Mostrando entradas con la etiqueta La Pola de Gordón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pola de Gordón. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Caloplaca holocarpa.

El género Caloplaca es un taxón muy diversificado en el que se incluyen líquenes crustáceos con apotecios lecanorinos, provistos de un pigmento antraquinónico anaranjado llamado parietina, con esporas polariloculares (con dos grandes lóculos en los polos opuestos de la célula, septadas), ascas de tipo Teloschistes, y Trebouxia como ficobionte. Existe una gran variabilidad morfológica que se manifiesta en muchas de las especies, lo que se traduce en una enorme dificultad a la hora de establecer los límites entre ellas.

Foto: Miguel Varona.
Caloplaca holocarpa es una de las especies más complejas del género. Posee un talo muy poco desarrollado, reducido a algunas granulaciones de color amarillento. Normalmente es saxícola, pero es bastante frecuente encontrarla sobre todo tipo de sustratos, incluso los artificiales. En este caso la encontré sobre musgo en una roca caliza, lo cual me sorprendió mucho y me despistó hasta tal punto de no lograr su identificación hasta ahora, casi 20 años después de su recolección.

Apenas he encontrado referencias de esta especie sobre musgos. En un principio pensé en Caloplaca nivalis, una especie reconocida claramente como muscícola, pero esta posee los discos de los apotecios con una coloración grisácea muy característica.

En análisis miscroscópico de las esporas y su dimensionado, junto con el resto de caracteres sólo me permite identificarla como Caloplaca holocarpa. Los apotecios aparecen densamente dispuestos (a veces se deforman por mutua presión), no suelen superar los 0,5 mm. de diámetro, son de color anaranjado con el margen bien visible más claro que el disco. Las ascas contienen 8 esporas.

Micrografía del corte de un apotecio.  Foto: Miguel Varona.
Las esporas son claramente polariloculares y de reducido tamaño (unas 17 micras de longitud). El septo mide unas 4 micras.

Micrografía de una espora. Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L139
Localidad: La Pola de Gordón (León).
Fecha del muestreo:  31 de julio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Caloplaca holocarpa (Hoffm.) Wade
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: Apotecios K+ púrpura inmediato. 
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre todo tipo de sustratos, generalmente saxícola. En este caso, muscícola.
Distribución geográfica: Frecuente por toda Europa.
Observaciones: Imprescindible el análisis microscópico de las esporas. Caloplaca nivalis es una especie típicamente muscícola muy parecida a C. holocarpa, pero sus apotecios tienen un margen talino con una coloración gris bien diferenciada, y las esporas son más grandes y más largas, con el septo muy delgado. 

miércoles, 29 de noviembre de 1995

Itinerarios por la Comarca de Gordón.

Con la elaboración de este material didáctico basado en la Educación Ambiental pretendemos dar a conocer la riqueza biológica e histórica de un espacio natural circunscrito en la cuenca media-alta del río Bernesga que conviene respetar y conservar. El recorrido de estos cinco itinerarios permitirá establecer un contacto directo con la naturaleza de la comarca leonesa de Gordón pudiendo apreciar de una forma palpable los principales problemas ecológicos que azotan el municipio.

A pesar de su belleza paisajística, Gordón no es uno de los municipios que sirvan de ejemplo al respeto y cuidado de su entorno: Minas y explotaciones a cielo abierto, vertederos incontrolados, envenenamiento de los ríos, incendios, talas incontroladas, furtivismo, contaminación...

Por todo ello tratamos de buscar medidas correctoras a los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta la comarca, sobre todo medidas de tipo preventivo, para lo cual apostamos claramente por una eficiente Educación Ambiental en el municipio que sirvan para generar nuevas fórmulas de desarrollo más ordenado y siempre respetuoso con el Medio Ambiente.


Los itinerarios que hemos desarrollado son:

- ITINERARIO 1: Aralla - Geras de Gordón.
Distancia: 7 km.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Geras de Gordón.
Lugares de Interés: El Puerto de Aralla, Cerro Pedroso, Hayedo de Geras y Geras de Gordón.
Aspectos destacables: Gran riqueza florística y faunística, abundantes fósiles.
Descripción: Partimos de la Collada de Aralla por la pista que sale del margen izquierdo de la carretera y que asciende hacia el Cerro Pedroso. Por toda la zona hay abundantes fósiles, no hay más que rebuscar entre los pedreros y seguro aparece algún braquiópodo. Desde el Collado Pedroso tomamos la senda que conduce al refugio del ICONA que se ve a simple vista. Desde el refugio descendemos directamente por el interior del hayedo hasta alcanzar el valle del Palanco. A la entrada de la garganta continua la senda que nos conduce directamente a Geras de Gordón.

