de los renos en las tundras del Ártico. Es muy abundante en brezales y bosques muy abiertos sobre suelos ácidos y rocosos, principalmente en zonas de montaña del norte. Es  fácil verlo formando tupidas mantas sobre musgos entre las rocas de los canchales más o menos estables y expuestos.
Foto: Miguel Varona. (Sierra de La Culebra, Zamora).
 El talo primario es inexistente. El talo fruticuloso es de color gris blanquecino algo verdoso, erecto y muy ramificado, con los ápices de las ramas (podecios) curvados habitualmente hacia un mismo lado y teñidos de marrón. La sección de los podecios es tubular, y se abre a la altura de los nudos. La superficie del talo es más o menos lisa, mate, finamente algodonosa como si estuviera envuelta en una tela de araña.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, marrones si aparecen.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L017
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de los Renos. Musgo de Islandia.
Nombre científico: Cladonia rangiferina (L.) Weber ex Wigg.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde Cordillera Cantábrica y Pirineos hasta las tundras del Ártico.
Observaciones: Su color gris blanquecino es muy característico, también sus ramificaciones y sus reacciones. Aun así puede confundirse con C. arbuscula (que no reacciona con K y su color es más amarillento) y con C. ciliata (tampoco reacciona con K y presenta menos ramificaciones). Muy poco frecuente en la región mediterránea, de hecho, las pocas poblaciones más meridionales conocidas han desaparecido por culpa de los incendios forestales.
Otras localizaciones constatadas: Bosque de Muniellos (Asturias), 22 de mayo de 2012. Sierra de La Culebra (Zamora), 14 de abril de 2014.

Cladonia rangiformis.

Se trata de la Cladonia cespitosa más frecuente de la Península Ibérica. Fácilmente reconocible en claros de bosques caducifolios, en lugares pedregosos soleados y en prados semisecos formando densos céspedes, aunque puede confundirse con otras especies del género.

Foto: Miguel Varona (Herrería de Compludo, León).
 Los ejemplares más jóvenes conservan un talo primario escuamuloso con escuámulas ascendentes formando pequeñas rosetas. Es una especie bastante polimorfa, pero el rasgo que mejor caracteriza a esta Cladonia es la presencia de manchas verdosas sobre un fondo gris-blanquecino en la superficie de los podecios. Estas manchas se deben a areolaciones en la distribución discontínua de la capa algal. Los podecios pueden alcanzar fácilmente los 6 cm. de altura; tienen los ápices agudos, cerrados, normalmente divididos y teñidos de marrón.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, y aparecen en el ápice de los podecios formando grupos terminales de color pardo oscuro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L018
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  23 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia rangiformis Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: K+ amarillo y a veces P+ rojo anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Atranorina. Ácido fumarprotocetrárico. Ácido rangifórmico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Terrícola y muscícola en suelos expuestos de bosques, brezales y canchales.
Distribución geográfica: Desde la Región Mediterránea hasta el Ártico.
Observaciones: Es especialmente frecuente en la Región Mediterránea. Algunas muestras se pueden parecer tanto a C. furcata que hay que recurrir al test químico, ya que ésta presenta siempre reacción P+, además, C. rangiformis nunca presenta perforaciones en las axilas de las ramificaciones. 
Otras localizaciones constatadas: Herrería de Compludo (León), 22 de septiembre de 2001. Robledondo (Madrid), 2 de mayo de 2013. Sendero de Jinama, El Golfo (Isla de El Hierro), 29 de mayo de 2013. Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Villalgordo del Cabriel (Valencia), 3 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona.

domingo, 10 de mayo de 1992

Cladonia pyxidata.

Se trata de unas de las cladonias más difíciles de distinguir por su gran variabilidad y su gran amplitud ecológica, de hecho, sus límites taxonómicos todavía no están bien establecidos.

