Mostrando entradas con la etiqueta Bosque de La Herrería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosque de La Herrería. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

Ramalina fraxinea var. luxurians

La Ramalina fraxinea es un liquen muy polimorfo del que se han descrito numerosas variedades. En ocasiones resulta algo complicado determinar de qué variedad se trata. En este caso me encuentro con una forma intermedia entre la variedad luxurians y la variedad ampliata.

Foto: Miguel Varona.
Las lacinias largas y anchas de este talo (hasta 8 cm. de largo y 1 cm. de ancho) apuntan hacia la variedad ampliata. Pero algunas de las lacinias presentan en los márgenes y en los extremos pequeñas rámulas que son muy características de la variedad luxurians.

Foto: Miguel Varona.
La variedad luxurians (traducido al castellano significaría algo así como "lujuriosa") se caracteriza también por la formación de apotecios de gran tamaño, algunos de los cuales son tan "descomunales" que alcanzan el tamaño de una moneda.
 
Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L152
Localidad: El Escorial (Madrid), Bosque de La Herrería.
Fecha del muestreo:  26 de mayo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina fraxinea (L.) Ach. var. luxurians (Del.) Ozenda & Clauz.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: Insensible a los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre cortezas de árboles caducifolios bien iluminados.
Distribución geográfica: Desde el Mediterráneo hasta el norte de Europa.
Observaciones: La presencia de este liquen indica, en cierta medida, que el bosque donde se encuentra está bien conservado, poco alterado por la contaminación, y que existe una relativa humedad ambiental como consecuencia de nieblas más o menos frecuentes.

viernes, 24 de mayo de 2013

Las inmensas Peonías.

Son las grandes y tan hermosas las Peonías que mucha gente las corta de manera indiscriminada, robándole a la primavera una de las flores más coloridas que existen, y sin darse cuenta de que estamos ante una de las grandes joyas de nuestra Flora Ibérica.
Foto: Miguel Varona.
Efectivamente, las Peonías son endémicas de la Península Ibérica, y aunque se encuentran ampliamente distribuidas, no hay tantas como para recolectarlas de manera indiscriminada. Además, mucha gente lo desconoce, pero son tóxicas.
Foto: Miguel Varona.
Es una planta vivaz, es decir, sobrevive el invierno bajo tierra a modo de rizoma del que brotan los tallos y las floras al comienzo de la primavera.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F124
Localidad: El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  24 de mayo de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Peonía, Rosa Albardera, Escaramón.
Nombre científico: Paeonia broteroi Boiss. & Reut.
Familia: Paeoniaceae. 
Ecología: Bosques de Roble Melojo y pinares en zonas frescas y húmedas.
Distribución geográfica: Mitad occidental de la Península Ibérica.
Observaciones: Florece entre los meses de abril y mayo. Se diferencia de la especie P. officinalis por el color amarillo de las anteras.
Otras localizaciones constatadas: Piedrasecha (León), 31 de mayo de 2014. Valle de Iruelas (Ávila), mayo de 2016. 

domingo, 24 de febrero de 2013

Lobaria scrobiculata.

Al igual que el resto de especies de su género, Lobaria scrobiculata es una especie muy sensible y claramente amenazada en toda Europa. Su presencia en los bosques es un claro indicador de la continuidad del bosque y de su grado de conservación. Es la Lobaria que mejor soporta el calor estival del clima mediterráneo. Al igual que las otras Lobaria, prefiere hábitats epifíticos, pero tiene la particularidad de colonizar con frecuencia los taludes y las rocas musgosas en los rincones más sombríos de los bosques, como es el caso del lugar donde recogí esta muestra, en los alrededores de la Silla de Felipe II, en el Bosque de la Herrería, uno de los bosques mejor conservados de la Comnunidad de Madrid. La incorporé al herbario a raiz de una muestra que recolecté en el Bosque de Hormas, en Riaño (León) en 1993.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo formando grandes rosetas de hasta 20 cm. de diámetro, de color gris verdoso o pardo verdoso en seco y azul verdoso en estado húmedo. Los lóbulos marginales son claramente redondeados, de hasta 2 cm. de ancho. La superficie del talo está plegada con numerosas depresiones y alveolos, aunque no son tan profundas como en L. pulmonaria. La cara inferior es de color pardo claro y está parcialmente cubierta de tomento. Con frecuencia presenta soredios granulosos de color azul verdoso principalmente sobre las cóstulas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, de color rojo oscuro, de no más de 2 mm. de diámetro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L095b
Localidad: Bosque de La Herrería, El Escorial (Madrid).
Fecha del muestreo:  24 de febrero de 2013.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lobaria scrobiculata (Scop.) DC.
Familia: Lobariaceae.
Reacciones: KC+ amarillo. Médula y soralios P+ amarillo o naranja y K+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Ácido estíctico, conestíctico, norestíctico, úsnico y escrobiculina.
Fotosimbiontes: Cianobacterias.
Ecología: Epífito en bosques bien conservados, o sobre rocas musgosas en taludes sombríos.
Distribución geográfica: Muy escasa, amezada en toda Europa. En España tiene pocas localizaciones.
Observaciones: El color azul verdoso oscuro que muestra en estado húmedo es el rasgo que permite identificarla sin confundirla con otras especies del género.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de La Culebra (Zamora), el 13 de septiembre de 2015.