- ITINERARIO 2: Circuito Buiza - Folledo - Paradilla.
Distancia: 10 km.
Duración: 5 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Beberino, Buiza, Folledo, Paradilla y Cabornera.
Lugares de Interés: Ermita de Nuestra Señora del Valle, Iglesia de Paradilla, Río Casares.
Aspectos destacables: Paisaje rural de montaña.
Descripción: Nada más salir de Beberino en dirección a Geras de Gordón sale por el lado derecho una pequeña carretera que conduce a Buiza. A mitad de camino aparece solitaria la Ermita de Nuestra Señora del Valle. Poco después el paisaje se abre hacia praderas y tierras de labor que dan paso al asentamiento de Buiza. La carretera sale del pueblo y asciende lentamente hacia Folledo, el pueblo más aislado de la comarca. Allí muere la carretera y hay que tomar una senda que sale por la izquierda hacia un alto collado desde donde se pasa ya a la vertiente del Río Casares. Allí se pierde la senda y hay que bajar directamente hacia Paradilla atravesando un pequeño bosque de rebollos. La iglesia de Paradilla se asoma sobre un balcón de roca caliza que se precipita al vacío. Una pista asfaltada desciende directamente a la carretera de Geras que nos permite regresar al punto de partida pasando antes por el pueblo de Cabornera.

- ITINERARIO 3: Ascensión a la Peña de San Mateo (1.609 m.).
Distancia: 4 km.
Duración: 3 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: La Pola de Gordón.
Lugares de Interés: La Pola de Gordón, Bosque de Gordón.
Aspectos destacables: Un espléndido Rebollar y el impacto de las minas a cielo abierto.
Descripción: Partimos desde lo alto del pueblo por la pista que sale directamente de la N-630 hacia el Pinar de Pola, una gran repoblación de pino silvestre visible desde todo el municipio. Poco antes de que muera la pista sale por el lado derecho una senda que desciende atravesando el bosque hasta enlazar con la pista que sube paralela al Arroyo de Santas Martas. Seguimos el curso del arroyo hasta donde nace, en un collado a los pies de la Peña de San Mateo. Desde el collado hasta la cumbre hay que subir unos 200 metros, no tiene pérdida.

- ITINERARIO 4: Ciñera - Villar del Puerto.
Distancia: 7 km.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Ciñera, Villar del Puerto, La Vid.
Lugares de Interés: Ciñera, pueblo típicamente minero, una garganta caliza y un hayedo.
Aspectos destacables: El impacto visual del paisaje causado por las escombreras y minas.
Descripción: Partimos de Ciñera por la pista que sube paralela al Arroyo del Villar en medio de un paisaje desolador plagado de escombreras. Seguimos el curso del arroyo hasta adentrarnos por una gran garganta de roza caliza. Cruzamos la garganta y seguimos por la senda que sube directamente al pueblo de Villar del Puerto. Desde aquí tomamos la carretera que desciende directamente a La Vid.

- ITINERARIO 5: Nocedo - Los Barrios.
Distancia: 7 km.
Duración: 3 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Nocedo de Gordón, Los Barrios.
Lugares de Interés: Ermita Nuestra Señora del Buen Suceso, Castillo de Los Barrios.
Aspectos destacables: Reconocimiento de la vegetación ribereña del Bernesga.
Descripción: Partimos de la Ermita Nuestra Señora del Buen Suceso hacia Nocedo. Tomamos un camino que sale por la derecha del pueblo cruzando los cultivos hasta meterse de lleno en el margen izquierdo del río Bernesga donde es abundante la vegetación ribereña. Dejamos a nuestra derecha el puente que cruza el río y continuamos por una senda que se adentra de lleno en las comunidades ribereñas, cruza varias fincas y llega a un monte de encinas. Bordeamos el monte y ascendemos lentamente por la ladera de la montaña hasta alcanzar la vista a las casas de Los Barrios. Pronto veremos en lo alto de un cerro las ruinas de lo que un día fue el Castillo de Los Barrios.

viernes, 6 de octubre de 1995

Peltigera collina.

Las especies del género Peltigera se caracterizan por sus grandes talos foliáceos terrícolas o muscícolas, adheridos al sustrato mediante variadas ricinas. P. collina se trata de la única especie del género provista de soralios marginales.


 Talo foliáceo de color gris formado por grandes lóbulos con los márgenes levantados y ondulados, provistos de soralios de color gris-azulado. La cara inferior es de color claro y presenta numerosas venas y rizinas simples.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios habitualmente están ausentes, si aparecen lo hacen en los márgenes. Son redondeados, con el disco de color oscuro casi negro.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L056
Localidad: La Pola de Gordón (León).
Fecha del muestreo:  6 de octubre de 1995.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Peltigera collina (Ach.) Schrad.
Familia: Peltigeraceae.
Reacciones: Sin reacciones.
Sustancias Liquénicas: Ácido girofórico, peltidactylina, dolicorizina, zeorina.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Cortícola-muscícola sobre árboles caducifolios en bosques bien conservados.
Distribución geográfica: Se extiende por toda la península y la región eurosiberiana, sin llegar a las costas, prefiere altitudes más o menos montanas.
Observaciones: Los soralios permiten distinguirla de las otras especies del género. Los talos suelen ser más pequeños.