Foto: Miguel Varona (Valle de Valdeón, León). 
 Talo de color gris verdoso formado por densas escuámulas pequeñas y planas, de color verde oliváceo en su cara superior y blanco en la inferior. Del talo primario nacen podecios aislados con pedúnculos más o menos cortos en transición gradual hacia el embudo final (escifos). Los podecios presentan por toda su superficie gránulos densos bien desarrollados y presentan numerosas microescuámulas. El margen del embudo suele presentar puntos pequeños (picnidios) poco llamativos.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son relativamente frecuentes, suelen fusionarse y formar agrupaciones de color pardo en los márgenes de las copas.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L016
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Cladonia pyxidata (L.) Hoffm.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: Generalmente el talo reacciona P+ rojo, pero no siempre.
Fotosimbiontes: Algas verdes Asterochloris.
Ecología: Se presenta tanto de forma terrícola como muscícola en la base de los troncos e incluso en las rocas cubiertas de musgos.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Antiguamente era considerada medicinal. Es fácil confundirla con C. chlorophaea, cuyos podecios son algo diferentes (se abren de forma más abrupta para formas los escifos, que son más irregulares) y presenta los gránulos de los podecios bastante más pequeños; con C. fimbriata, que presenta la superficie pruinosa; y con C. coccifera, que puede tener cierto parecido cuando los picnidios rojos son pequeños y poco llamativos. Pero existen otras posibles confusiones, con C. pocillum, C. Pulvinella, C. magyarica...
Otras localizaciones constatadas: Cueva Valiente (Ávila), 6 de noviembre de 2015. 

sábado, 9 de mayo de 1992

Lecanora chlarotera.

Se trata de un liquen muy común en los árboles planifolios de corteza lisa rica en nutrientes, presente incluso en los árboles de los parques urbanos por su tolerancia a la contaminación atmosférica. Es una especie muy variable, a menudo resulta muy complicado diferenciarla de otras Lecanora parecidas.

Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos (Madrid). 
 Talo crustáceo de color gris claro, verrucoso, algo fisurado, con vistosos apotecios por lo general bastante densos.
Foto: Miguel Varona. Pinar del Monte Abantos (Madrid).
Los apotecios son sésiles, marginales y con el disco de color variable entre pardo rojizo y pardo oscuro casi negro. El margen de los apotecios suele ser sinuoso y verrucoso como el talo. El disco del apotecio está limpio, sin pruína.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L026
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora chlarotera Nyl
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, gangaleoidina, californina y ácido rocélico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Pseudotrebouxia.
Ecología: Cortícola de árboles y arbustos caducifolios en todo tipo de ambientes.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Puede confundirse con L. argentata, tanto que para diferenciarla habrá que recurrir a estudios microscópicos, concretamente al examen del epitecio para detectar la presencia de cristales gruesos solubles en K,  cristales que no aparecen en L. argentata. L. pulicaris también se parece mucho, pero esta reacciona P+ rojo en el margen de los apotecios.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 24 de marzo de 2013. Pico del Tejo (Requena, Valencia), 2 de agosto de 2014.
Foto: Miguel Varona (Pico del Tejo, Requena, Valencia).

Lasallia pustulata.

Este curioso liquen es muy frecuente en las rocas silíceas expuestas donde forma grupos muy numerosos con talos foliáceos que pueden alcanzar gran tamaño. Inconfundible por su color gris y por esas grandes pústulas que recubren buena parte del talo.

Foto: Miguel Varona (Cresta del Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo de gran tamaño, umbilicado, de color gris pardo, con verrugas finas en el centro y densas pústulas redondeadas fuertemente convexas. La superficie del talo suele estar recubierta de una fina capa de pruína blanca. La cara inferior, de color más oscuro,  presenta cavidades que se corresponden con las pústulas superiores. Los márgenes del talo suelen aparecer cubiertos de densas almohadillas negras que se corresponden con grupos de isidios coraliformes.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, pequeños, con margen talino y el disco de color negro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L025
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Lasallia pustulata (L.) Mérat
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: C+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas ricas en nutrientes.
Distribución geográfica: Del Mediterráneo al sur de Escandinavia.
Observaciones: Puede confundirse con L. hispanica, pero esta no suele tener isidios y, en cambio, los apotecios son muy frecuentes. Durante los siglos XVIII y XIX se recolectó para la obtención de un pigmento de color violeta. 
Otras localizaciones constatadas: Cresta del Monte Abantos (Madrid), 13 de octubre de 2012. Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 10 de mayo de 2015).  

Cladonia coccifera.

Es una de las Cladonias más llamativas por el llamativo color rojo de sus apotecios, sin embargo puede ser muy complicado identificarla porque, al igual que otras Cladonias parecidas, es una especie muy variable morfológicamente.


