Mostrando entradas con la etiqueta Isla de La Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isla de La Palma. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 1999

Roccella phycopsis.

Las Orchillas son bien conocidas en las islas Canarias porque desde tiempos inmemoriales han venido siendo recolectadas por su contenido en orceína, una sustancia con la que se obtiene un tinte de color púrpura muy preciado en la antiguedad. Existen bastantes indicios de que desde tiempos muy remotos las islas del archipiélago han sido visitadas por varias civilizaciones para buscar tan valioso liquen.

Son especialmente abundantes en los peñascales y riscos costeros de orientación N-NE de las islas atlánticas (Azores, Madeira y Canarias), donde soplan con especial intensidad los vientos alisios cargados de humedad salada. Según los datos de los que dispongo, son especialmente abundantes en las islas más orientales (Fuerteventura y Lanzarote), y su óptimo va desde las rocas más próximas a la costa hasta cotas en torno a los 500 m. de altitud.

Foto: Miguel Varona (Valverde, Isla de El Hierro).
Se trata de un liquen fruticuloso formado por un haz de numerosas ramas de sección circular, de color gris-pardo, provistas de numerosos soralios discoidales blancos y convexos. Al arrancar el disco de fijación se observa en la médula una coloración amarillenta muy característica. El color del talo varía entre el gris claro y el marrón oscuro. Esta variabilidad cromática se debe supuestamente al grado de exposición al sol: Cuanto más soleado se encuentre, más blanquecino es el color de su talo.

c
Foto: Miguel Varona. 
Los apotecios son muy raros, de hecho, mi muestra no cuenta con ninguno.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L162
Localidad: Los Sauces, Isla de La Palma (Tenerife).
Fecha del muestreo:  24 de septiembre de 1999.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Orchilla.
Nombre científico: Roccella phycopsis (Ach.) Ach.
Familia: Roccelaceae.
Reacciones: Soredios C+ rojo carmín. 
Sustancias liquénicas: Orceína, de la que se obtiene un tinte utilizado actualmente en microscopía y para la elaboración del papel de tornasol (indicador del ph).
Fotosimbiontes: Trentepohlia.
Ecología: Saxícola, en paredes verticales sombreadas, preferentemente próximas al mar.
Distribución geográfica: Islas mediterráneas y costa atlántica desde el sur de Inglaterra hasta las islas Canarias. 
Observaciones: R. tinctoria se parece morfológicamente, pero no tiene soralios, tiene apotecios. R. hypomecha tiene las ramas aplanadas, como las lacinias de las Ramalinas. R. fuciformis se parece mucho y también tiene soralios, pero sus ramas suelen ser mucho más largas, péndulas y ligeramente aplanadas.
Otras localizaciones constatadas:  Extremo NE de la Isla de El Hierro (Valverde, Frontera), del 28 de mayo al 2 de junio de 2013. Sierra del Cabo de Gata (Almería), 17 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (Sierra del Cabo de Gata, Almería).

jueves, 23 de septiembre de 1999

Ramalina bourgeana.

Viaje de Luna de Miel a la isla de La Palma, cuatro días en la isla, más otros cuatro en Lanzarote. Resulta obvio que no he venido para explorar la flora liquénica de estas islas, pero de vez en cuando, durante el recorrido turístico, aprovecho alguna parada para acercarme a las rocas y ver qué tipo de líquenes hay por aquí. En este caso me detuve a observar unas Ramalinas que cubrían buena parte de las rocas en una zona próxima a Montes de Luna, al sur de la isla. Las lacinias, anchas y rígidas, tienen la superficie cubierta de pliegues que dibujan una especie de retículo, rasgo inconfundible de la especie R. bourgeana.

Foto: Miguel Varona (Valverde, Isla de El Hierro).
 Talo fruticuloso de color verde amarillento (amarillo anaranjado en estado seco), formado por grupos de lacinias erectas, rígidas y reticuladas, escasamente ramificadas, cuyo tamaño oscila entre los 0,5 cm hasta los 14 cm. de longitud, pudiendo alcanzar varios centímetros de ancho. En ocasiones aparecen lacinias perforadas en forma de ojales. Se fijan a la roca formando un haz denso, y la base de las lacinias suele estar oscurecida, como manchada. La superficie es estriada, parcial o totalmente reticulada, con crestas y agrietamientos. No hay pseudocifelas ni soralios, solo algunos picnidios marginales.

