Mostrando entradas con la etiqueta Campo Sagrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo Sagrado. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 1997

Coelocaulon crespoae (=Cetraria crespoae).

Se trata de un liquen descubierto en 1981 por los liquenólogos españoles Eva Barreno y Víctor M. Vázquez en las ramas de coníferas y en algunos brezales de Erica australis y E. lusitanica en determinados puntos del occidente de Asturias, Orense, y entre Cáceres y Salamanca.

Foto: Miguel Varona. (Sierra de La Culebra, Zamora).
 Talo fruticuloso rígido formado por numerosas ramas dicotómicas erectas de color pardo oliváceo, más o menos circulares, con abundantes espinas de color más oscuro y con frecuentes pseudocifelas. Se fija al sustrato mediante ramas postradas con hapterios, lo que le confiere una apariencia estolonífera.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son lecanorinos, más o menos terminales, con el disco de color castaño oscuro, brillante y ligeramente convexo con los márgenes vueltos hacia abajo.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L033
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  27 de mayo de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Coelocaulon crespoae Barreno & Vázquez
Familia: Cetrariaceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre brezos y algunas coníferas, especialmente abundante en brezales y jarales del centro occidental de la Península Ibérica, donde puede aparecer también como terrícola.
Distribución geográfica: Citada en algunos puntos del occidente peninsular, en Cerdeña y en el sur de Francia.
Observaciones: Se parece a Cornicularia normoerica, pero ésta vive sobre rocas silíceas en zonas de montaña. Parece que este liquen encuentra su óptimo en la zona de Cáceres y Salamanca, las localidades norteñas parecen representar el límite de su área óptima puesto que en ellas los ejemplares son menos desarrollados y carecen de apotecios. Actualmente la especie ha sido incluida dentro del género Cetraria: C. crespoae (Barreno & Sánchez) Kärnefelt.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de La Culebra (Zamora), 13 de abril de 2014.

sábado, 16 de mayo de 1992

Hypogymnia tubulosa.

Se trata de un liquen fácil de distinguir por esos lóbulos tubulosos en forma de dedos, frecuente en las ramas de las coníferas y en las cortezas ácidas tanto de aciculifolios como de planifolios aislados.

Foto: Miguel Varona. (Pinar de Abantos, Madrid).
 Talo foliáceo de color verde grisáceo con los lóbulos profundamente divididos, cilíndricos, ascendentes y con los extremos cubiertos frecuentemente por soralios globosos. Cara inferior de color pardo oscuro casi negro con verrugas irregulares y sin rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L032
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Hypogymnia tubulosa (Schaer.) Havaas
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ aparillo. Médula y soralios KC+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido fisódico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Cortícola de árboles aciculifolios y caducifolios de corteza ácida, sobre todo en las ramas.
Distribución geográfica: Por toda Europa, de norte a sur.
Observaciones: Parecida a H. physodes, de la que se diferencia por sus lóbulos cilíndricos. H. farinacea tiene los lóbulos centrales del talo densamente arrugados y los soralios están más repartidos por el talo.
Otras localizaciones constatadas: Pinar del Monte Abantos (Madrid), 22 de diciembre de 2013. Sierra de La Culebra (Zamora), 13 de abril de 2014. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015.

Lecanora conizaeoides.

Este liquen es muy resistente a la contaminación atmosférica, es uno de los últimos en desaparecer de las zonas altamente contaminadas. Es frecuente verlo en solitario en las cortezas de los árboles de las ciudades polucionadas.


 Talo crustáceo de color verde grisáceo o gris verdoso-amarillento, verrucoso, con una buena parte de la superficie recubierta de soredios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son sésiles, pequeños, con el disco de color pardo, sin pruína.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L031
Localidad: Campo Sagrado (León).
Fecha del muestreo:  16 de mayo de 1992.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Lecanora conizaeoides Nyl. ex Crombie
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: K+ amarillento. P+ naranja-rojo.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola sobre árboles con la corteza acidificada en zonas industriales.
Distribución geográfica: Centro y oeste de Europa, poco frecuente en la región mediterránea.
Observaciones: Su reacción P+ rojo permite evitar su confusión con otros líquenes crustáceos parecidos.