 Talo primario escuamuloso del que salen podecios muy variables que tienden a atenuarse hacia la base. Los podecios son de color amarillo verdoso y presentan gránulos corticales convexos muy parecidos a los propágulos vegetativos, y escuámulas prominentes, a veces muy desarrolladas. Como mucho los podecios alcanzan los 2 cm. de altura y los embudos en ocasiones se ensanchan tanto que fácilmente pueden alcanzar el centímetro de diámetro.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios y los picnidios son de un llamativo color rojo carmín, y suelen concentrarse en los márgenes de los escifos.

Foto: Miguel Varona. 

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L063
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Copas de los Duendecillos.
Nombre científico: Cladonia coccifera (L.) Willd.
Familia: Cladoniaceae.
Reacciones: KC+ amarillo.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Asterochlorix.
Ecología: En rocas ácidas acompañando a briófitos en zonas húmedas pero iluminadas de montañas.
Distribución geográfica: Desde las montañas del Mediterráneo hasta Escandinavia.
Observaciones: Muy parecida a C. diversa, la cual presenta en los podecios escuámulas  más diminutas (microescuámulas) que recubren densamente los escifos. C. pyxidata tiene los apotecios marronáceos, no rojos.
Otras localizaciones constatadas: Cresta de la Cueva, Peguerinos (Ávila), el 5 de agosto de 2012. Pinar de Abantos (Madrid), 5 de enero de 2014.

Foto: Miguel Varona (Peguerinos, Ávila).

Cetraria islandica.

Este liquen conocido vulgarmente como "Liquen de Islandia" es considerado medicinal por sus propiedades antibióticas, antitusivas y mucolíticas, por lo que todavía en la actualidad es utilizado como tratamiento alternativo contra las bronquitis, la tos y los resfriados. En Islandia también se consume como alimento por el alto contenido en liquenina, un almidón que bien pudo suplir las necesidades alimenticias en tierras del norte.
Foto: P. Uhlik.
 Talo fruticuloso de color pardo-grisáceo con lacinias ascendentes acanaladas, ramificadas y provistas de espínulas equidistantes en los márgenes de los lóbulos. La cara superior es brillante, en cambio la inferior es de color más blanquecino. Son frecuentes las manchas blancas tanto en la cara superior como en la cara inferior (pseudocifelas). La base del talo tiene a tonalidades más oscuras, casi rojas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, de aparecer lo hacen formando discos aplanados oscuros en los ápices de los lóbulos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L019
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de Islandia. Musgo de Islandia.
Nombre científico: Cetraria islandica (L.) Ach.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula y pseudocifelas P+ anaranjado.
Sustancias Liquénicas: Ácido fumarprotocetrárico, ácido protocetrárico, ácido protoliquesterínico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Suelos pobres en nutrientes, pedregosos, en matorrales y bosques aclarados, principalmente en zonas alpinas.
Distribución geográfica: Desde las montañas del Mediterráneo hasta el norte de Europa.
Observaciones: El ácido protoliquestérico le confiere propiedades antibióticas, demostrado científicamente en el tratamiento de enfermedades respiratorias por su eficacia contra el bacilo de Koch o bacilos gram +. Pero eso no es todo, los ácidos amargos le convierten en un excelente tónico amargo para el estómago, estimulan la producción de jugos gástricos por lo que abren el apetito y favorecen la digestión. Sirve también para hacer gargarismos en tratamientos de faringitis y laringitis. También es usado externamente porque sus propiedades antibióticas resultan favorables para el tratamiento de alteraciones de la piel.  

Umbilicaria polyrhyza.

Liquen muy frecuente en las paredes escarpadas y verticales de rocas silíceas de media y alta montaña, fijado a la superficie por un único punto.



 Talo foliáceo dividido de color pardo oscuro o marrón rojizo fijado al sustrato por un solo punto y con los márgenes muy ondulados e incluso rotos, por donde asoman numerosas rizinas negras desde la cara inferior.

Foto: Miguel Varona.

Los apotecios son muy raros, si aparecen son del tipo actinodisco, muy característicos, constituidos por protuberancias dispuestas radialmente.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L022
Localidad: Cofiñal (León), Pinar de Lillo.
Fecha del muestreo:  9 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria polyrhyza (L.) Fr.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: La médula reacciona C+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas de montañas en lugares escarpados expuestos a la luz.
Distribución geográfica: Por toda Europa.
Observaciones: Sus márgenes lobulados y poblados de densas rizinas negras la convierten en una especie inconfundible.