Foto: Miguel Varona.
Cerca de los ápices de las lacinias suelen aparecer pequeños apotecios con el disco de color claro. Algunos aparecen incluso en la cara inferior de las lacinias. En talos bien desarrollados y bajo condiciones óptimas, pueden aparecer numerosos apotecios, cuyos tamaños pueden alcanzar el centímetro de diámetro.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L154
Localidad: Montes de Luna (Isla de La Palma).
Fecha del muestreo:  23 de septiembre de 1999.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Los primitivos habitantes de las islas recolectaban estos líquenes para obtener de ellos tintes naturales. En Canarias se usa el término "Ajicán" para referirse a este tipo de Ramalinas. También se le conoce como "Flor de Roca".
Nombre científico: Ramalina bourgeana Mont. ex Nyl.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta reacciones positivas.
Sustancias liquénicas: Ácido salazínico y ácido bourgeánico. 
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas o volcánicas soleadas, a escasa altitud y cerca de la costa.
Distribución geográfica: SE de España, Canarias, costa de África e islas mediterráneas.  
Observaciones: También es conocida como R. rosacea, sinónimo con el que viene identificada en algunas publicaciones basadas en los estudios de la flora liquénica del SE de España. Morfológicamente es muy variable, en zonas con abundantes nieblas puede alcanzar grandes tamaños, pero en ambientes secos forma rosetas que apenas superan 1 ó 2 cm. Talos pequeños y poco desarrollados podrían confundirse con R. cupularis, presente también en las Canarias, pero en esta las lacinias son mucho más estrechas e irregulares. Junto con Roccella sp. es uno de los líquenes canarios más abundantes sobre rocas de lava en los ambientes soleados en exposición N-NE, hasta unos 600 m. de altitud.
Otras localizaciones constatadas: La Caleta, Valverde (Isla de El Hierro), 28 de mayo de 2013. Sabinar de La Dehesa (Isla de El Hierro), 30 de mayo de 2013. Sierra del Cabo de Gata (Almería), 17 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (La Caleta, Valverde, Isla de El Hierro).

martes, 8 de octubre de 1996

Ramalina implectens.

Se trata de una de las especies de Ramalina habituales en la flora macaronésica, caracterizada por formar talos arbustivos erectos o subpéndulos en las ramas y cortezas de diferentes forófitos, con numerosos apotecios y sin soralios.

Foto: Felix Schumm.
 Talo fruticuloso erecto o más o menos péndulo o subpéndulo, formado por numerosas lacinias estrechas (entre 0,5 y 2 mm. de ancho) de hasta 12 cm. de largo, poco ramificadas, de color gris verdoso pálido, de superficie más o menos lisa, suave, aplanadas o algo canaliculadas. Los ápices de las lacinias suelen estar curbados. Ausencia total de soralios. Aparecen pequeñas pseudocifelas en pequeños abultamientos en los márgenes de las lacinias.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Tienden a desarrollarse en los ápices de las lacinias, aunque también pueden surgir en la mitad de una lacinia. Miden entre 3 y 5 mm. de diámetro y tienen el disco plano del mismo color que el talo.

Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L105
Localidad: Montes de Luna, Isla de La Palma (Tenerife).
Fecha del muestreo:  8 de octubre de 1996.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Ramalina implectens Nyl.
Familia: Ramalinaceae.
Reacciones: No presenta. 
Sustancias Liquénicas: Ácido salacínico, norestíctico y protocetrárico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre cortezas ricas en nutrientes. Ocasionalmente saxícola.
Distribución geográfica: Principalmente en la Región Macaronésica. 
Observaciones: Recientemente ha sido citada en Portugal. 

Stereocaulon vesuvianum.

En algunos lugares del mundo conocen a este tipo de líquenes como "los líquenes de las nieves", probablemente porque las formas de algunas de sus especies de color blanquecino recuerdan a los árboles cuando están cubiertos de nieve. Pero a lo que realmente recuerda esta especie concreta es a los penachos de humo de salen de los volcanes, de ahí su nombre específico "vesuvianun".

Foto: Miguel Varona. (Faya-brezal de La Llanía, Isla de El Hierro).
 Se trata de un liquen compuesto, formado por un talo primario evanescente escuamuloso, de color gris pálido, del que emergen estructuras robustas granulares llamadas pseudopodecios (talo secundario erecto) también de color gris aunque con pálidas tonalidades rosado-anaranjadas.

Foto: Miguel Varona.
Estos pseudopodecios pueden alcanzar los 3 ó 4 cm. de longitud. En las puntas de los pseudopodecios suelen aparecer grupos de soredios globosos. También son relativamente frecuentes los cefalodios, de color marrón, más o menos arrugados, que contienen al alga Stigonema como 2º simbionte.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son raros, tienen forma de botón de color marrón oscuro y suelen aparecer en las puntas terminales de los pseudopodecios. Su diámetro ronda entre 0,5 y 1 mm.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L106
Localidad: Montes de Luna, Isla de La Palma (Tenerife).
Fecha del muestreo:  8 de octubre de 1996.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Liquen de las Nieves.
Nombre científico: Stereocaulon vesuvianum Pers.
Familia: Stereocaulaceae.
Reacciones:.K+ amarillo. P+ naranja-rojo. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina, ácido estíctico y norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre rocas silíceas volcánicas.
Distribución geográfica: En la Región Macaronésica. Presente en zonas templadas de Europa, América del Norte y del Sur, Australia y Asia, preferentemente en regiones volcánicas o en altas montañas tropicales. 
Observaciones: Es muy frecuente en las laderas del monte Vesuvio, al sur de Italia. Fue utilizado como biomonitor de isótopos radiactivos a raíz del accidente del reactor nuclear de Chernovyl.
Otras localizaciones constatadas: San Andrés (Isla de El Hierro), 28 de mayo de 2013. Fayal-brezal de La Llanía (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013. Malpaso (Isla de El Hierro), 1 de junio de 2013.

Foto: Miguel Varona. (Malpaso, Isla de El Hierro).